Programa

Panel 7. Fragmentos incandescentes: repensando los bordes sexuales centroamericanos

Hora: 11:30 am
Modera:
Amaral Arévalo

(100 personas)

ID de reunión: 842 5403 2672

También puedes seguir la sesión en vivo aquí

En Centroamérica a partir de los años 80´s comenzó una línea de reflexión académica sobre homosexualidad, la salud pública necesitaba conocer quiénes eran los homosexuales y sus prácticas sexuales para intentar contener la diseminación de la epidemia de VIH. La disidencia sexual y de género fue reducida a un «problema de salud pública». La carga simbólica negativa de «problema» ha sido una marca epistémica, un estigma de letra escarlata, que restringe los estudios sobre las poblaciones centroamericanas de lesbianas, gay, bisexuales, personas trans, intersexuales y otras identidades sexuales y de género (LGBTI+). Ante este hecho, existe el reto de la creación de epistemologías propias para poder interpretar y comprender nuestras historias, cuerpos, subjetividades, anhelos, etc. Esta epistemología debe contener una mirada interdisciplinaria que acerque activismos, academias y sujetos para reinterpretar, subvertir y colocar en crisis las epistemologías LGBTI+ de la dominancia del norte global que se presentan como única opción para interpretar las experiencias de vida de las personas LGBTI+ independientemente del contexto que habiten. En esa tarea, como ecosistema epistémico centroamericanista LGBTI+, proponemos este panel, que, por medio del cuestionamiento de las categorías de nación, ciudadanía, deseos y violencias, desde diversas perspectivas metodológicas que parten de la territorialización ístmica de voces procedentes de Nicaragua, El Salvador, Panamá y Costa Rica, nos aproximen a la creación de una epistemología situada a nuestras realidades. En este sentido, plateamos los «bordes sexuales» como categoría epistémica que transgrede fronteras disciplinarias, pero al mismo tiempo está en una tensión constante entre escribir y reinscribir las diferencias del saber y descentrarlo; con ello, pretendemos pensar y repensar los flujos, solidificaciones y fisuras de las vivencias, experiencias y memorias de las personas centroamericanas LGBTI+.

Ya lo pasado, ¿pasado?: memorias, cochones e identidad(es).

David Rocha (davidrocha26@gmail.com) - El Salvador
Este texto toma como punto de partida mis experiencias investigativas y los diálogos con historiadorxs, memoriografxs, sociologxs, etc, centroamericanxs que estudian el pasado de las comunidades LGBTI. El texto parte de la importancia que tiene la visibilización del pasado para las construcciones de las identidades de nuestros colectivos. Además, interpela el lugar simbólico que tienen nuestras memorias en las historiografías locales. Por otro lado, crítica la forma en que se ha venido construyendo la narrativa sobre y desde sujetxs LGBTI. El texto toma como punto de partida las ideas del discurso planteadas por Foucault, la teoría feminista desde los estudios de memorias y la teoría de los afectos como desplazamiento metodológico.

Cómo la identidad trans borró la travesti en Panamá

Juan A. Ríos Vega (jariosvega@gmail.com) - Estados Unidos
Como parte de un amplio estudio cualitativo que busca documentar las narrativas de las personas identificadas como lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexual y queer (LGBTIQ+) y utilizando la epistemología de la mariposa transaccional, como parte de estudios de jotería y la teoría cuir en América Latina, este ensayo analiza las experiencias travestis, transexuales y transgéneros (trans) en Panamá. El autor concluye que, debido a una falta de políticas de Estado basadas en derechos humanos y justicia social, los individuos LGBTIQ+ continúan siendo invisibilizados y discriminados por parte de una sociedad heteronormada que perpetúa un discurso de doble moral plagado de ideologías religiosas.

Breves apuntes hacia una Torti-ética-tras-playisima: ¡No soy homosexual, soy un PLAYO!

