El bestiario centroamericano: una mirada a realidades alternas
María Eugenia Hernández Santos (eugeniahern@gmail.com) - Guatemala
Esta ponencia pretende mostrar cómo el bestiario centroamericano se mantiene vigente como forma literaria de representación de realidades alternas. A partir de la revisión de textos de autores contemporáneos (Francisco Alejandro Méndez, Claudia Hernández, Jacinta Escudos, Enrique Jaramillo Levi, entre otros) proponemos describir las características del género en la región y constatar su actualización y vigencia en la representación de discursos de apertura a la otredad.
De la necesaria existencia de las lágrimas de cocodrilo
Sandra González (sandragonzalez_a@yahoo.com) - Guatemala
Lágrimas de cocodrilo (Palo de Hormigo, 2008), libro de la escritora guatemalteca Aída Niederheitmann Lara, es una recopilación de memorias de la autora, de hechos en los que tomó parte, ocurridos en un período que abarca, en Guatemala, el final de la etapa democrática y el inicio de la guerra (1949-1972). El decenio de los años sesenta pareciera una década perdida, como escapada de los calendarios, dice la autora. Por eso, el interés es documentar, con su narrativa, hechos históricos que son su testimonio y su verdad. Relata que la represión de la policía judicial hacia los estudiantes la llevó simpatizar con la lucha del pueblo; y, con el ambiente cultural y estudiantil de la época como fondo, nos deja ver sus vivencias con personajes de relevancia en el país, como Otto René Castillo, Marco Antonio Flores, Rogelia, Cruz, César Montes, etc. Se presenta una lectura del texto con base en la teoría del testimonio, considerando de esencial importancia la voz de la enunciación, dado que la autora es mujer; artista; hija de un miembro del Partido Popular Libertador, lo que la llevó a vivir en México, hecho que sería fundamental para la formación de su visión social. Asimismo, se reflexiona sobre los límites de la narración: la información no dicha, los datos que se evaden; y el temor presente en el libro como una gota de tinta que traspasa sus páginas y que parece indeleble.
Representaciones recurrentes de las ideologías imperantes en la escritura de Rosa Rodríguez López y Luz Valle (1920-1930)
Nancy Martínez Rodas (psnalimaro@gmail.com) - Guatemala
La escritura de mujeres a inicio del siglo XX, es un corpus del pensamiento guatemalteco que se encuentra en constante reflexión y recolección, puesto que mucho ha quedado en periódicos y se requiere de una labor de archivo para recuperar la voz de quienes publicaron en esta época. El presente trabajo revisita la obra de dos autoras que publican entre la década de 1920 y 1930, ambas se encuentran dentro del género ensayístico y lírico. Para ello, se reconoce la influencia de las distintas corrientes del pensamiento latinoamericano que reconfiguraron posiciones identitarias de las mujeres en la región. Es por ello que se trabaja a partir de las corrientes del pensamiento teosófico vitalista y las diversas posturas como el espiritismo, ocultismo, misticismo y orientalismo que esta corriente incluía. Es a partir de estas posturas políticas y teóricas, que las mujeres accedieron a espacios de publicación, reflexión y visibilización desde los distintos grupos de intelectuales guatemaltecos, es decir la Generación de 1920, a quienes Marta Elena Casaús Arzú refiere. Las distintas publicaciones y poemas a las cuales se tuvo acceso desde una revisión hemerográfica, permiten reflexionar sobre las distintas representaciones literarias que estas autoras crearon hacia la búsqueda de una sociedad más equitativa e incluyente. Las autoras que se trabajarán son Rosa Rodríguez López y Luz Valle; de la primera contamos con sus ensayos dentro de la Sociedad Gabriela Mistral y un poemario del año 1927, Vendedor de cocuyos. Así, de Luz Valle, contamos con poesía y ensayos publicados en El Imparcial.
Un cuerpo es solo un cuerpo. Vidas marginadas y desechadas en Viejita en Flor, Oscuro Pozo de Franz Galich y No perdemos nada con nacer de Regina José Galindo
Nicole Masís Chacón (nicolemasis@gmail.com) - Costa Rica
Esta ponencia tiene por objetivo mostrar las relaciones representacionales del desplazamiento y la marginación en los cuentos centroamericanos «Viejita en Flor» y «Oscuro Pozo» del escritor centroamericano Franz Galich. Además, para complementar la reflexión, se toma en cuenta el performance de la guatemalteca Regina José Galindo «No perdemos nada con nacer». Las tres propuestas artísticas evidencian una situación de desplazamiento en la que el Estado obvia e ignora las realidades de personas que terminan siendo, de una forma física o metafórica, desechadas por el sistema sociopolítico. Para comprender la dinámica de desplazamiento y desecho se toman en
consideración los conceptos de mixofobia de Zigmund Bauman y nuda vida de Giorgio Agamben.
El horror y el monstruo como representación de lo real en el cuento “Peregrinación” de la autora guatemalteca Ligia Escribá
Marilinda Guerrero Valenzuela (marilindaguerrerov@gmail.com) - Guatemala
El presente artículo pretende analizar el relato llamado “Peregrinación” de la autora guatemalteca Ligia Escribá, publicado en 1982 en el extinto diario El Imparcial. El análisis se abordará desde una perspectiva que implique elementos del horror y el monstruo como representación de la realidad y la violencia a través de la ficción. Para ello se pondrá en diálogo el texto de Escribá con la teoría de J.J Saer, con el propósito de mostrar que la ficción puede servir de diálogo para una representación de la verdad y Mabel Moraña, sobre el uso del monstruo como modelo de representación de lo social.