Programa

Panel 16. Estudios de la vida cotidiana y saberes tradicionales

Hora: 3:30 pm
Modera:
Elvira Iveth Pérez López

(100 personas)

ID de reunión: 873 6441 5879

También puedes seguir la sesión en vivo aquí

¿Qué vamos a comer? Un análisis de la publicidad alimentaria en los periódicos salvadoreños, en la segunda mitad del siglo XX

Yenifer Yasmín García Henríquez (kas8xyeni@gmail.com) - El Salvador
La presente ponencia busca brindar un esbozo significativo al estudio de la alimentación desde la historia. Aprovechando las fuentes disponibles, se realiza un análisis de la introducción de diferentes alimentos a la vida cotidiana de los salvadoreños en la segunda mitad del siglo XX. Adicional también se puede apreciar el proceso evolutivo de la publicidad iniciando desde dibujos a imágenes más complejas y estructuradas para presentar los productos. A nivel internacional se encuentran diferentes análisis, estudios con diferentes criterios e indicadores que permiten trazar un panorama general entrelazando diferentes ramas de conocimientos: La antropología, historia, economía entre otras. Permiten sentar precedentes para la realización de este tipo de investigaciones. A lo largo del siglo el país atraviesa un complejo proceso de cambios sociales, que también se pueden relacionar con cambios más micros e imperceptibles como resulta ser la alimentación. En ese sentido interesa exponer la conformación de la dieta salvadoreña a partir de la publicidad que se realizaba en los principales periódicos de El Salvador. Para poder realizar este trabajo se localizaron tres periódicos importantes de la época en el AGN estos son: Prensa Gráfica, Diario de Hoy, Diario Colatino., se busca complementar con otro tipo de fuentes como son las memorias de labores de Ministerio de Agricultura, Censos Comerciales, informes de importación y exportación de alimentos.

Enseñanza de los oficios: ollas y comales, Conguaco, Jutiapa, Guatemala

Aracely Esquivel Vásquez (aracelyesquivelba@gmail.com) - Guatemala
En Guatemala, la producción cerámica de origen prehispánico es abundante en varias regiones del oriente y sur oriente de la república. El presente trabajo da a conocer las labores artesanales de las aldeas El Barro, El Bran y Caserío El Rodeo, todas en el municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa. El oficio de las artesanas de estos lugares consiste en la fabricación de ollas y comales que son apreciados por el valor de uso que tienen en la cocina rural guatemalteca. Este tipo de cerámica utilitaria difiere de la de otros grupos culturales en el molde que utilizan para hacer los comales, pues a diferencia de otras poblaciones, en estos lugares utilizan un molde de arcilla no cocida, que va perdiendo la forma con el constante uso, lo cual obliga a las mujeres a reconstruirlo continuamente. Las formas artesanales que crean son fabricadas por mujeres; elaboradas a mano con instrumentos simples, desarrollados por las mismas ceramistas sin uso de torno y quemadas al aire libre, características principales de la cerámica prehispánica. Esta cerámica no lleva recubrimiento de engobes, es simplemente, barro cocido de buena calidad, determinada por la cantidad de arcilla, arena y tiempo de cocción. Se incluyen datos sobre la obtención de materiales, precios de los productos, lugares de comercialización y distancias recorridas. La especialidad artesanal de estas comunidades es aprendida y transmitida por generación matrilineal. Por lo que, se anotan relatos de las historias de vida de abuelas y madres ya fallecidas, narradas por sus hijos.

Saberes que dan identidad y libertad… saberes artesanos

Elvira Iveth Pérez López (bbnfl.1924@gmail.com) - México
Los saberes tradicionales de las sociedades indígenas son dinámicos, están arraigados al territorio y forman parte de las prácticas sociales. A pesar de las diversas tensiones entre los horizontes mercantiles y los tradicionales, la transmisión de los saberes se potencia en la escucha viva de los padres, abuelos o señores mayores como estrategia de sobrevivencia. En las comunidades indígenas, el fin no es sólo hacer frente al ámbito económico, sino, además, preservar su cultura. En la región de los Valles Centrales de Oaxaca, se localiza Santa María Atzompa, donde viven y conviven los alfareros transmitiendo sus saberes de generación en generación. El objetivo de la ponencia es reflexionar los saberes alfareros a la luz de su mito englobante y las formas de vida barrocas que sobreponen el valor de uso sobre el valor de cambio dentro de las actividades familiares para reproducir la vida material y simbólica. Se implementó una metodología cualitativa con investigación acción participativa en seis talleres con 77 artesanos que conforman el Mercado La Asunción y, para triangular información se realizaron ocho entrevistas a profundidad. En los resultados, se exponen las formas en que se trasmiten los saberes alfareros, las estrategias de comercialización, pero además reconocemos que estos saberes son holísticos porque conjuntan no sólo técnicas y habilidades, sino que también reafirman la identidad colectiva, y representan experiencias en que se valora la libertad como capacidad para la autoorganización del tiempo. La alfarería está presente en la vida cotidiana y en los momentos festivos de los alfareros.

Aproximaciones a la tradición de músicos de banda en San Pedro Tultepec

Ximena Díaz Luna (ximenushka@gmail.com) - México
Las bandas de viento forman parte del patrimonio musical de México, conocerlas permite entender procesos históricos de las regiones y pueblos a los que pertenecen. Los músicos que componen estas agrupaciones manifiestan su cultura de manera individual y colectiva a través de su colaboración en torno a esta actividad. Entender las particularidades de músicos y bandas permite identificar elementos de identidad que los distinguen del amplio mosaico cultural de nuestro país. San Pedro Tultepec es un ejemplo de estas particularidades, ya que es un pueblo conocido por sus músicos. A través de conversaciones registradas con algunos integrantes de bandas de viento de diferentes familias (2017-2020), se recopilan datos y experiencias que conforman parte de la memoria de los músicos del pueblo, etas vivencias sirven para entretejer la historia oral de la tradición de músicos de banda en el pueblo de San Pedro.

Prácticas de tatuaje. Tensión dentro de un proceso hegemónico

Othón Álvarez Moisés (othonalvarezmoises@gmail.com) - México
Esta investigación busca hacer desde la teoría de Antonio Gramsci, una lectura del tatuaje desde la subcultura. Se plantea conectar con la formación de subjetividades o modos de vida, afectos y lucha de clases, enfocado en el rol de tatuador. Desde el andamiaje gramsciano de los estudios culturales, se analizará, un desplazamiento en la periferia y una línea contemporánea que tiende a centralizar la actividad social y económica de tatuar. El sentido común, es contrapuesto a la apropiación de un orden simbólico, que se comunica, inscrito en el cuerpo, atravesado por clase, etnia, genero, etc. Aunque la propuesta es sobre todo investigación teórica, se piensas complementar con estudios empíricos de la problemática actual. En este sentido se pretende comprender la legitimización del tatuaje, como un marco discurso común en el que la tensión entre periferia y centro, ha devenido en un proceso histórico que incluye relaciones previas de dominación. El proceso de des-estigmación, se da por un lado como una conquista de derechos de la periferia, como a la vez es una asimilación de las prácticas contra-culturales. El propósito de la ponencia es compartir un espacio para entablar un debate crítico, rastreando los factores que generan la escena actual. Interpretar los valores y significados, que articulan símbolos y formas de producción cultural. A su vez, contrastar con una fuerte tendencia hacia la legitimización e institucionalización de una práctica milenaria, marginada por siglos e implosionada en las últimas décadas. La visión cultural del tatuaje es el resultado de la praxis humana colectiva.
Todos los derechos reservados.