Invitados especiales

Aura Cumes

Ileana Rodríguez

Rosa Chávez
Rosa Chávez (Guatemala 1,980) Poeta, artista, educadora popular de origen Maya K’iche’ Kaqchiquel. Ha publicado los poemarios Casa Solitaria, Piedra Abaj’, El corazón de la piedra, Quitapenas, AWAS Secretos para curar, Fanzine Abya Yala. También ha incursionado en teatro, performance, video y en proyectos de experimentación sonora. Su obra ha sido ampliamente antologada y traducida al maya k’iche’, inglés, francés, noruego, alemán y húngaro entre otros.

Shirley Campbell Barr

Sabino Esteban Francisco
Sabino Esteban Francisco. (Guatemala, 1981). Poeta q’anjob’al. Durante el Conflicto Armado Interno, su familia se refugió en Chiapas (México) durante dos años. En 1984 regresó a Guatemala para incorporarse al campamento “Los Limones” de las Comunidades de Población en Resistencia (CPR) de Ixcán. Su niñez y parte de su adolescencia tuvo lugar en las CPR, donde cursó el nivel de educación primaria. Ha publicado los libros de poesía Sq’aqaw yechel aqanej / Gemido de huellas (2007), Yetoq’ junjun b’ijan aq’al / Con pedazo de carbón (2011) Xik’ej K’al Xe’ej / Alas y raíces (2013) y Sq’och Xajaw / La escalera de la luna (2017). Su poesía aparece en diversas antologías y revistas nacionales y extranjeras. Ha sido invitado a festivales de poesía y eventos culturales a nivel nacional e internacional.

Balam Rodrigo

Marilyn Boror Bor

Edgar Calel
(Guatemala, 1987). Artista Maya-Kaqchikel, originario de San Juan Comalapa-Chixot, donde reside. Realizó estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala. Su trabajo se ha expuesto en diversos países como Costa Rica, Brasil, Alemania, Inglaterra y Argentina, Ha obtenido varios premios entre ellos se destaca el primer lugar en Juannio (2015). Ha participado de numerosas residencias, exposiciones y bienales incluyendo la XI Bienal de arte contemporáneo de Berlín (2020), XXII Bienal de Arte Paiz, Perdidos. En Medio Juntos (2021).

Bayron Blanco

Diego Ventura Puac-Coyoy

Yásnaya Elena Aguilar Gil
yaselena@gmail.com
Es mixe de Oaxaca, México. Lingüista, escritora, traductora, ayuujk (mixe). Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (UNAM) y tiene estudios de posgrado en la Maestría en Lingüística en la misma universidad. Su trabajo se centra en el estudio y difusión de la diversidad lingüística, así como de lenguas originarias en riesgo de desaparición en México. Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición. Forma parte del colectivo COLMIX, colectivo de jóvenes mixes que realiza actividades de investigación y difusión de la lengua, historia y cultura mixe. Colabora con la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova en Oaxaca y escribe el blog #Ayuujk, desde donde problematiza las políticas lingüísticas que obligan a los hablantes de lenguas originarias a dejar de hablar su lengua madre para evitar ser marginados.
Foto tomada de: https://magis.iteso.mx/nota/yasnaya-aguilar-la-defensora-de-lenguas-que-imagina-un-mundo-sin-estados

Miguel de León Ceto
migueldeleonjc@gmail.com
Es Maya Ixil del municipio de Nebaj, departamento de El Quiché; es primer Alcalde de la Municipalidad Indígena de Nebaj. Las Alcaldías Indígenas de la Región Ixil se reconstruyeron en el año del 2008. La región ixil es uno de los pueblos donde se centró la política de contra insurgencia, de exterminio de las comunidades indígenas y donde se cometió el genocidio de parte del estado guatemalteco. La Alcaldía Indígena ha tenido como objetivo central la defensa de su territorio, su identidad en el sentido más amplio de la palabra, ha logrado que las cortes del país lo hayan aceptado en sus demandas legales, su reconocimiento jurídico, han interpuesto amparos para frenar los mega proyectos de hidroeléctricas que han llegado a sus territorios de manera inconsulta, han aplicado sus normas internas para resolver los problemas de las comunidades, se ha logrado recuperar el derecho registral de sus tierras despojados por el Estado en los años de 1982- 1984. Miguel de León como Autoridad Ancestral ha participado en diferentes eventos de trascendencia nacional como son las reformas a la constitución política de la república, eventos nacionales sobre pueblos indígenas y internacionales. Es parte integrante del espacio de Autoridades Ancestrales a nivel nacional, un esfuerzo de articulación de las autoridades en ese nivel. De profesión es maestro de enseñanza media y licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, aunque nunca lo ha practicado como su oficio.

Gladys Tzul Tzul
gladystzultzul@gmail.com
Es maya k’iche’ de Totonicapán, Guatemala. Doctora en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Investiga sobre política comunal y luchas de las mujeres indígenas por la tierra. Ha trabajado como perita experta en litigios de casos de criminalización a mujeres y hombres que son autoridades indígenas. En 2016 y 2017 colaboró como parte de la comisión de apoyo a las autoridades indígenas mayas, garífuna y xincas, en el proceso de reforma constitucional del sector de justicia. Actualmente trabaja en una historia de reconstrucción comunal después de la guerra en Guatemala. Es autora de diversas publicaciones sobre política comunal, autoridades indígenas y mujeres indígenas. Es profesora en universidades de Costa Rica, México y Estados Unidos. Entre sus publicaciones más relevantes está su libro Sistemas de Gobierno Comunal Indígena: Mujeres y tramas de parentesco en Chuimeq’ena’.

Juana Sales

Elizabeth Moreno

Kency Cornejo
