Arte y Cultura
Se toman elementos fotográficos, teatrales y de danza para recordar las sensaciones geográficas del poema Rusticatio Mexicana de Rafael Landívar.
Marton Robinson (1979) nació en San José de Costa Rica. Vive y trabaja entre San José, Los Ángeles y Toronto. Tiene un historial artístico interdisciplinario en el que confluyen sus estudios de Educación Física junto con los de Artes Visuales y Comunicación. En 2018 obtuvo su MFA (Master of Fine Arts) en la Universidad de Southern California.
Alicia es socióloga, artista, gestora cultural y docente. Desde hace varios años ha venido trabajando como colaboradora en diferentes programas, enfocados en cultura para el desarrollo en la región Centroamericana, en especial con adolescentes y mujeres.
(2019; 63 minutos), dir. María José Álvarez y Eduardo Spiegeler.
El resultado de dos años de conversaciones, poemas, monólogos, performances registrados en estudio, en su casa, en Managua y en Pearl Lagoon.
Por Guillermo Escalón. El doctor Alfredo Mackenney tiene dos pasiones: el cine y el volcán de Pacaya. Con su cámara ausculta el alma de Guatemala, sus males heredados: una conquista que no cesa, una guerra de espectros milenarios, su desmemoria... El volcán es el sitio donde sana su alma. Diluyéndose en el silencio que solo encuentra frente a las explosiones del Pacaya, añora la muerte más hermosa de todas...
Fausto ha dejado pasar la vida por estar siempre sumergido en fantasías.
Una noche es visitado por el astuto Mefistófeles, quien ofrece un pacto: devolverle la juventud perdida a cambio de su alma.
Autor: Gottfried Wacht
Directora: Cesia Franco
Fue re pensar el encierro, en una modalidad que se instalaba como una
forma de vida cotidiana...
Instrucciones para hablar con nadie del Laboratorio Teatral de Artes Landívar.
La dueña de la gran casa de modas Valentina, está dispuesta a contaminar por completo un río, a los seres que lo habitan y a los que dependen de él, por el solo afán de producir ropa extravagante y convertirse en la marca más famosa e importante. Una ambientalista, un científico y otro misterioso personaje, tratarán de impedírselo, pero saben que hace falta mucho más que eso para detener la destrucción de nuestro planeta.
olo es utilitaria para souvenirs personales o la publicidad, sino que es un lenguaje, una forma de narración y expresión. Su producción fotográfica, funde conceptos del fotoperiodismo y de la fotografía vista como arte.
Documentación de un proceso.
Collage análogo en papel y elementos orgánicos, 2020 – 2021.
Luisa González-Reiche.
Esta obra surge de un diálogo con el pensamiento del fenomenólogo Merleau-Ponty y el trabajo de autoras identificadas con los nuevos materialismos, como Karen Barad. A partir de una lectura difractiva de estos y otros planteamientos -para generar, en las palabras de Donna Haraway “modelos de interferencia, no imágenes reflejas”- es posible relacionarse con la materia como cuerpos arrojados a un mundo y a la vez constituidos por este, como horizonte.
La muestra de cine centroamericano reúne cortometrajes que transitan entre la ficción y la no ficción, para darnos un panorama general de la manera en que el cine se sumó a las formas de abrir brecha en la cultura hegemónica. Al ponerse la cámara en manos de cineastas que buscaban ir más allá del eurocentrismo, el patriarcalismo, el racismo, etc. y, ya sea servir de testimonio o rescatar la memoria, el discurso homogeneizador quedó al desnudo y se descubrieron nuevas vías de expresión que hicieran visibles a aquellos a quienes la historia ocultó, que las nuevas viejas tradiciones culturales fueran exigencia y no exotismo.
as montañas, los ríos y la tierra son sagrados para los pueblos indígenas y campesinos de México y de América Central. Son herencia de los antepasados, riqueza natural y fuente de vida que los ha sustentado durante siglos. Sin embargo, la riqueza de estos territorios ha despertado la ambición de grandes empresas que, en nombre del progreso, roban y amenazan a quienes se oponen a sus planes.
Danza Universitaria es la compañía profesional de danza contemporánea de la Universidad de Costa Rica. Es la más antigua del país, celebrando en el año 2018 su cuarenta aniversario.
Se presentan 6 obras:
Sobresalto (2020)
Extravaganzas cotidianas (2020)
Desmembrada (2021)
Ad Libitum (2018)
Historias de Sublevación (2019)
Sabotaje (2015)
El proyecto integrado Compañía de Cámara Danza UNA fundada en 1981 contribuye al desarrollo del Arte del Movimiento en diversas dimensiones, creando un repertorio coreográfico cuyas temáticas se refieren al ser humano y su entorno, sus conflictos existenciales, individuales y sociales; ofreciendo pluralidad de perspectivas que aportan a la reflexión de su problemática.
Cinco coregrafías se presentan en esta colección:
Las Paredes
Las múltiples y repitentes ciudadelas del ruido
Ondina
Cuando me invitaron a comer mis parientes
Simbiosis del encuentro
UNA Danza Joven es un Proyecto de la Escuela de Danza de la Universidad Nacional, cuyo objetivo es crear un espacio artístico académico para la práctica escénica interpretativa y coreográfica, que consolida el plan de estudios del bachillerato en Danza. Es un espacio sistematizado para la investigación artística, la docencia, la extensión, la producción y difusión del arte del movimiento.
Irma Valladares, feminista, anarquista y bailarina profesional de danza contemporánea, tribal fusión y folclór. Docente de la Escuela Nacional de Danza Mercedes Agurcía Membreño, en Tegucigalpa, Honduras.