Programa

Miércoles 13 de octubre

Martes 12 de octubre, 2021
05:00 pm
GMT -6
Actividad de Pre-inauguración

Liberación y autodeterminación de los pueblos indígenas en América Latina: A 50 años de la Declaración de Barbados

Participan: Georg Grumberg y Miguel Alberto Bartolomé.
Modera: Andrea Ixchíu

08:00 am
GMT -6
Auditorio

Ceremonia de apertura

Participan: P. Miquel Cortés, S.J. (rector de la URL), Dr. Juan Pablo Escobar Galo (decano de la Facultad de Humanidades), Dr. Mario López (director del departamento de Letras y Filosofía) y Dr. Dante Liano (Comité Académico Internacional del Congreso Centroamericano de de Estudios Culturales)

08:15 am
GMT -6
Auditorio

«Desafiando las lógicas dominantes en Centroamérica: recorridos y quiebres»

Conversan Aura Cumes (Guatemala) e Ileana Rodríguez (Nicaragua). Modera: Marco Chivalán (Guatemala)

10:00 am
GMT -6
Panel 1. La oralidad, vigencia cultural entre los pueblos
Modera:
Aníbal Chajón Flores
Oralidad y escritura en las denuncias y autodenuncias de los expedientes inquisitoriales en México
Diana Catalina Escutia Barrios - México
Personajes sobrenaturales y formas narrativas de la literatura de tradición oral de la frontera de San Marcos y Chiapas
Luis Miguel Rodas Suárez - México
Tradición oral e imágenes de Pasión en Guatemala
Deyvid Molina - Guatemala
La tradición oral en la Cofradía de la Virgen de Morenos de Mixco, Guatemala
Erick Fernando García Alvarado - Guatemala
Oralidad admonitoria: pactos fáusticos en Guatemala
Aníbal Chajón Flores - Guatemala
Panel 2. Memoria, testimonio, historia de las ideas
Modera:
Gabriela Grijalva
Aspectos sustantivos y epistemológicos del materialismo histórico como metodología para el estudio de la historia del pensamiento político
Víctor García Alemán, victor.garcia.aleman@csic.es - España
Memoria y posmemoria en el documental Los ofendidos de Marcela Zamora
Byron Barahona, babaraho@ucsc.edu - Estados Unidos
La vigencia política en Centroamérica de Mujeres en la alborada de Yolanda Colom
Gabriel Wer Arrivillaga, gabrielwer@gmail.com - Guatemala
Aproximación al pensamiento de Mario Payeras a 26 años de su muerte: violencia revolucionaria y organización política
Gabriela Grijalva, grijalvamenendez@gmail.com - Guatemala
"Encendamos de nuevo la hornalla”: la reescritura y la memoria en la poesía de Alberto Szpunberg
María Luján Travela, m.lujan.travela@gmail.com - Argentina
Panel 3. Violencias a cuerpos feminizados, racializados o disidentes
Modera:
Carolina Ruiz Armas
Derivas políticas y cuerpos feminizados: sobre el régimen intensivo de la violencia contemporánea de género
Francisco Hernández Galván (franckhg93@gmail.com) - México
Lo monstruoso como estrategia para la ruptura de convenciones sociales y la construcción de la femineidad en los cuentos Costumbres pre-matrimoniales y Sin remitente de Jacinta Escudos
María Fernanda Arce Calvo (farcecalvo.222@gmail.com) - Costa Rica
Emigrantes indígenas por orientación sexual
José Arturo Corona Ruiz (joscorona@outlook.com) - México
Deshilando el género: En las fronteras de la performatividad
Carolina Ruiz Armas (ca.ruizarmas@gmail.com) - Guatemala
El activismo viral contra la violencia de género: desde Guatemala para el mundo
M. Emilia Barbosa (ebarbosa@mst.edu) - Estados Unidos
Panel 4. Cosmotécnicas vulcanoamericanas: tecnodiversidad y narrativas ancestrales
Modera:
Eduardo Flores Arróliga
Maíz y tecnodiversidad. Sugerencias para la búsqueda de una cosmotécnica mesoamericana
