Acerca de
El VIII Congreso Centroamericano de Estudios Culturales nos mueve a posibilitar encuentros, reflexiones, diálogos e intercambios transdisciplinarios que problematicen y disloquen aquello que nos afecta como entramados de seres humanos y no humanos.

Objetivos
Historia
Concepto
En esta edición del congreso se propone como idea central la figura de Centroamérica como región volcánica, una metáfora que nos invita a pensar tanto en la complejidad geográfica del paisaje, como en las crisis, interrupciones, movimientos y transformaciones sociales. Estas crisis fisuran, desestabilizan y complejizan las pretensiones totalizadoras de la colonialidad (del ser, saber y poder) y de los sistemas de opresión múltiple (clase, raza, género), a la vez que posibilitan alternativas societales.
Una zona volcánica se ubica en los bordes abiertos, donde la tierra se fragmenta activamente. Siendo esos bordes, invitamos a pensar en la fragmentación tectónica de un territorio y un tiempo que fluyen con nosotros y nosotras.
El VIII Congreso Centroamericano de Estudios Culturales nos mueve a posibilitar encuentros, reflexiones, diálogos e intercambios transdisciplinarios que problematicen y disloquen aquello que nos afecta como entramados de seres humanos y no humanos. Invitamos a académicos, académicas, estudiantes, artistas, activistas, investigadores e investigadoras -que se sitúan dentro o fuera de espacios académicos y geográficos particulares- a pensar Centroamérica más allá de lo geopolítico; a pensarnos de manera crítica desde las fisuras de nuestras historias, experiencias y prácticas; a compartir reflexiones o investigaciones; a dialogar, discutir e imaginar enlaces y mundos comunes.
Formato
Debido al actual desarrollo de la pandemia, esta edición del congreso se realiza en formato virtual. Se organizaron conferencias magistrales, paneles y presentaciones que se transmitirán en vivo, a través de plataformas digitales, y estará siendo grabado para lograr una mayor difusión o para consultas futuras.
Comité Organizador
Anabella Acevedo, Amílcar Dávila, Miguel Flores, Carlos Gerardo González, Luisa González-Reiche, Mario López, Wilfredo Orellana, Nestor Rodríguez, Luis Pedro Taracena, Silvia Trujillo, Mariola Vicente Xiloj, María Jacinta Xón
Comité Internacional
Irene Agudelo (Universidad Centroamericana, Nicaragua), José Cal Montoya (Universidad de San Carlos, Guatemala), Douglas Carranza (California State University, Northridge), Beatriz Cortez (California State University, Northridge), Leonel Delgado Aburto (Universidad de Chile), Patricia Fumero Vargas (Universidad de Costa Rica), Juan Pablo Gómez (Universidad Centroamericana, Nicaragua), Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, Ohio), Héctor Leyva (Universidad Nacional Autónoma de Honduras), Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia), Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica), Mijail Mondol (Universidad de Costa Rica), Alexandra Ortiz Wallner (Humboldt-Universität zu Berlin), Verónica Ríos Quesada (Universidad de Costa Rica), Francisco Rodríguez Cascante (Universidad de Costa Rica), Geannini Ruiz (Universidad de Costa Rica)
