Invitados especiales

Aura Cumes

Maya kaqchiquel, pensadora, escritora, docente y activista. Doctora en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) México, DF. Maestra en Ciencias Sociales por la FLACSO Guatemala. Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Rafael Landívar. Co editora, junto con Santiago Bastos, de Mayanización y vida cotidiana: La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca. Ha publicado numerosos ensayos en revistas especializadas. Integrante del Colectivo Autónomo de Pensamientos y Saberes Mayas Ixb’alamkyej Junajpu Wunaq.  

Ileana Rodríguez

Académica nicaragüense. Humanities Distinguished Professor, Emerita.  The Ohio State University. Próxima publicación: Modalidades de memoria y archivos afectivos: Cine de mujeres en Centroamérica.  Libros publicados: La prosa de la contra-insurgencia.  ‘Lo político’ durante la restauración neoliberal en Nicaragua (Contracorriente, 2019); Gender Violence in Failed and Democratic States.  Besieging Perverse Masculinities (Palgrave, 2016); Hombres de empresa, saber y poder en Centroamérica: Identidades regionales/Modernidades periféricas:  (Managua: IHNCA, 2011).  Debates Culturales y Agendas de Campo: Estudios Culturales, Postcoloniales, Subalternos, Transatlánticos, Transoceánicos (Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2011). Liberalism at its Limits:  Illegitimacy and Criminality at the Heart of the Latin American Cultural Text. (U. of Pittsburgh Press, 2009); Transatlantic Topographies: Island, Highlands, Jungle. (Minneapolis. U. of Minnesota Press, 2005); Women, Guerrillas, and Love: Understanding War in Central America  (Minneapolis: U. of Minnesota Press, 1996); House/Garden/Nation: Space, Gender, and Ethnicity in Post-Colonia Latin American Literatures by Women (Durham: Duke UP. 1994); Registradas en la historia: 10 años del quehacer feminista en Nicaragua(Managua: Vanguardia,  1990); Primer inventario del invasor  (Managua: Editorial Nueva Nicaragua, 1984).

Rosa Chávez

Rosa Chávez (Guatemala 1,980) Poeta, artista, educadora popular de origen Maya K’iche’ Kaqchiquel. Ha publicado los poemarios Casa Solitaria, Piedra Abaj’, El corazón de la piedra, Quitapenas, AWAS Secretos para curar, Fanzine Abya Yala. También ha incursionado en teatro, performance, video y en proyectos de experimentación sonora. Su obra ha sido ampliamente antologada y traducida al maya k’iche’, inglés, francés, noruego, alemán y húngaro entre otros.

Shirley Campbell Barr

Shirley Campbell Barr nació en Costa Rica. Estudió Drama y creación literaria en el Conservatorio de Castella en donde se desempeñó durante seis años como instructora en el Taller de Expresión literaria. Es Antropóloga con una maestría en Cooperación internacional y tomó cursos de Feminismo africano en la Universidad de Zimbabwe. Es miembra de la Asociación Costarricense de escritoras. Tiene cinco colecciones de poesía publicadas y decenas de artículos, poemas y entrevistas en libros, antologías, revistas,etc. Sus últimas dos publicaciones son: ¨De negro, vengo ataviada» por Letra Maya y una nueva edición de «Rotundamente Negra y otros poemas», libro que ha sido publicado en tres ocasiones,dos veces en España y la última en Costa Rica por Encino Ediciones.Como activista del movimiento afrodescendiente, Ha viajado extensamente por América Latina participando periódicamente en conferencias, talleres, lecturas de poesía difundiendo su trabajo, así como contribuyendo en los procesos de movilización y concientización de las comunidades afrodescendientes. Su trabajo ha sido difundido a través de las organizaciones sociales y del movimiento de mujeres de la región.

