Programa

Panel 5. Estudios transdisciplinarios de los modos representación de los sujetos

Hora: 11:30 am
Modera:
María América Luna M.

(100 participantes)

ID de reunión: 819 1453 2565

También puedes seguir la transmisión en vivo aquí

El cuerpo académico «Estudios Transdisciplinarios sobre Cultura en América Latina», de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, se caracteriza por promover la investigación y la reflexión acerca de las manifestaciones a través de las que se configura y expresa la identidad de los sujetos, a nivel individual y colectivo, en sus contextos particulares, más allá de los límites de las disciplinas académicas, permitiendo el diálogo y la interacción de enfoques y modos de expresión. En coherencia con esta línea de trabajo, proponemos un panel en que cada ponencia explore, desde su propia perspectiva –en un esfuerzo por articular abordajes teóricos y tipos de enunciación diversos–, las problemáticas de realidades concretas de la región centroamericana respecto a los modos de representación que en ellas imperan, para determinar los efectos de su condicionamiento sobre el desarrollo de los sujetos en su identidad, sus antagonismos y su relación con la lógica hegemónica. El propósito de estos análisis es cuestionar los límites y posibilidades del desarrollo cultural, político, social y moral de los involucrados en tales dinámicas de representación, y en virtud de ello explorar formas de resistencia y alternativas que abran vías de desarrollo digno para la región. Finalmente, sin perder de vista que nuestra posición como docentes e investigadores de un cuerpo académico nos ubica en una posición hegemónica, consideramos que el enfoque de las ponencias debe esforzarse por cuestionar críticamente los presupuestos de esa posición, en un esfuerzo reflexivo por subvertirla, para abrir caminos más auténticos de reconocimiento del sujeto enunciado en nuestras ponencias, pero sobre todo para asumir una posición práctica coherente respecto a los conflictos a las que nos enfrenta la realidad concreta que pretendemos pensar.

La representación de la migración centroamericana: La necesidad de encontrar la dignidad en la resistencia

Carlos A. Garduño C. y Alberto Saladino G. (idoshumanidades1@gmail.com y asaladinog@uaemex.mx) - México
La región centroamericana ha sido objeto de discusión pública de distintos países por dos cuestiones: la migración de sus habitantes hacia Estados Unidos y los problemas de seguridad que ello implica. Al respecto, el objetivo de esta ponencia consiste en analizar, cuestionar, subvertir y pensar alternativas para los modos en que se ha representado a la región y sus problemas, en función de los que se ha generado un modo de subjetivación particular, impuesto desde centros hegemónicos. Desde concepciones que muestran la región como ingobernable y subdesarrollada, pasando por representaciones más agresivas en las que se presenta a sus pobladores como criminales y peligro potencial, hasta las más humanitarias pero no menos ideologizadas en que son exhibidos como objeto de la ayuda internacional y sus programas sociales, la lógica detrás de estos discursos es una especie de dialéctica del amo y el esclavo, en que la subjetividad que piensa, discute y decide el destino de la región se encuentra en Estados Unidos, México y los organismos internacionales, mientras que Centroamérica no aspira más que a adecuarse a ello como objeto de su voluntad. En este sentido, se argumentará que la superación de la dialéctica de señorío y servidumbre no se halla en la evasión del antagonismo y el repliegue a representaciones locales, como si la salida estuviera simplemente en fomentar identidades regionales no hegemónicas. La dialéctica se supera en virtud de su propia lógica, en un esfuerzo de hacer valer el potencial del propio antagonismo. Lejos de buscar redención en formas culturales actualmente existentes, la preocupación debería ser cómo contrarrestar el discurso del amo, a nivel de enunciación y de praxis. Con base en lo anterior, se argumentará que una representación digna de la región ha de basarse en su autonomía, entendida como la efectiva lucha contra la lógica hegemónica y la consecuente consolidación de un nuevo sujeto colectivo. Parafraseando a Gilles Deleuze en relación con una observación sobre la situación de Palestina, un Pueblo empieza a existir cuando resiste; previamente, sólo era un conjunto de individuos sujetos a los poderes dominantes.

