La Reforma Postergada. Proyectos de reforma universitaria en la Universidad de El Salvador promovidos desde la revista La Universidad (1910-1960)
Edgardo Fonseca Zúñiga (eccehomo462@gmail.com) - Costa Rica
En el año de 1963 la UES experimentó un proceso de reforma universitaria que modernizó y amplio las funciones de este centro de estudios. Aún así, desde principio del siglo XX, se venían planteando proyectos reformistas en esta institución. Considerando lo expuesto por López Bernal, esta investigación muestra la coincidencia entre los intentos de reforma social propuestos en el país centroamericano durante este periodo y su eco en los intentos de reforma universitaria. Para lograr lo anterior, se estudia el contenido de la revista La Universidad, el órgano oficial de difusión de esta institución. Así, se muestra este espacio como una plataforma de discusión sobre el quehacer universitario. El estudio muestra la existencia de al menos cuatro intentos de reforma universitaria anteriores a la implementada en 1963. Estos coinciden con las administraciones de Araujo, Bosque Romero, Hernández Martínez y la Revolución de 1948. Así, se visualizan las ideas y principios filosóficos y pedagógicos que alimentaron estos intentos reformistas. De esta manera, se repasan las discusiones y argumentaciones presentadas por los ideólogos de estos proyectos educativos. Entre estos destacan intelectuales y autoridades universitarias, tanto salvadoreñas como del resto de Centroamérica. Sus exposiciones muestran la circulación de ideas universitarias de España, Estados Unidos y el resto de América Latina y su posible implementación en El Salvador. Finalmente, se aborda la sintonía entre el proyecto estatal del momento y el proyecto universitario. Así se explica la falta de voluntad política y la escasa consolidación de las reformas universitarias antes de 1963.
Estudiantes universitarios y su proyección social: la Universidad Popular en la década olvidada
Leticia González S. (mlgonzalezs@url.edu.gt) - Guatemala
La ponencia tiene como propósito comprender la creación y funcionamiento de la Universidad Popular de Guatemala en su primera década de existencia. La caída del gobierno de Manuel Estrada Cabrera contribuyó a la consolidación de un grupo de estudiantes universitarios, que inspirados en los planteamientos de la Reforma Universitaria de Córdoba (Argentina) y el pensamiento de José Vasconcelos, propusieron una política de «educación de masas» que vinculaba a la universidad con el pueblo, en especial con sus núcleos obreros urbanos. La experiencia no fue totalmente exitosa porque el idealismo romántico de los estudiantes colisionó con las condiciones sociopolíticas imperantes.
Las pasiones de la «chancletudez». Gráfica de protesta del movimiento estudiantil, Costa Rica 2019
Sergio Villena Fiengo (sergio.villena@ucr.ac.cr) - Costa Rica
«Renace la chancletudez». Esa expresión, plasmada con caligrafía desenfadada en los muros de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, resume tal vez el espíritu renovado y festivo con el que la población estudiantil se movilizó para protestar contra los recortes presupuestarios y las restricciones a la autonomía universitaria que el gobierno y la asamblea legislativa estaban imponiendo a las universidades públicas en Costa Rica en el año 2019. La ponencia presenta una aproximación a la riqueza de las expresiones gráfica que el movimiento estudiantil, caracterizado por su diversidad e independencia política, incorporó a su repertorio de acción en defensa del sistema educativo público ante la arremetida de los poderes ejecutivo y legislativo, pero también contra las tendencias patriarcales, coloniales y neoliberales internas a la propia universidad. Con base en la interpretación de la gráfica y en entrevistas a representantes estudiantiles, se abordan esas acciones de protesta como un Ars Affectandi, enfatizando en el lugar «las pasiones alegres» y las «pasiones tristes» en la resistencia juvenil contemporánea costarricense, autodefinida como «chancletudez» rediviva.