Sabino Esteban Francisco

Sabino Esteban Francisco. (Guatemala, 1981). Poeta q’anjob’al. Durante el Conflicto Armado Interno, su familia se refugió en Chiapas (México) durante dos años. En 1984 regresó a Guatemala para incorporarse al campamento “Los Limones” de las Comunidades de Población en Resistencia (CPR) de Ixcán. Su niñez y parte de su adolescencia tuvo lugar en las CPR, donde cursó el nivel de educación primaria. Ha publicado los libros de poesía Sq’aqaw yechel aqanej / Gemido de huellas (2007), Yetoq’ junjun b’ijan aq’al / Con pedazo de carbón (2011) Xik’ej K’al Xe’ej / Alas y raíces (2013) y Sq’och Xajaw / La escalera de la luna (2017). Su poesía aparece en diversas antologías y revistas nacionales y extranjeras. Ha sido invitado a festivales de poesía y eventos culturales a nivel nacional e internacional.

Balam Rodrigo

Exfutbolista, biólogo y escritor nacido en Villa Comaltitlán, Soconusco, la región más centroamericana de Chiapas, México, en 1974. Autor de una treintena de libros de poesía, sus letras abrevan tanto de las ciencias biológicas y la relación espiritual con Dios, como del futbol. Obra reciente: Marabunta (Libros Invisibles, México, 2017; Praxis, México, 2018; Yaugurú, Uruguay, 2018; Los Perror Románticos, Chile, 2019), Libro centroamericano de los muertos (FCE, México, 2018), Antícaro (La Chifurina, El Salvador, 2019), Cantar del ángel con remos en la espalda (Puertabierta Editores, México, 2019), icarías (Ícaro Ediciones, México, 2019), Marabunta (Ala Ediciones, México, 2021, versión bilingüe, español-inglés, en proceso de edición), El mazo del tahúr (Universidad Autónoma de Campeche, México, 2021, en proceso de edición) y Braile para sordos (Gobiernod el Estado de México, FOEM, México, 2021, en proceso de edición). Su obra ha merecido diversos reconocimientos, entre otros: Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, 2012, Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines, 2014, Premio Nacional de Poesía José Emilio Pacheco 2016, Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2017, Premio Bellas Artes de Poesía Aguacalientes 2018 y Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín 2021. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA) en la disciplina de Letras con especialidad en poesía, durante los periodos 2013-2016 y 2018-2020. Es Consejero Asesor en México de Tiberíades, Red Iberoamericana de Poetas y Críticos Literarios Cristianos (Salamanca, España) y del Consejo Editorial de la Dirección de Publicaciones del Coneculta-Chiapas.

Marilyn Boror Bor

(Guatemala, 1984). Vive y trabaja en Guatemala. Artista Maya-Kaqchikel originaria de San Juan Sacatepequez Guatemala, trabaja múltiples medios incluyendo fotografia, pintura, grabado, instalación y performance. Licenciada en arte por la Universidad de San Carlos de Guatemala 2012, becada por la Fundación Utopia, España 2016; becada tres años consecutivos 2011- 2014 por ESPIRA/Espora Residencia de Artistas Centroamericanos Emergentes Nicaragua; ha participado en diversas residencias y ponencias de arte en Estados Unidos, Nicaragua, Costa Rica, México, Guatemala y España Su trabajo ha sido presentado en espacios como Galerie im körnerpark Berlin Alemania; Whitebox Munich, Alemania; Sur Gallery, Toronto Canadá; Galeria Muy, México, Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida de Guatemala; Museo Ixchel, Guatemala; Museum of Contemprary Art Santa Bárbara, California; Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio Venezuela; Centro Cultural de España de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, Centro Cultural Municipal AAI, Guatemala; Museo de Arte Contemporáneo, el Salvador; Museo de Arqueología y Etnología de Guatemala; The 9.99 Gallery Guatemala; Nuevo Museo de Arte Contemporáneo NUMU, Guatemala entre otros. Ganadora de la Beca a la Investigación Artística Yaxs 2017-2018; artista seleccionada para participar en la XIX, XX y XXII Bienal de Arte Paiz -Trans/visible-, -Ordinario-Extraordinario- Y –Perdidos.En Medio.Juntos-, Guatemala 2014 y 2016 y 2021; la Bienal del Sur “Pueblos en resistencia” Caracas, Venezuela y el Festival Internacional de las Artes FIA, Costa Rica.