Representación fílmica de algunas expresiones del capitalismo gore en la película “La vida precoz y breve de Sabina Rivas” de Luis Mandoki

María América Luna Martínez (americalunamtz@hotmail.com y dramericaluna@gmail.com) - México
El interés de la ponencia es poner de relieve las consecuencias que la implementación del llamado por Sayak Valencia, capitalismo gore ha tenido en la región centroamericana, a través del film «La vida precoz y breve de Sabina Rivas». Para lo cual es importante detenernos brevemente en la propuesta teórica desarrollada por la filósofa mexicana en su libro: Capitalismo gore. Control económico, violencia y narcopoder (2016) a partir de cuyos postulados se propondrá una lectura de la película seleccionada, ya que el material fílmico recrea una narrativa donde a través de sus personajes protagónicos se pone de manifiesto algunas de las dinámicas del capitalismo contemporáneo, como la trata y tráfico de personas, la violencia falocéntrica, la complicidad entre la delincuencia organizada y los poderes establecidos; lo cual ha traído como consecuencia una devastación de esta importante región americana. La película seleccionada para esta ocasión, se basó en la novela La Mara de Rafael Ramírez Heredia, la cual inspiró a Luis Mandoki para filmar las condiciones de violencia que tiempo atrás padecen algunos países centroamericanos. Tema que previamente el cineasta había recreado en la película «Voces inocentes» de 2004. Destacar la afortunada conjunción entre reflexión teórica, cine y literatura para poner de relieve la problemática contemporánea de la región es el interés de esta propuesta.

Nicaragua ¿un discurso mediático monopólico?

María de Lourdes Ortiz Boza (lortizb@uaemex.mx y mlortizboza@gmail.com) - México
La situación de los medios de comunicación en Nicaragua ha estado en el centro de la demanda por la libertad de expresión en la región centroamericana desde que inició el gobierno de Daniel Ortega; sin embargo, en la última década -por lo menos- se ha acentuado al punto de convertirse en una lucha por el derecho a informar desde otros canales alternativos y no coincidentes con el discurso oficial del gobierno de Ortega. La apropiación de la radio, la televisión, la prensa y otros medios de comunicación ha sido parte de la política claramente monopólica y nepotista del actual gobierno nicaragüense. Claramente, los ideales de la revolución sandinista que llevó a Ortega al poder, no son ya correspondientes con la realidad que en materia de comunicación pública vive ese país centroamericano. Hay un discurso y un actuar en materia de comunicación masiva. Esta ponencia versará sobre la situación del discurso emitido por los medios de comunicación oficiales, la lucha que dan los medios alternativos y el «cerco monopólico-informativo» que vive Nicaragua. En este trabajo se hará un recorrido cronológico de la situación de los medios de comunicación en la nación sandinista, su evolución hasta nuestros días y la actual situación que ha llevado a ver a Nicaragua como un país donde la libertad de expresión no tiene cabida y lejos de ello, se ha convertido en una arena de lucha de los periodistas que buscan autogestionar sus canales de comunicación, al tiempo que enfrentan la represión y acoso por parte de la política oficial. ¿Por qué se habla de un monopolio nepotista en la materia? De ello, dará cuenta este trabajo.

Imágenes para la memoria. Nostalgia e identidades hegemónicas en "Italia 90: la película" (2014), de Miguel Gómez

Bértold Salas Murillo (bertold.salas@ucr.ac.cr) - Costa Rica
Se examina la reconstrucción del pasado y de la memoria en el largometraje Italia 90: la película (2014), de Miguel Gómez, el cual narra la primera participación de una selección costarricense en un torneo mundial mayor de fútbol. El análisis incluye las operaciones narrativas, visuales y sonoras con las que se recrean (… o crean) estos pasado y memoria, así como las formas cómo el relato interpela a los espectadores, en particular a quienes recuerdan el episodio. Se explica que, si bien el relato recurre a ciertos tópicos de cine deportivo, se presenta más bien como una aventura de la colectividad, que comprendería finalmente a todo un país, y privilegia la exploración de lo íntimo sobre lo épico. Italia 90: la película apela a la nostalgia, a través de imágenes y sonidos reconocibles para el público, así como de figuras ancladas en el imaginario costarricense hegemónico, como la del «labriego sencillo», para narrar un episodio que, además de central en la historia del deporte de Costa Rica, se sitúa entre los acontecimientos que marcan simbólicamente el ingreso del país en el mundo globalizado.

La cultura de gradas como forma de organización y cambio en la sociedad

Pedro Antonio Mejía Estupinián (pmejiaestupinian@gmail.com) - Guatemala
La cultura de gradas en el fútbol normalmente se ha asociado a violencia, destrucción y vicio. Si bien no se aleja muchas veces de esa realidad, dentro de la misma también se buscan alternativas para organización y cambio dentro de uno de los grupos juveniles con mayor presencia alrededor del mundo. Desde la visibilización de temas como la diversidad sexual en el Sankt Pauli de Hamburgo en Alemania, hasta la autoadscripción dentro de posturas políticas como el antifascismo en diversos grupos organizados de México y Centroamérica; la cultura de gradas ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y alrededor del mundo. Esta ponencia se divide en tres partes: 1. Un esbozo del panorama actual de la organización dentro de la cultura de gradas. 2. El papel de la organización y postura política de La Trinchera Escarlata en Guatemala. 3. Algunas conclusiones y desafíos en torno a la organización y desarrollo de postura política dentro de la cultura de gradas.
Todos los derechos reservados.