Programa

Panel 15. Pensamiento crítico iberoamericano

Hora: 3:30 pm
Modera:
Santos Gabriel Girón Herrera

(100 personas)

ID de reunión: 815 3522 4330

También puedes seguir la sesión en vivo aquí

Perspectiva actual de los «Estudios Culturales» como crítica latinoamericana

Gabriel Girón Herrera (gabrielfilosofia14@gmail.com) - El Salvador
En esta ponencia pretendo discutir el estado actual de los Estudios Culturales Latinoamericanos (ECL): desde dónde se surgen y se desarrollan y para quiénes escriben, es decir, quiénes son sus sujetos receptores, así como sus logros. Esto va a permitir por lo menos 3 cosas: la primera es que veamos la problemática de la genealogía de los Estudios Culturales, esto implica considerar la complejidad a la hora de querer definirlos bajo una idea unánime, sobre todo, sabiendo que hay varias corrientes dentro de los EC, lo otro es el problema de la hegemonía estadounidense en la producción teórica de los EC, eso nos permite comprender cómo se encuentra distribuida la producción académica ahora mismo. En la segunda, busco enfocarme en las propuestas medulares de los ECL, es decir, el eje crítico y metodológico de los Estudios Culturales Latinoamericanos, esto con el fin de ver el desarrollo teórico que han tenido, su instalación en la realidad social latinoamericana, su esencia crítica y su postura anti-hegemónica. Tercera, mostrar el desafío actual al que se enfrentan los Estudios Culturales como crítica latinoamericana, que tiene que ver con perseguir ser un proyecto de reorganización académica del saber universitario y de crítica cultural, concretando un espacio de enunciación distanciado de la hegemonía del norte y abierto a la realidad latinoamericana.

El renacer utópico en los horizontes alternativos desde el pensamiento de Franz J. Hinkelammert y José Ortega y Gasset

Juan Francisco Lopez Cruz (juan.lopez@unah.edu.hn) - Honduras
A partir de una revisión de la definición de utopía y el análisis de los supuestos de la teoría del bienestar en Franz Hinkelammert y el vitalismo en Ortega y Gasset. El artículo propone una formulación del quehacer utópico centroamericano acorde al proceso de reconceptualizar a partir de las condiciones actuales, apoyándose en proyecto alternativo en la búsqueda de horizontes regulativos del sujeto social. Por otra parte, se recomiendan herramientas hermenéuticas que, derivados del pensamiento de ambos autores, pueden resultar apropiados en la propuesta de construcción utópica que enriquezca la identidad centroamericana. En el siglo XX ambos filósofos han formulado una filosofía que, al valorarla, se basa en la creación de atmósfera de la posibilidad, en aquellas estructuras de conexiones alcanzadas para producir el bienestar de la esperanza. El argumento principal de este estudio pretende mostrar que, para relacionar a profundidad la idea de utopía, es importante dirigir la atención al plantear la categoría de ontocidad vital; en crear de otro mundo: un mundo utópico alternativo y regulativo en la sociedad posible hacia una sociedad mejor concebida en el crecimiento de la institucionalidad Centroamericana. Por último, este enfoque, intentan reflexionar por qué se debe deconstruir los nexos de la invertebrada modernidad, en relación, a las condiciones de hegemonía C.A.

La filosofía de Bolívar Echeverría: una reflexión para Centroamérica desde la teoría crítica de la modernidad capitalista en América Latina

Rafael Antonio Zúñiga Mejía (razuniga7@gmail.com) - Honduras
La idea de modernidad es entendida como un proceso de industrialización que surgió en Europa durante el siglo XVII, impulsada por el pensamiento ilustrado y como una ideología hegemónica de conquista hacia el continente latinoamericano. En ese sentido, se lograron instaurar formas económicas por el intercambio de productos y demás mercancías, aspectos culturales como la imposición de creencias religiosas y la institucionalidad política de los estados. Estas ideas sirven para realizar un análisis sobre la teoría de la «modernidad barroca» planteada por el filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría, posibilitando la realización de un abordaje hermenéutico sobre sus tesis de la historia económica y política en la búsqueda de una propuesta referida hacia lo decolonial de la región centroamericana. El propósito, es problematizar desde la teoría crítica la idea de modernidad capitalista en América Latina, entendida como parte del proyecto basado en la ideología de la «blanquitud» en donde la categoría de «inevitabilidad histórica» impide un plan adecuado para el porvenir de las naciones de Centro América. Además, desde la filosofía vitalista de Ortega y Gasset, se describen algunas circunstancias comunes de la región centroamericana, situación que abona y posibilita concebir una nueva visión de la cultura, del pensamiento crítico y del intercambio de ideas, situaciones claves para la historia y el desarrollo de la región.

Bajo el volcán. Convivencialidad y comunalidad desde Gustavo Esteva y Jaime Luna

Alberto Elías González Gómez (elahaspeace7@gmail.com) - México
En noviembre del 2020, la Universidad de la Tierra Oaxaca organizó un panel titulado Comunalidad y vida concreta. Entre los participantes se encontraba el intelectual zapoteco Jaime Martínez Luna, quien pronunció las siguientes palabras: «Marx lo dice claramente: los filósofos interpretan el mundo, de lo que se trata es de transformarlo. Yo diría: ni uno ni lo otro. De lo que se trata es de compartirlo. » Consideramos que esta frase abre otro tipo de paradigma político, uno centrado en la dimensión comunal de la vida y sus relaciones con el territorio. Nuestro propósito es explorar este horizonte político desde dos conceptos complementarios, aunque no idénticos: convivencialidad y comunalidad. Para llevarlo a cabo trabajaremos el pensamiento de dos de sus exponentes más significativos: Jaime Luna y Gustavo Esteva, ambos radicados en Oaxaca, desde donde tejen su sentipensar. La participación retoma el marco de Vulcanoamérica con la metáfora de Bajo el volcán, inspirados en la novela de Malcom Lowry que se convirtió en un apelativo para distintas luchas sociales en México. Junto con Bajo el Volcán queremos hacer referencia a las luchas desde abajo, desde lo común y lo comunitario. Nuestra presentación y publicación ofrecerán pues una exposición por las ideas principales de ambos autores, haremos comparaciones entre comunalidad y convivencialidad y dibujaremos los esbozos de las repercusiones políticas e intelectuales que este paradigma supone, a saber: la insurrección en curso y el diálogo de vivires.

Epistemología Constructivista desde la Autopoiesis en la Biología cultural y cognitiva

Ricardo De la Cruz Gil (ps.ricardodelacruzgil@gmail.com) - Perú
La presente ponencia pretende realizar una revisión y análisis de la relación e influencia de la biología cultural y cognitiva en el desarrollo de una epistemología constructivista a partir del análisis del concepto de autopoiesis. El interés particular de la investigación gira entorno a los aspectos epistemológicos y el cuestionamiento de una realidad objetiva y una causalidad lineal, analizando el concepto de autopoiesis desde la perspectiva de la biología cultural y cognitiva. Se analizan los aportes epistemológicos, teóricos y filosóficos que desde la biología cultural y cognitiva han influido y vienen influenciando en distintos campos del conocimiento desde la filosofía, la educación, la psicoterapia y la epistemología. Se presenta una revisión de la evidencia preliminar publicada en la literatura filosófica, epistemológica y biológica, examinando la epistemología relacionada al constructivismo.
Todos los derechos reservados.