Luis Alonso Rojas Herra (Pherra Divancci) (irojash@uned.ac.cr) - Costa Rica
Este texto es un intento epistemológico por construir una ética homosexual militante situada que nos permita posicionarnos, desde la reivindicación, en una sociedad donde el orden hegemónico es de carácter neoliberal y heteronormativo. La propuesta pretende brindar 5 breves pautas en forma de apuntes que permitan des-construir y re-orientar un sistema de valores hegemónico basado en conceptos y categorías sostienen la desigualdad y la violencia estructural como la homofobia en todos los ámbitos de nuestra vida. Con el fin de que la disidencia por identidad y orientación sexual no hegemónica pueda iniciar a construir nuestro propio conato de marco referencial epistémico y etimológico que nos permita ordenar y valorizar desde nuestros procesos de emancipación como grupo de personas marginalizado e invisibilizando históricamente. Derecho que se nos ha negado desde las esferas más privilegiadas de las sociedades heteronormativas.

Crímenes de odio: Personas LGBTI+ necrociudadanxs en Centroamérica

Amaral Arévalo (amaral.palevi@gmail.com) - Brasil
Centroamérica es un territorio en el cual se ejecutan diferentes guerras del sexo en marcadas en disputas geopolíticas de la sexualidad y el género. En este contexto, se han creado mecanismos de presión cultural y política para exterminar los cuerpos, subjetividades, identidades, placeres y sexualidades disidentes de los discursos públicos, académicos y oficiales. Los crímenes de odio se constituyeron en el mejor ejemplo de mecanismos para exterminar a las personas LGBTI+, sobre todos a las más vulnerables debido a sus marcadores sociales de raza/etnia, color de piel, género, geografía e inserción laboral. Los crímenes de odio acaparan la atención mediática. Valiéndose de esa oportunidad, las personas organizadas LGBTI+ promovieron modificaciones en códigos penales y se presentaron propuestas de leyes para reconocer la categoría «crimen de odio» como una circunstancia agravante en el asesinato de una persona. En Honduras se modificó el Código Penal en 2013. En El Salvador se modificó en 2015. En Costa Rica se presentó la propuesta de Ley para penalizar los crímenes de odio en 2020. Esta ponencia reflexionará sobre necrociudadanía, por medio del cuestionamiento de la categoría de «crímenes de odio», la cual reduce el reconocimiento de las garantías ciudadanas de las personas LGBTI+ hasta que estas son asesinadas. La incorporación de esta categoría en los cuerpos doctrinarios penales no repercute en la trasformación de la violencia estructural y la discriminación que padecen las personas LGBTI+ con marcadores sociales de clase social, identidad de género, color de piel, raza/etnia y lugar de residencia.

«aMorales en dictadura». Registros sobre la «persecución y represión» hacia las disidencias sexo-genéricas durante la última dictadura en Argentina

Ana Cecilia Solari Paz (anitasolaripaz@gmail.com) - Argentina
«El terrorista no es solamente alguien con una bomba, sino también cualquiera que difunde ideas que son contrarias a la civilización occidental y cristiana» (General Jorge Rafael Videla: The Times, Londres, 4 de enero de 1978) A partir de esta cita del genocida Videla me propongo rescatar las memorias de las últimas personas señaladas como terroristas, en particular, las disidencias sexo genéricas, más comúnmente denominados por la Policía como amorales. Personas que sufrieron persecuciones, secuestros, detenciones, torturas, crímenes sexuales, asesinatos y desapariciones por elegir una opción sexual o una identidad de género diferente a la heteronorma, en un contexto en el cual la última dictadura militar, cívica, religiosa se proclamó como Proceso de reorganización y se asentó en una comprensión de familia heterosexual cristiana como la base de la defensa nacional. El aparato represivo dirigido hacia éste se articuló dentro del plan recrudecido de sostenimiento de una moral pública heterosexual-reproductiva. El terrorismo de estado se instaló en Argentina no solo para imponer un modelo económico sino también para imponer una cierta concepción de vida, de individuo y de sociedad, apelando a mandatos considerados esenciales, naturales y considerando a los que no se identificaban con aquellos mandatos como enemigos de la patria. Postulados enmarcados en el ideal de Civilización occidental y cristiana. A través de documentación policial evidenció que el objetivo de la última dictadura no fue únicamente «perseguir y reprimir» a las disidencias política-ideológicas sino que también hay señales de «persecución y represión» hacia las disidencias sexo-genéricas.
Todos los derechos reservados.