Víctor G. García-Castañeda (victorggc@gmail.com) - España
La Mama Coca en su condición material, espiritual y comunitaria: Mama Coca como cosmotecnología
Luis Héctor Aleman Villalon (huzkki@gmail.com) -
Mutaciones de la máscara mesoamericana
Eduardo A. Flores Arróliga (edu.floresarroliga@gmail.com) - México/España
Hechicerías para transformar(nos) el mundo
Mariela Richmond Vargas (marielarichmond@gmail.com) - Costa Rica
Pensar(nos) en el cosmos. Sobre cosmotécnicas y cosmopolíticas
Raúl Adrián Huerta Rodríguez (raul.adrian.h.r@gmail.com) - México
11:30 am
GMT -6
Panel 5. Estudios transdisciplinarios de los modos representación de los sujetos
Modera:
María América Luna M.
La representación de la migración centroamericana: La necesidad de encontrar la dignidad en la resistencia
Carlos A. Garduño C. y Alberto Saladino G. (idoshumanidades1@gmail.com y asaladinog@uaemex.mx) - México
Representación fílmica de algunas expresiones del capitalismo gore en la película “La vida precoz y breve de Sabina Rivas” de Luis Mandoki
María América Luna Martínez (americalunamtz@hotmail.com y dramericaluna@gmail.com) - México
Nicaragua ¿un discurso mediático monopólico?
María de Lourdes Ortiz Boza (lortizb@uaemex.mx y mlortizboza@gmail.com) - México
Imágenes para la memoria. Nostalgia e identidades hegemónicas en "Italia 90: la película" (2014), de Miguel Gómez
Bértold Salas Murillo (bertold.salas@ucr.ac.cr) - Costa Rica
La cultura de gradas como forma de organización y cambio en la sociedad
Pedro Antonio Mejía Estupinián (pmejiaestupinian@gmail.com) - Guatemala
Panel 6. Movimiento social y lucha estudiantil en Centroamérica
Modera:
Leticia González S.
La Reforma Postergada. Proyectos de reforma universitaria en la Universidad de El Salvador promovidos desde la revista La Universidad (1910-1960)
Edgardo Fonseca Zúñiga (eccehomo462@gmail.com) - Costa Rica
Estudiantes universitarios y su proyección social: la Universidad Popular en la década olvidada
Leticia González S. (mlgonzalezs@url.edu.gt) - Guatemala
Las pasiones de la «chancletudez». Gráfica de protesta del movimiento estudiantil, Costa Rica 2019
Sergio Villena Fiengo (sergio.villena@ucr.ac.cr) - Costa Rica
Panel 7. Fragmentos incandescentes: repensando los bordes sexuales centroamericanos
Modera:
Amaral Arévalo
Ya lo pasado, ¿pasado?: memorias, cochones e identidad(es).
David Rocha (davidrocha26@gmail.com) - El Salvador
Cómo la identidad trans borró la travesti en Panamá
Juan A. Ríos Vega (jariosvega@gmail.com) - Estados Unidos
Breves apuntes hacia una Torti-ética-tras-playisima: ¡No soy homosexual, soy un PLAYO!
Luis Alonso Rojas Herra (Pherra Divancci) (irojash@uned.ac.cr) - Costa Rica
Crímenes de odio: Personas LGBTI+ necrociudadanxs en Centroamérica
Amaral Arévalo (amaral.palevi@gmail.com) - Brasil
«aMorales en dictadura». Registros sobre la «persecución y represión» hacia las disidencias sexo-genéricas durante la última dictadura en Argentina
Ana Cecilia Solari Paz (anitasolaripaz@gmail.com) - Argentina
Panel 8. Miradas y representaciones desde la escritura guatemalteca del siglo XX
Modera:
Nancy Martínez Rodas
El bestiario centroamericano: una mirada a realidades alternas
María Eugenia Hernández Santos (eugeniahern@gmail.com) - Guatemala
De la necesaria existencia de las lágrimas de cocodrilo
Sandra González (sandragonzalez_a@yahoo.com) - Guatemala
