Programa
08:15am
GMT -6
10:00 am
GMT -6

Modera:
Cristina Pardo
Representación y manipulación fotográfica en la obra de Victoria Cabezas Green
Roberto Guerrero Miranda (roguerrero@veritas.cr) - Costa Rica
Pedagogías visuales en las Reinas Indígenas de Verónica Riedel y Rodrigo Abd
Emilia Barbosa (ebarbosa@mst.edu) - Estados Unidos
Entre Auvergne e Izalco. Terruño y lugar diaspórico en el trabajo fotográfico de Muriel Hasbun
Cristina Pardo Poto (cpardoporto@gradcenter.cuny.edu) - Estados Unidos

Modera:
Matías Barchino
Dos cronistas panameños ante la guerra civil española: Octavio Méndez Pereira y «Leo Pardo»
Niall Binns (nbinns@filol.ucm.es) - España
«Esa mujer está dando a España luz»: la Pasionaria en la literatura costarricense de la guerra civil española
Carlos González Ruiz (carlgo28@ucm.es) - España
•El romance en la poesía guatemalteca sobre la guerra civil española: de Lorca a la poesía de compromiso
Matías Barchino (matias.barchino@uclm.es) - España

Modera:
Ana Del Sarto
Memoria y reproducción social del común en tiempos de pandemia
Ana Del Sarto (del-sarto.1@osu.edu) - Estados Unidos
Críticas de estudios culturales en la era de las pandemias
Pablo Castagno (pcastagno@gmail.com) - Argentina
¿Y después de la pandemia?: Producción audiovisual, ética y estética de la reproducción y los cuidados
Patricia Arroyo Calderón (parroyo@ucla.edu) - Estados Unidos

Modera:
Stefano Tedeschi
«Barreteros» de Carlos Luis Fallas como testimonio de la explotación neocolonial
Veronica Pietronzini - Italia
Los cuentos de Carol Zardetto, un puente intercultural
Marcela Ivonne Schiaffini - Italia
La violencia en la narrativa femenina guatemalteca de la posguerra: analizando Buenas Costumbres de Denise Phé-Funchal
Tiziana Toriello - Italia
Los cuentos de Valeria Cerezo: una nueva forma de hacer literatura en Guatemala
Valeria Visicchio - Italia
11:30 am
GMT -6

Modera:
Magdalena Perkowska
La mirada de una chavala: la Revolución Nicaragüense en las fotografías de Margarita Montealegre
Magdalena Perkowska (Mperkows@hunter.cuny.edu) - Estados Unidos
Cultura visual y temporalidades heterogéneas: fotografías de la movilización popular y la revuelta – Nicaragua 1979, 2018
Alexandra Ortiz y Pablo Hernández (a.ortizwallner@gmx.net y jose.hernandezhernandez@ucr.ac.cr) - Costa Rica
Demandando Justicia y el derecho a la Memoria
Emilia Yang, Ileana Selejan (emiliaya@usc.edu y ileanasel@gmail.com) - Estados Unidos

Modera:
Karen Guadalupe Ramírez A.
Identidades comunitarias en el Istmo de Tehuantepec como un organismo vivo en constante cambio y movimiento
Karen Guadalupe Ramírez A. (karitekarite@hotmail.com) - México
Luchas en la intemperie del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México)
Aline Zárate Santiago (zaratealine@gmail.com) - México
Tensiones desde la política y lo político en el gobierno del agua en la zona metropolitana de Oaxaca
Hugo Morales Juárez (hugomoralesjuarez@gmail.com) - México
Reconfiguraciones culturales en los intercambios entre Baxhwaan y la comunidad de Teotitlán del Valle, Oaxaca, México
Ana Alejandra Hernández M. (ahernandezm1534@alumno.ipn.mx) - México
Las formas de la resistencia. La experiencia de lucha de San Pedro Comitancillo en contra de la empresa TEMACO
José Pablo García Ayala (arcostory@gmail.com) - México

Modera:
Juan Carlos Hernández
El virus pandémico
Marbin Amílcar Pérez Natarén (ff101.unah.vs@gmail.com) - Honduras
Pensando la pandemia desde el confinamiento, una mirada desde Mesoamérica
Juan Carlos Hernández Díaz (junajpuocho@gmail.com) - Guatemala
La proyección devastadora del covid-19 en la reformulación de una robótica humanizada: panorama acarreado del largometraje Wall-E (2008)
Jesús Miguel Delgado Del Águila (tarmangani2088@outlook.com) - Perú
«Lo importante no es mantenerse vivo, sino humano»: el semblante de una ciudad futurista imaginada por tres artistas plásticos
Alexander Hernández (alexander_ahernandez@hotmail.com) - El Salvador
La risa durante la pandemia: Tipos de humor en los memes sobre la COVID-19 en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua
Gabriel Mora Fernández (gamofe92@gmail.com) - Costa Rica