Edgar Calel

(Guatemala, 1987). Artista Maya-Kaqchikel, originario de San Juan Comalapa-Chixot, donde reside. Realizó estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala. Su trabajo se ha expuesto en diversos países como Costa Rica, Brasil, Alemania, Inglaterra y Argentina,  Ha obtenido varios premios entre ellos se destaca el primer lugar en Juannio (2015). Ha participado de numerosas residencias, exposiciones y bienales incluyendo la XI Bienal de arte contemporáneo de Berlín (2020),  XXII Bienal de Arte Paiz, Perdidos. En Medio Juntos (2021).

Bayron Blanco

Byron Blanco originario de Tecpán Guatemala del área Kaqchikel, tengo 25 años, me dedico a la fotografía documental, soy músico, artista gráfico y visual mi trabajo se basa en el registro, expresión y expansión de la memoria histórica de la tierra y sus culturas especialmente en la nuestra como Iximulew.

Diego Ventura Puac-Coyoy

(Guatemala, 1991). Maya k’iche. Curador de arte independiente y editor. Fundador de espacio/C en Chichicastenango El Quiché. Posee estudios en Ciencia Política y también de restauración de arte por la Universidad San Carlos de Guatemala. Su trabajo se concentra en la investigación y puesta en escena de proyectos sobre memoria histórica, pueblos originarios, territorio y alimentación. Ha formado parte de la curaduría comunitaria de la Bienal en Resistencia (2019) con el proyecto Sabemos sus nombres, registro de los oficios ancestrales en la contemporaneidad, Esta tierra que es nuestra (Marilyn Boror Bor), apuntes sobre la autonomía de los territorios y su implicación en la seguridad y soberanía alimentaria (2020) y otras. En 2015 co-curó la selección Guatemala: memoria y vanguardia intemporal de la colección Imago Mundi de la Fundación Benetton. Asimismo ha formado parte de la Alcaldía Indígena de Chichicastenango, El Quiché durante el año 2016 y 2018. En la actualidad recibe formación y conocimiento ancestral de guías espirituales Maya K’iche’ para recibir su envoltorio o cargo dentro de la espiritualidad Maya.

Yásnaya Elena Aguilar Gil 

yaselena@gmail.com

Es mixe de Oaxaca, México. Lingüista, escritora, traductora, ayuujk (mixe). Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (UNAM) y tiene estudios de posgrado en la Maestría en Lingüística en la misma universidad. Su trabajo se centra en el estudio y difusión de la diversidad lingüística, así como de lenguas originarias en riesgo de desaparición en México. Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición. Forma parte del colectivo COLMIX, colectivo de jóvenes mixes que realiza actividades de investigación y difusión de la lengua, historia y cultura mixe. Colabora con la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova en Oaxaca y escribe el blog #Ayuujk, desde donde problematiza las políticas lingüísticas que obligan a los hablantes de lenguas originarias a dejar de hablar su lengua madre para evitar ser marginados. 

Foto tomada de: https://magis.iteso.mx/nota/yasnaya-aguilar-la-defensora-de-lenguas-que-imagina-un-mundo-sin-estados