Representaciones recurrentes de las ideologías imperantes en la escritura de Rosa Rodríguez López y Luz Valle (1920-1930)
Nancy Martínez Rodas (psnalimaro@gmail.com) - Guatemala
Un cuerpo es solo un cuerpo. Vidas marginadas y desechadas en Viejita en Flor, Oscuro Pozo de Franz Galich y No perdemos nada con nacer de Regina José Galindo
Nicole Masís Chacón (nicolemasis@gmail.com) - Costa Rica
El horror y el monstruo como representación de lo real en el cuento “Peregrinación” de la autora guatemalteca Ligia Escribá
Marilinda Guerrero Valenzuela (marilindaguerrerov@gmail.com) - Guatemala
01:00 pm
GMT -6
Presentación de libro «Franz Galich – el legado artístico y humano de un subalterno letrado»
Modera:
Werner Mackenbach, Comentan: Ileana Rodríguez, Dante Liano y Carlos Cortés
Presentación de libro «Pensar la (de)colonialidad. Estética, angelética y emergencia», de Juan Blanco
Modera:
Modera: Ángel Orellana. Comentan el libro: Sandra Monterroso y Luisa González-Reiche
02:00 pm
GMT -6
Panel 9. Violencia en la traducción y la literatura en América Latina (Parte I)
Modera:
Geannini Ruiz Ulloa
Apegos, violencias, cuerpos, pulmones: escritura geológica y des-sedimentación en las escritoras latinoamericanas
Vega Sánchez-Aparicio - España
Cultura masculina y cuerpo policial en Los héroes tienen sueño, de Rafael Menjívar Ochoa
Miroslava Arely Rosales Vásquez - Alemania
Leer la crisis en algunos poemas de Fernanda Laguna
Julieta Belén Novelli - Argentina
Locura y violencia en la obra de teatro Los más solos (2011) del Teatro del Azoro
Geannini Ruiz Ulloa (geaninniruiz@gmail.com) - Costa Rica
Más malo que Caín: diez novelas del sicariato en Colombia
Jorge Alexander Maldonado Otálora - España
Panel 10. Represión histórica y construcción de olvido
Modera:
Ivannia Barboza Leitón
La tortura judicial en la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa: sus métodos y prácticas
José M. Cardona A. y Alejandra D. Marín T. (jmcardona@unah.edu.hn y alemarin1098@gmail.com) - Honduras
Trauma psicosocial de la guerra y «rastros» de resiliencia en 300 de Rafael Cuevas Molina
Esteban González Sánchez (esteliterato@gmail.com) - Costa Rica
Mentiras blancas, oscuras verdades: El arte del asesinato político: ¿Quién mató al obispo? de Goldman
Ivannia Barboza Leitón (ivannia.barboza@ucr.ac.cr) - Costa Rica
¿Cómo se ha construido el olvido? La construcción social de las amnistías
Ruth María Martínez Cervantes (ruth.martinez@uca.edu.ni) - Nicaragua
¿Qué hacer con los que ya no están?
Whitney D'León Núñez (whitney.dleon@uca.edu.ni) - Nicaragua
Panel 11. Mujeres, homofobia, racismo e imaginarios naturales en la literatura centroamericana
Modera:
Karen Poe Lang
«La recuperación de la india»: mujeres de pueblos originarios en la literatura nicaragüense
Helena Ramos (Elena Runova) (xenianix@gmail.com) - Nicaragua
Al pie de los volcanes: epifanía tectónica y extinción en las letras centroamericanas
Héctor Miguel Leyva Carías (hector.leyva@unah.edu.hn; hleyva90@hotmail.com) - Honduras
Deshaciendo la casa. Homofobia y racismo en Mar caníbal de Uriel Quesada
Karen Poe Lang (k.poe.lang@gmail.com) - Costa Rica
Cráteres y heridas: el concepto de la apertura ontológica en el imaginario natural
Bruno Hunziker Masaya (brunohunzikerm@gmail.com) - Guatemala
Panel 12. Disidencias, fronteras, migraciones y desplazamientos
Modera:
Julia González Calderón
Movilidades humanas por la frontera sur de México: actores, vulnerabilidades y ayudas