Modera:
Matei Chihaia / Federico Cortés
De la Política a lo político: cómo narrar el horror
Malena Pastoriza (malena_pastoriza@yahoo.com.ar) - Argentina/Alemania
Oscar del Barco y las Ediciones Caldén: la vanguardia como arqueología de la teoría
Verónica Stedile Luna (veronica.stedileluna@gmail.com) - Argentina
Circulación del saber en Latinoamérica: modos de la traducción
Federico Cortés (fede.gcortes@gmail.com) - Argentina / Alemania
Magmas literarios: Castoriadis en América latina, entre pensamiento político, psicoanálisis y literatura
Matei Chihaia (chihaia@uni-wuppertal.de) - Alemania
Retórica, literatura y política: a partir de Judith Butler, lectora
Miguel Ángel Dalmaroni (dalmaroni@gmail.com) - Argentina
01:00 pm
GMT -6

Modera:
Verónica Ríos Quesada (UCR, Costa Rica). Comentan: Iván Molina (UCR, Costa Rica) y Greg Severyn (Susquehanna University, EE.UU.)

Modera:
Reyes Josué Morales García (Guatemala), eyesjosue@gmail.com
02:00 pm
GMT -6

Modera:
David Rozotto
Ita (2018), de Mónica Albizúrez: Subversiones raciales y de estereotipos
María Mercedes Escoto Martínez (mescoto82@gmail.com) - Guatemala
Otras formas de verdad en la novela de Eugenia Gallardo
Juan Pablo González de León (jgonzalez@fahusac.edu.gt) - Guatemala
Modernidad e industrialización, como pulsión escritural de La cárcel de su cuerpo y Oro de cobre de Elisa Rodríguez Chávez
Aida Toledo (aetoledo@url.edu.gt, conlalenguapegadalpaladar@gmail.com) - Guatemala
Rompiendo esquemas en Mah Rap (1946) de Amalia Cheves
David Rozotto (drozotto@uwaterloo.ca) - Canadá

Modera:
Miguel Barahona
Visión paisajista en los relatos viajeros de los siglos XIX y XX
Wendy María Cálix Lanza (wcalix@unah.edu.hn) - Honduras
Música presente en los relatos de viajeros siglo XIX-XX
Oswaldo Rodríguez (oarodriguezr@unitec.edu) - Honduras
Aspecto de las unidades léxicas en el relato viajero para finales del siglo XIX
Águeda Chávez (agueda.chavez@unah.edu.hn) - Honduras
Caleidoscopio cultural. La visión extranjera de William Eleroy Curtis en las Capitales de Centroamérica 1888
Miguel Barahona (mbarahona@unah.edu.hn) - Honduras
Apuntes del cuaderno de un artista: un terremoto en Honduras. 1857. Los volcanes en la literatura de viajes del siglo XIX por la América Central: invención y realidad
Paúl Martínez (paul.martinez@unah.edu.hn) - Honduras

Modera:
Tania Pleitez
De la Crip Theory a la ‘teoría tullida’. Apuntes para una traducción cultural
Carlos Ayram (cjayram@uc.cl) - Chile
«Porque se me cansó la piel»: cuerpo y reivindicación en la poesía afrodescendiente
Sara Carini (sara.carini@unicatt.it) - Italia
El género tras las rejas en el cine centroamericano
Nicola Chávez Courtright (mnchavez@gmail.com) - Estados Unidos
De dioses mesoamericanos a brujas desdeñadas: la potencia geotérmica de la ficción especulativa centroamericana
Lucía Leandro Hernández (lucialeandrohernandez@gmail.com) - España
Ni únicas, ni malditas, ni «buena estrella»: Hacia la desestabilización de mitos autoriales de escritoras centroamericanas
Tania Pleitez Vela (Tpleitez@gmail.com) - España