Miguel de León Ceto

migueldeleonjc@gmail.com

Es Maya Ixil del municipio de Nebaj, departamento de El Quiché; es primer Alcalde de la Municipalidad Indígena de Nebaj. Las Alcaldías Indígenas de la Región Ixil se reconstruyeron en el año del 2008. La región ixil es uno de los pueblos donde se centró la política de contra insurgencia, de exterminio de las comunidades indígenas y donde se cometió el genocidio de parte del estado guatemalteco. La Alcaldía Indígena ha tenido como objetivo central la defensa de su territorio, su identidad en el sentido más amplio de la palabra, ha logrado que las cortes del país lo hayan aceptado en sus demandas legales, su reconocimiento jurídico, han interpuesto amparos para frenar los mega proyectos de hidroeléctricas que han llegado a sus territorios de manera inconsulta, han aplicado sus normas internas para resolver los problemas de las comunidades, se ha logrado recuperar el derecho registral de sus tierras despojados por el Estado en los años de 1982- 1984. Miguel de León como Autoridad Ancestral ha participado en diferentes eventos de trascendencia nacional como son las reformas a la constitución política de la república, eventos nacionales sobre pueblos indígenas y internacionales. Es parte integrante del espacio de Autoridades Ancestrales a nivel nacional, un esfuerzo de articulación de las autoridades en ese nivel. De profesión es maestro de enseñanza media y licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, aunque nunca lo ha practicado como su oficio. 

Gladys Tzul Tzul

gladystzultzul@gmail.com

Es maya k’iche’ de Totonicapán, Guatemala. Doctora en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Investiga sobre política comunal y luchas de las mujeres indígenas por la tierra. Ha trabajado como perita experta en litigios de casos de criminalización a mujeres y hombres que son autoridades indígenas. En 2016 y 2017 colaboró como parte de la comisión de apoyo a las autoridades indígenas mayas, garífuna y xincas, en el proceso de reforma constitucional del sector de justicia. Actualmente trabaja en una historia de reconstrucción comunal después de la guerra en Guatemala. Es autora de diversas publicaciones sobre política comunal, autoridades indígenas y mujeres indígenas. Es profesora en universidades de Costa Rica, México y Estados Unidos. Entre sus publicaciones más relevantes está su libro Sistemas de Gobierno Comunal Indígena: Mujeres y tramas de parentesco en Chuimeq’ena’.

Juana Sales

Maya Mam, Guatemala. Coordinadora general del Movimiento de Mujeres Indígenas Tz'ununija' e integrante del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU Mujeres.

Elizabeth Moreno

Antropóloga e investigadora cuyo trabajo se ha enfocado en el racismo y la discriminación, el extractivismo y sus efectos en la vida de los Pueblos y mujeres indígenas. Forma parte de AVANCSO.

Kency Cornejo

Historiadora de arte Latinoamericano y profesora en la Universidad de Nuevo México. Su docencia / investigación se centra en el arte contemporáneo de América Central y su diáspora, el artivismo en América Latina y las metodologías descolonizadoras en el arte. Ha publicado sobre arte Centroamericano en Journal of Latin American and Latinx Visual Culture; Journal of Commonwealth and Postcolonial Studies; Aztlán: A Journal of Chicano Studies; Art and Documentation; FUSE Magazine; con capítulos en Mundos Alternos: Art and Science Fiction in the Americas, y Collective Situations: Readings in Contemporary Latin American Art 1995-2010.  Su trabajo ha sido apoyado por las fundaciones de Fulbright, Ford, Andy Warhol, y National Endowment for the Humanities. Nació en Los Ángeles de padres inmigrantes salvadoreños y se crió en Compton, California. 

Edgar Esquit Choy

La investigación sobre el pasado de comunidades ha sido su línea de trabajo más general. Ha escrito sobre el movimiento maya, desarrolla trabajo de investigación en los pueblos del altiplano central y en el occidente de Guatemala. Su interés en la investigación está centrado en la discusión sobre el pasado de las comunidades kaqchikel y al mismo tiempo busca reconocer los mecanismos por medio de los cuales se estructuran las relaciones coloniales sobre diferentes grupos, en distintos lugares, espacios y tiempos. Es doctor en Ciencias Sociales, Investigador del Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas. Es miembro del colectivo Ixb’alamkyej Junajpu Wunaq.