Maíz y tecnodiversidad. Sugerencias para la búsqueda de una cosmotécnica mesoamericana
Víctor G. García-Castañeda (victorggc@gmail.com) - España
Este texto es una aproximación inicial sobre algunas de las posibles convergencias entre ciertos elementos de la historia cosmológica, agrícola y gastronómica del maíz en Mesoamérica a través de los conceptos de tecnodiversidad y cosmotécnica planteados por el filósofo de la tecnología Yuk Hui. Frente al orden mono-tecnológico de la época contemporánea que no ha logrado escapar del encuadre de la Gestell heideggeriana y que recubre nuestras relaciones en sociedad bajo la lógica de la racionalidad técnica. Hui propone el concepto de cosmotécnica para designar tipos de prácticas que permiten unificar «el orden cósmico y el orden moral a través de actividades técnicas». Para él, se trata de fomentar una tecnodiversidad que traiga al frente técnicas enraizadas en ciertos tipos de cosmovisiones para escapar de este encuadre. Por lo tanto, se plantearán algunas técnicas enraizadas cosmológicamente en Mesoamérica –la milpa, la chinampa, la nixtamalización– como ejemplos de tecnodiversidad que resisten y persisten a los embates mono-tecnológicos del capitalismo contemporáneo, a pesar de fenómenos como la industrialización o los organismos transgénicos. En un primer momento, se expondrá brevemente la importancia cosmológica del maíz en la región latinoamericana; posteriormente se abordarán estas técnicas bajo el concepto de tecnodiversidad y, finalmente, se argumentará, usando como ejemplo un caso mexicano, porque al hablar de cosmotécnica es necesario evitar caer en discursos identitarios y nacionalistas que solo sirven de propaganda para la clase política en turno.
La Mama Coca en su condición material, espiritual y comunitaria: Mama Coca como cosmotecnología
Luis Héctor Aleman Villalon (huzkki@gmail.com) -
Lo que se busca es responder a la pregunta qué es la Mama Coca en su dimensión material (como hoja de coca), en su dimensión espiritual (como Mama Coca) y en su dimensión comunitaria y social (dentro del contexto andino y dentro del ritual del Qatipay). La Mama Coca debe ser comprendida, mínimamente, en esta triple dimensión para poder entenderla como una cosmotécnica ancestral, en el sentido que es una tecnología producto de un contexto cultural bien definido, como resulta serlo el contexto andino heredero de la gran civilización Inca del Tahuantinsuyo. La Mama Coca, en cuanto que cosmotécnica, es posible gracias a la intervención humana sobre su entorno, así como la proyección que el ser humano hace de sí mismo en la Naturaleza. Para la cultura Inca, la Mama Coca tiene un cuerpo con componentes similares al humano y de los demás elementos de la Naturaleza. Por esto se afirma que tiene cabeza, cuerpo y, sobre todo, boca, la cual resulta fundamental por ser un indicativo de un Lenguaje (Runa Simi) que permite la comunicación con todos los elementos de la naturaleza. Este supuesto resulta fundamental para todo aquel que quiere desempeñarse como un agente de salud o médico-sacerdote dentro del contexto de la Sierra peruana. También permite comprender cómo se ritualiza la vida, la naturaleza y el cosmos, aportando así una comprensión alternativa a la visión hegemónica de la realidad imperante.
Mutaciones de la máscara mesoamericana
Eduardo A. Flores Arróliga (edu.floresarroliga@gmail.com) - México/España
En esta ponencia se desarrollará un recorrido cosmotécnico de la máscara para identificar sus mutaciones concretas en Mesoamérica, región donde su uso ha desempeñado un papel espiritual, artístico y político. Las mutaciones de la máscara evidencian sus procesos de construcción cultural, desde los rituales cosmogónicos en las sociedades precolombinas, pasando por las fusiones sincréticas durante el proceso de colonización, hasta la simbología política que representa cubrir el rostro en manifestaciones y protestas actuales. En cada una de estas etapas, la máscara es un instrumento que se adapta y apropia a la experiencia sagrada, festiva, rebelde y moral de esta región. La máscara es un dispositivo técnico que unifica al mascarero que la fabrica, con el enmascarado que la utiliza y al espectador que se involucra en revelar la realidad enmascarada. Alrededor de una estructura de materiales primarios (barro, madera, piedra, papel), se funden y muestran cuerpos encarnados y experiencias místicas. Las rutas teóricas en las que se basa esta investigación son filosóficas, históricas y antropológicas. Sus diálogos interdisciplinarios enriquecen el significado de la máscara en los cambios y expresiones culturales de una sociedad. Por ello, en este trabajo se estudia la mutación precolombina y poscolonial de la máscara desde la concepción de cosmotécnica de Yuk Hui y el devenir de Gilles Deleuze, apuntando a que se trata de construcciones epistémicas que rompen con la hegemonía del rostro único y ayudan a edificar las diversas facciones de la identidad mesoamericana.
Hechicerías para transformar(nos) el mundo
Mariela Richmond Vargas (marielarichmond@gmail.com) - Costa Rica
Hechicerías para transformar(nos)el mundo es una relatoría expandida donde, a partir de variados ejercicios de encuentro y de acción escénica, se imaginan y se activan diferentes formas de transformación del mundo, entendiendo «el mundo» como ese contexto en el que participamos y del cual –sin la ausencia de contradicciones y tensiones– nos sentimos parte. Se trata de un manual en el más amplio sentido de la palabra que nació de un taller impartido por la chilena, Ana Harcha Cortés en San José, Costa Rica, y que se activó mediante una serie de conjuros y tejidos que entrelazaron las posibilidades matéricas con los cuerpos deseantes de transformaciones micropolíticas, estéticas, afectivas y conceptuales. Para la ponencia, se pretende repensar este material a la luz de la relación cósmica entre cuerpos y territorios, desde una perspectiva anticapitalista y feminista, para así abordar las tensiones que emergen en estas relaciones propuestas por Donna Haraway que nos permiten pensar sobre cuerpos-territorios desde las redes de parentesco con-otrxs, situados en lugares que reconocemos simpoiéticos y con quienes podemos generar poesía y acciones sin naturalizar identidades ni deberes corporales y territoriales, reconociendo así la condición de tecnodiversidad al parentesco con seres no solamente humanos: animales, flora, geografía, elementos otros.
Pensar(nos) en el cosmos. Sobre cosmotécnicas y cosmopolíticas
Raúl Adrián Huerta Rodríguez (raul.adrian.h.r@gmail.com) - México
Sin lugar a dudas, el cosmos ha sido una de las mayores incógnitas y una constante tanto inquisitiva como inspiradora para todas las culturas. Hoy en día, y despojados de ese «aura» metafísico en cuanto que topos primordial en el que habitan los dioses, el cosmos se ha convertido en posibilidad fáctico-existencial, es decir, en el siguiente lugar de exploración, de conquista, de explotación e, inclusive, de salvación frente a las catastróficas consecuencias del actuar humano y sus técnicas depredadoras. Paradójicamente, para pensar fundamentalmente el cosmos en estos tiempos y alcanzar lo que sería el segundo gradiente civilizatorio humano –a saber, la conquista de los cuerpos celestes del sistema solar–, son necesarias nuevas formas de pensar, actuar, producir y existir acordes con los horizontes que aguardan en el porvenir. En este sentido, se torna imperante cuestionar lo que se ha comprendido como cosmología y cosmopolíticas para poder desarrollar las cosmotécnicas adecuadas que estén a la altura de los nuevos tiempos. Estas cosmotécnicas no sólo se refieren a la renovación y reformación técnico-operativas de los dispositivos epistémico-maquínicos en constante cambio por los avances tecnocientíficos que los posibilitan, sino también, y fundamentalmente, implica una metamorfosis en las formas de (auto)comprensión y relacionalidad con lo(s) Otro(s), recuperando al unísono sabidurías y tecnologías ancestrales. De modo que los procesos autopoiéticos codeterminados tecnomaquínicamente sean acompañados de una profunda transformación ontológica y siguiendo una visión de amplísima perspectiva multidimensional que vuelva factible el desarrollo de una verdadera cosmopolítica, es decir, de una política del ser-en-el-cosmos.