Modera:
Marco Chivalán-Carrillo
Necropolítica y resistencia multiespecie en tiempos de invasión ibérica
Marco Chivalán-Carrillo (markoich@gmail.com) - Guatemala
Pedagogías de guerra. Masculinidad y violencia en la Escuela Politécnica de Guatemala
Lucía Fernanda Bonilla (lbonilla94@gmail.com) - Guatemala
El desplazamiento de los marcadores identitarios Juyub’/ Taqa’j y la destrucción de los nichos ecológicos por el extractivismo
Jorge Eduardo Santiago Matías (jorgeed_6@yahoo.com) - Guatemala
La guerra mortal de los sentidos, una máquina de guerra
Fanny Zulema Meléndez Nolasco (melendezfanny@yahoo.com) - Honduras
03:30 pm
GMT -6

Modera:
Carlos Gerardo González
Espectros de justicia: reflexiones en torno a la memoria en la película «La llorona» de Jayro Bustamante
Carlos Gerardo González (cargegonzor@gmail.com) - Guatemala
Aproximaciones en torno al rol de la fotografía en la construcción performativa de visualidades. Un análisis de las producciones de M.A.F.I.A.
Zaira Sabrina Allaltuni (z.allaltuni@gmail.com) - Argentina
Juntos somos un volcán: la producción cultural de Nicaragua desde abril 2018
Nicasio Urbina (urbinan@uc.edu) - Nicaragua
Escritores emergentes en Nicaragua: los #2000 en la segunda década
Mariantonia Bermúdez González, coyotepetl@gmail.com - Nicaragua
De la tinta a la demanda política y social: panorama actual de la ilustración conceptual centroamericana
Luz De Solzireé Baca Rodriguez (luzdesolziree@gmail.com) - Honduras

Modera:
Rachele Airoldi
Superficialidad frente a intimismo: La representación del mundo femenino en Un viaje a Honduras de Mary Lester
María de las Mercedes Rodríguez Tinoco (mercedesrodriguez.tinoco@gmail.com) - España
Outsiders en Berlín: Autoficción y escritura de viajes en tres autoras argentinas actuales
Ana Rocío Jouli (anarociojouli@hotmail.com) - Argentina
Enfermedades, piratas y escasez. Miedos y temores en las sociedades isleñas del Atlántico durante los siglos XVI-XVIII
Nira Santana Montañez (nira.santana@ulpgc.es) - España
Entre lo visible y lo invisible: leyendas y turismo en el Lago Atitlán
Rachele Airoldi (rairoldi@colmex.mx) - Italia

Modera:
Vera Gerner
Interfaz nocturna: mutaciones de la sensibilidad y usos digitales desde los márgenes en América Latina
Emily Rangel Manrique (rangelmanrique.1@osu.edu) - Estados Unidos
Museo/Nación: El Museo Nacional de Colombia desde adentro
Alejandro Suárez (crisalesuarez@gmail.com) - Colombia
Revelando los secretos del tiempo en el Teatro Nacional de Costa Rica a través de un software innovador para la investigación del patrimonio cultural
Óscar Andrey Herrera (oscar.herrerasancho@ucr.ac.cr) - Costa Rica
Arte, Desarrollo y Estado: Una búsqueda de retos y oportunidades en Costa Rica
Vera Gerner y Julio Quimbayo B. (vera.gerner@una.ac.cr) - Costa Rica

Modera:
Wilfredo Orellana-Pineda
Conversan Luisa González Reiche (luisagreiche@gmail.com), Wilfredo Orellana-Pineda (aopwillis@gmail.com) y Cecilia Porras Saenz (ceciliamoati@gmail.com) - Guatemala
05:00 pm
GMT -6

Modera:
Mijaíl Mondol López. Comentan: Patricia Fumero (editora tomo V), Francisco Rodríguez (editor tomo VI); Claudia Ferman, Valeria Grinberg Pla Pla, Héctor M. Leyva, Werner Mackenbach, Verónica Ríos Quesada, Ricardo Roque Baldovinos, Alexandra Ortiz Wallner (editoras y editores de los tomos I, II, III y IV)

Modera:
Wendy Cálix. Presentan: Miguel Barahona y Paúl Martínez. Comenta: Julio Ventura
06:30 pm
GMT -6
Auditorio
Ceremonia de clausura
Participan: Dr. Juan Pablo Escobar Galo (decano de la Facultad de Humanidades), Dra. Martha Pérez de Chen (vicerrectora académica de la URL), Dra. Patricia Fumero (Comité Académico Internacional del Congreso Centroamericano de de Estudios Culturales) y Dra. Anabella Acevedo (Comité Organizador del CCEC)
Todas las fotografías empleadas en el programa han sido tomadas de internet con fines ilustrativos y educativos, sin pretensiones de lucro. El congreso de estudios culturales es un evento sin costo para todos los participantes y es de acceso abierto.