Traducción de la violencia, construcción de un poliedro
Martha Eugenia Villavicencio Enríquez - México
Con algunos rudimentos teóricos y experiencias, se presenta una reflexión sobre el traducir la violencia como una reconstrucción y construcción de narrativas, con sus situaciones entre líneas y sus verbalizaciones directas. Al traducir en contextos de guerra y de represión entramos en un compromiso con el texto, adquiriendo la preocupación por hacerle justicia no solamente a las palabras expresadas, sino a la situación que ocurre a las personas. Ojalá fuera tan sencillo como decir que no hay ciencia neutral, decir que no hay traducción neutral. Pero hay un reto técnico extra difícil de abordar: ¿por qué buscamos significados? ¿podemos reconstruir narrativa buscando las cadenas de significantes que rodean hechos traumáticos? ¿qué tipo de escucha podemos brindar al texto? La interculturalidad se plantea hoy por la convivencia plural de culturas e idiomas. Las desigualdades y relaciones asimétricas son la verdadera cara de esta convivencia. La traducción y el derecho a aparecer de los discursos, así como a ser traducidos y leídos, es parte de la dinámica. Cuando traducimos la violencia creamos fuentes, es decir, se detenta un poder sobre la narrativa, la teoría y la historia. Esta fantasía puede dar lugar a problemas de interpretación sobre nuestro papel. Obviamente, no lo voy a responder todo esto en la ponencia, solamente a marcar ángulos de la reflexión.
Traducciones de la modernidad en Plus Ultra: representación de la mujer-otra en crónicas de viaje (Argentina, 1916-30)
Luz Salazar Landea - Argentina
El suplemento ilustrado Plus Ultra (PU) refleja en sus páginas el proceso por medio del cual una modernidad de condición periférica se conformó en Buenos Aires (Sarlo, 1988). Acompañando este fenómeno, existe una proliferación de representaciones de mujeres en prensa en los años veinte de la que PU no es excepción. A partir de numerosos cronistas viajeros, la revista plantea su propia geografía: se narra el avance del progreso en el interior del país y se construyen representaciones de las comunidades originarias, así como de otras culturas, desde una mirada signada por el exotismo y la otredad. La mujer reviste en estas crónicas especial atención. El objetivo del trabajo será analizar la otredad específicamente femenina en crónicas modernistas de PU, y en qué medida ésta es configurada por traducciones de lo moderno. Allí, las mujeres originarias aparecen con distintas modalidades, desde la «india» idealizada, incorporable al discurso de la nación, a la mujer salvaje, narrada en términos de animalización. La mujer-otra se configura como contraparte de una feminidad central que, basada en un mito de blancura, resulta de múltiples traducciones del modelo de «mujer moderna». Postulando diversos vínculos entre nación, raza, mujer y otredad, la prensa permite revisitar los sentidos sociales circulantes acerca del ser mujer. Considerar las revistas como tecnologías de género (de Lauretis, 1996) enmarca las formulaciones sobre la mujer-otra en un contexto de abundancia de imágenes femeninas en las que las traducciones locales de lo femenino y la modernidad operan a la hora de construir la otredad y definir las ideologías del género.
Traducción y violencia en El machi del Lanín. Un médico alemán en la cordillera patagónica de Bertha Koessler-Ilg
Lucía Capalbi - Argentina
En 1913, la alemana Bertha Koessler-Ilg se radicó junto con su marido en Argentina y vivió en San Martín de los Andes desde 1920 hasta el año de su fallecimiento en 1965. En 1940, dio a conocer Der Medizinmann am Lanin. Ein Deutscher Arzt in der patagonischen Kordillere pensado para la comunidad alemana en el país. Asimismo, el texto se amplió y publicó de nuevo en 1963, para más tarde traducirse al español y darse a conocer en 2003 como El machi del Lanín. Un médico alemán en la cordillera patagónica. Si bien el objetivo de la autora era retratar la vida de ella y la de su esposo en la región de San Martín de los Andes y, además, referirse al trabajo que Rodolfo llevaba a cabo como médico, es posible dar cuenta de la visión que la propia Bertha tenía con respecto a los habitantes que allí los rodeaban, de su cultura y de los distintos valores que profesaban. El presente trabajo tiene como objetivo analizar ciertos aspectos de la obra de Bertha Koessler-Ilg a partir del momento en el entra en contacto con aquella cultura otra, en principio, tan distinta de la propia. Nos proponemos indagar cuál fue el imaginario que operó en la autora para con los habitantes de la zona y, asimismo, cuál fue la traducción cultural que hizo de sus costumbres y, de igual manera, el lugar de poder que ejerció a partir de su figura como europea blanca, esposa y ayudante del médico del pueblo. Para ello trabajaremos con los textos Der Medizinmann am Lanín. Ein Deutscher Arzt in der Patagonischen Kordillere (la edición aumentada del año 1963) y su posterior traducción al español El machi del Lanín. Un médico alemán en la cordillera patagónica (2003).