Mario Pérez Monterosas (mpm@azc.uam.mx) - México
El capital humano: migración, clase, crimen y resistencia en Lluvia del norte de Daniel Quirós
Julia González Calderón (juliagon@ucla.edu) - Estados Unidos
Habitar las fronteras: una interpretación del Libro Centroamericano de los Muertos de Balam Rodrigo
Abner J. Anton M. y Alicia M. Privado C. (abner.anton@gmail.com y caprialima15@gmail.com) - Guatemala
03:30 pm
GMT -6
Panel 13. Violencia en la traducción y la literatura en América Latina (Parte II)
Modera:
Geannini Ruiz Ulloa
Traducción de la violencia, construcción de un poliedro
Martha Eugenia Villavicencio Enríquez - México
Traducciones de la modernidad en Plus Ultra: representación de la mujer-otra en crónicas de viaje (Argentina, 1916-30)
Luz Salazar Landea - Argentina
Traducción y violencia en El machi del Lanín. Un médico alemán en la cordillera patagónica de Bertha Koessler-Ilg
Lucía Capalbi - Argentina
Panel 14. Otras realidades nos convocan: Memoria, reflexiones y prácticas políticas críticas en la Ciudad de Guatemala
Modera:
Gabriel Wer Arrivillaga
Todas aquí, todas ahora. Una constelación de voces para pensar Guatemala
Carmen Lucía Alvarado y Luis Méndez Salinas (catafixia.editorial@gmail.com) - Guatemala
Politización de los sectores medios urbanos mestizos-ladinos e indígenas mayas en la Ciudad de Guatemala
Ixkik Zapil Ajxup (ixkik@i25a.gt) - Guatemala
Terremotos: prácticas radicales de incidencia
Luisa González-Reiche (luisagereiche@gmail.com) - Guatemala
Panel 15. Pensamiento crítico iberoamericano
Modera:
Santos Gabriel Girón Herrera
Perspectiva actual de los «Estudios Culturales» como crítica latinoamericana
Gabriel Girón Herrera (gabrielfilosofia14@gmail.com) - El Salvador
El renacer utópico en los horizontes alternativos desde el pensamiento de Franz J. Hinkelammert y José Ortega y Gasset
Juan Francisco Lopez Cruz (juan.lopez@unah.edu.hn) - Honduras
La filosofía de Bolívar Echeverría: una reflexión para Centroamérica desde la teoría crítica de la modernidad capitalista en América Latina
Rafael Antonio Zúñiga Mejía (razuniga7@gmail.com) - Honduras
Bajo el volcán. Convivencialidad y comunalidad desde Gustavo Esteva y Jaime Luna
Alberto Elías González Gómez (elahaspeace7@gmail.com) - México
Epistemología Constructivista desde la Autopoiesis en la Biología cultural y cognitiva
Ricardo De la Cruz Gil (ps.ricardodelacruzgil@gmail.com) - Perú
Panel 16. Estudios de la vida cotidiana y saberes tradicionales
Modera:
Elvira Iveth Pérez López
¿Qué vamos a comer? Un análisis de la publicidad alimentaria en los periódicos salvadoreños, en la segunda mitad del siglo XX
Yenifer Yasmín García Henríquez (kas8xyeni@gmail.com) - El Salvador
Enseñanza de los oficios: ollas y comales, Conguaco, Jutiapa, Guatemala
Aracely Esquivel Vásquez (aracelyesquivelba@gmail.com) - Guatemala
Saberes que dan identidad y libertad… saberes artesanos
Elvira Iveth Pérez López (bbnfl.1924@gmail.com) - México
Aproximaciones a la tradición de músicos de banda en San Pedro Tultepec
Ximena Díaz Luna (ximenushka@gmail.com) - México
Prácticas de tatuaje. Tensión dentro de un proceso hegemónico
Othón Álvarez Moisés (othonalvarezmoises@gmail.com) - México

Todas las fotografías empleadas en el programa han sido tomadas de internet con fines ilustrativos y educativos, sin pretensiones de lucro. El congreso de estudios culturales es un evento sin costo para todos los participantes y es de acceso abierto.