La tortura judicial en la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa: sus métodos y prácticas
José M. Cardona A. y Alejandra D. Marín T. (jmcardona@unah.edu.hn y alemarin1098@gmail.com) - Honduras
La ponencia explora los métodos de tortura judicial empleados por las autoridades españolas e indígenas sobre los acusados en la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa en el siglo XVII. Los datos provienen de fuentes primarias del Archivo Nacional de Honduras. La investigación aborda las siguientes temáticas: la acción de dominación ejercida sobre el cuerpo por las autoridades políticas; el carácter público de las torturas y su propósito; las diferencias entre la aplicación de la tortura por las autoridades indígenas y españolas; el impacto que la tortura tenía en sus víctimas.
Trauma psicosocial de la guerra y «rastros» de resiliencia en 300 de Rafael Cuevas Molina
Esteban González Sánchez (esteliterato@gmail.com) - Costa Rica
300 (2011) es una novela ganadora del certamen literario UNA-PALABRA 2010 que referencia el hallazgo fortuito del Archivo Histórico de la Policía Nacional en el 2005 en Ciudad de Guatemala. En esta se utiliza la estrategia de la entrevista a diversos personajes representativos de sectores sociales guatemaltecos para recrear, desde sus puntos de vista, el conflicto armado interno (1960-1996). En la ponencia se retoman aspectos medulares de análisis previos de 300 y se exponen los mecanismos de representación de los principales rasgos del trauma psicosocial de la guerra de Ignacio Martín-Baró (1942-1989) presentes en la fábula, los cuales a su vez retoman aspectos históricos y sociales de racismo y de discriminación, así como de señalar los «rastros» o actitudes resilientes de ciertos personajes y las implicaciones éticas que esto posee. Cabe destacar que este análisis es posible desde Los Estudios Culturales y la conjunción de saberes concomitantes con la literatura como aquellos que provienen de la psicología social, la historiografía literaria y los estudios de la memoria para así pensar la novela como un objeto cultural que (re)produce dinámicas sociales complejas presentes y vigentes en Guatemala y en el istmo centroamericano. Asimismo, se invita a la reflexión sobre la pertinencia o no del concepto de resiliencia en el istmo, con base en la teoría de Boris Cyrulnik y su equipo de psicólogos.
Mentiras blancas, oscuras verdades: El arte del asesinato político: ¿Quién mató al obispo? de Goldman
Ivannia Barboza Leitón (ivannia.barboza@ucr.ac.cr) - