Programa

Panel 3. Violencias a cuerpos feminizados, racializados o disidentes

Hora: 10:00 am
Modera:
Carolina Ruiz Armas

(100 personas)

ID de reunión: 816 9939 4174

También puedes seguir la sesión en vivo aquí

Derivas políticas y cuerpos feminizados: sobre el régimen intensivo de la violencia contemporánea de género

Francisco Hernández Galván (franckhg93@gmail.com) - México
Necesitamos una teoría capaz de soslayar los conceptos añejos anclados a las aproximaciones de la violencia contemporánea. Una teoría lo suficientemente sensible para ensamblar los acontecimientos empíricos, los desarrollos epistémicos, así como las producciones colectivas y singulares de la violencia de género. Formular una nueva lectura crítica a la violencia contemporánea que se experimenta sobre y entre los cuerpos feminizados. El extenso paisaje social de la violencia tiene un punto de activación en la concepción neoliberal de la violencia contemporánea de género. La violencia como una tecnología de la crueldad que produce un reparto de lo sensible. Parece que la tecnología social de la violencia va cediendo el impulso del, la imagen del futuro es el paraje de los huesos, de los desolado. La imagen de la violencia es el horizonte siempre presente e inacabado de los llanos. La geografía de la violencia de género es la llanura, en tanto que el horizonte siempre se renueva y parece que no se llega a uno de sus límites. Cuerpos disponibles a la muerte, porque son construidos para ella. En esta intervención nos proponemos recuperar algunas narraciones etnográficas que configuran una discusión sobre la violencia que se instala en los cuerpos feminizados, su circulación afectiva y su posible deriva política que contrasta una fuerza demoledora contemporánea.

Lo monstruoso como estrategia para la ruptura de convenciones sociales y la construcción de la femineidad en los cuentos Costumbres pre-matrimoniales y Sin remitente de Jacinta Escudos

María Fernanda Arce Calvo (farcecalvo.222@gmail.com) - Costa Rica
Por mucho tiempo, el ámbito de la literatura fue dominado por la pluma masculina, la cual se encargó de crear estándares sobre la femineidad que cumplen únicamente con las expectativas de los hombres: modelos en donde la mujer oscila entre ángel y demonio. Por este motivo, las mujeres se atrevieron a tomar la pluma y desarrollar sus propios textos con el propósito de autodefinirse frente a la sociedad para así romper con los esquemas impuestos. En la presente investigación se analizan los cuentos «Costumbres pre-matrimoniales» y «Sin remitente» de Jacinta Escudos, en los cuales se encuentran dos personajes, ‘La madre’ y Anabell, respectivamente, quienes poseen características y conductas monstruosas que adoptan a fin de apropiarse de un lugar dentro de una sociedad que las anula como seres humanos. De manera que, el concepto de monstruo va a entenderse como una forma de denominar aquello que se salga de la norma, pero también como una oportunidad para que los sujetos experimenten procesos de autoconocimiento sobre su cuerpo que van más allá de lo que se espera de ellos. En este caso, a través de la adquisición de máscaras y comportamientos «violentos», estos personajes femeninos transgreden los ideales regulatorios y proponen una nueva femineidad que no limita su libertad sexual, ni las encasilla en estereotipos de género o edad, por lo que no son definidas como meros objetos subordinados a las acciones de quienes las rodean.

Emigrantes indígenas por orientación sexual

José Arturo Corona Ruiz (joscorona@outlook.com) - México
Pertenecer a la comunidad LGTBI es un motivo de discriminación, exclusión e inaceptación aun en muchos casos cuando se decide salir del closet, no obstante, cuando añadimos el origen étnico de una mujer u hombre se complejiza el panorama de vida de estos sujetos, quienes son juzgados por su orientación sexual y expuestos a doble discriminación, por su orientación sexual y por ser indígena. Si añadimos su baja condición económica podemos considerar una triple discriminación, 1) por raza, 2) por orientación sexual y 3) por condición económica. La visibilidad del colectivo homosexual es poca o casi nula en las comunidades originarias de México y particularmente en Chiapas donde la migración es una opción para vivir «abiertamente» su orientación en las ciudades como San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez, donde se han enfrentado a una realidad adversa dándoles la bienvenida con esta doble o triple discriminación, siendo parte de varios grupos vulnerable paralelamente. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) en el 2017, reveló que en México se acentúa la discriminación cuando una persona presenta rasgos de más de un grupo vulnerable simultáneamente, como podría ser indígena homosexual o transexual de piel morena.

Deshilando el género: En las fronteras de la performatividad

Carolina Ruiz Armas (ca.ruizarmas@gmail.com) - Guatemala
Uno se hace texto viviente de cuerpo y carne; nos hacemos cuerpos para ser vistos, leídos, categorizados y asumidos hombre o mujer. Pero, ¿qué pasa cuando no hay otros que reciban y acojan nuestro performance del género? La experiencia del confinamiento fue capaz de revelar las fronteras de la performatividad del género, pues ocupar, habitar y ser sobre todo desde el espacio doméstico apartó la experiencia de la cotidianidad (donde se encuentra el performance del género) de la mirada de los otros, difuminando poco a poco los límites entre categorías como «hombre» y «mujer». Así, esta ponencia buscará ser una reflexión filosófica basada en postulados teóricos de autores como Judith Butler, Paul Preciado y Monique Wittig respecto al género y la categoría «mujer», mientras entreteje narraciones de mi experiencia propia para articular la teoría en la praxis. El lugar de enunciamiento será, de esta manera, crucial, pues aunque existe un quehacer teórico, el espacio donde se origina esta reflexión es mi habitar en la disidencia. No puedo separar este quehacer filosófico (netamente teórico) del cuestionamiento gestado en la cotidianidad por ocupar (y haber venido ocupando) la categoría «mujer». Uno ha conducido al otro; y la experiencia particular ha conformado una dimensión práctica que provee las directrices necesarias para encaminar y guiar los supuestos teóricos, y revelar las formas en que las categorías «hombre» o «mujer» pueden ser ocupadas y leídas.

El activismo viral contra la violencia de género: desde Guatemala para el mundo

M. Emilia Barbosa (ebarbosa@mst.edu) - Estados Unidos
En esta presentación, analizo la dinámica del activismo feminista en las redes sociales en relación con la violencia contra las mujeres, abarcando actual pandemia global. ¿Cómo se construye el conocimiento, cómo es transmitido y recibido en los paisajes virtuales? ¿Cómo es distinto el activismo virtual de otras formas de activismo? ¿Qué tipo de impacto tiene este tipo de activismo en su audiencia virtual y cómo actúa? En el caso particular de Guatemala, ¿cómo es que este tipo de activismo invoca a las memorias, experiencias y eventos traumáticos que siguen persiguiendo las vidas de las mujeres dentro del mismo contexto de impunidad institucional, feminicidio generalizado, una marcada cultura machista y la necesidad de escapar y ponerse a salvo sentida por muches en toda Latinoamérica? ¿Cómo intersecta el mensaje virtual de este tipo de activismo con las agendas políticas globales, las (de)limitaciones espaciales corporales-genéricas y las actuales reconsideraciones del fenómeno viral? Yo interpreto lo viral como una constelación de fenómenos que incluyen la transmisión masiva, la circulación, la(s) convergencia(s), temporalidades, escalas y afectos, los cuales en conjunto pueden promover formas particulares de activismo. Adicionalmente, investigo las posibilidades del activismo viral centrado en prácticas artísticas y resistentes que materializan paradigmas de justicia social y experimentan transversalmente con lenguas, media, imágenes, actuaciones y literaturas. En este sentido de mediaciones y premediaciones creativas, examino cómo fenómenos virales actuales basados en Guatemala como «Estoy viva, » «Nos están matando, » «Harta» y #LaGritA son exitosos en promover la condición de las vidas de las mujeres en la nación y globalmente, mientas estimulan otras formas de confluir y sanar juntes.
Todos los derechos reservados.