Programa

Panel 11. Mujeres, homofobia, racismo e imaginarios naturales en la literatura centroamericana

Hora: 2:00 pm
Modera:
Karen Poe Lang

(100 personas)

ID de reunión: 868 4073 8938

También puedes seguir la sesión en vivo aquí

«La recuperación de la india»: mujeres de pueblos originarios en la literatura nicaragüense

Helena Ramos (Elena Runova) (xenianix@gmail.com) - Nicaragua
Se analizará el tratamiento que reciben en la literatura nicaragüense (en especial, la escrita por mujeres), mujeres de pueblos originarios, a partir de finales del siglo XIX hasta inicios del XXI, analizando la diferencia de enfoques dados a indias e indios, porque en el proceso de la «recuperación del indio» –expresión de Pablo Antonio Cuadra– hubo marcada diferenciación por género. Se pasó de cartabones románticos reduccionistas, para figuras arquetípicas ligadas a procesos de empoderamiento.

Al pie de los volcanes: epifanía tectónica y extinción en las letras centroamericanas

Héctor Miguel Leyva Carías (hector.leyva@unah.edu.hn; hleyva90@hotmail.com) - Honduras
Los volcanes y la actividad telúrica que constituyen un punto de referencia del paisaje natural y cultural de Centroamérica, y probablemente uno de sus topoi literarios más ilustres, se prestan para considerar las formas que ha cobrado la conciencia del tiempo a gran escala en la región. Acogiendo la invitación de Claire Colebrook de pensar el antropoceno desde la perspectiva de un futuro posthumano (cuando los humanos ya no existan), los registros en la literatura podrían considerarse vestigios de formas de conciencia comparables a los fósiles que permiten en los estratos del suelo referirse al pasado del planeta. En un segmento de esos registros, entre principios y mediados del siglo XX, puede reconocerse una transición entre lo que podría llamarse la epifanía tectónica tradicional y la conciencia moderna de la extinción. En el célebre poema Momotombo (1907) de Rubén Darío la visión del volcán como hiperobjeto hace participar del devenir absoluto como conciencia de la historia de la nación, de la trayectoria de la propia vida y del destino de las edades geológicas. En Canto de guerra de las cosas (1947) de Joaquín Pasos la conmoción de las bombas atómicas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki suscita un amargo lamento que mezcla el sentimiento religioso con surrealistas visiones sobre el fin de la especie humana. Cristaliza en estos poemas una conciencia de la extinción que desde la perspectiva del antropoceno habría podido anticipar una biopoética de refutación de las mecánicas de muerte y entrevisión de formas de vida más que humanas.

Deshaciendo la casa. Homofobia y racismo en Mar caníbal de Uriel Quesada

Karen Poe Lang (k.poe.lang@gmail.com) - Costa Rica
Mar caníbal propone una deconstrucción de la familia tradicional que tiene como locus central la casa, que aparece penetrada por fuerzas oscuras que minan desde adentro su estabilidad, al negar su asociación con la idea de refugio para la familia. La novela narra un viaje iniciático del protagonista adolescente desde la ciudad de Cartago, en el valle central de Costa Rica, hacia un pequeño pueblo perdido de la costa caribeña que lleva el nombre de una Tortuga en vías de extinción: Hawskbill. Por esta razón se representan dos tipos de vivienda: la casa de clase media que comparte Chalito, el protagonista, con su madre Ada y la gran casona en la costa caribeña que su tío abuelo Gregorio Malverde comparte con su segunda mujer, Gema y una hija adoptiva de nombre Ventura. Gema está loca y Gregorio, antaño un hombre fuerte y temido en Cartago, ya no es capaz de cuidar de la casa ni de su plantación de cacao. A partir del concepto psicoanalítico de «lo siniestro» se analizan las representaciones de la casa, como el espacio donde se despliegan los valores de una familia de la clase media costarricense, en particular, el racismo y la homofobia.

Cráteres y heridas: el concepto de la apertura ontológica en el imaginario natural

Bruno Hunziker Masaya (brunohunzikerm@gmail.com) - Guatemala
Habitamos cada uno cuerpos biológicos y en conjunto el cuerpo planetario. Ambos se encuentran en crisis (crisis sanitaria y ecológica). Éstas atestiguan de un problema de enfoque: tras milenios de reflexión sobre qué son los cuerpos (tí tò 'ón), la pregunta sobre qué hacer con ellos ha sido desatendida. Sin embargo, qué hacer con los cuerpos sean lo que sean adquiere hoy una premura vital. Al suspender no la posibilidad sino ante todo la necesidad de cierre sobre la cuestión ontológica, en favor de una filosofía de la apertura, se revela con claridad el problema del qué hacer: el quehacer de los cuerpos es abrirse. Esto puede ser entendido tomando las partes de los cuerpos (biológicos y planetarios) que ya, de forma inambigua, se abren: las heridas y los cráteres. Al describir estas figuras o imágenes desde su mero abrirse, se nota que la misma descripción se ajusta a los cuerpos en general: si las heridas y los cráteres son meros procesos de apertura, debe decirse lo mismo de los cuerpos en sí. Para que la imágenes de la herida y del cráter puedan reflejar esta observación, y el ser apertura pueda extenderse de éstas a la imagen del cuerpo completo, debe buscarse, en el imaginario natural, la imagen de un cuerpo que es pura apertura: en uno y el otro caso, esta imagen se halla en el desollado y en la tierra volcánica primordial, imágenes paradigmáticas del cuerpo-apertura .
Todos los derechos reservados.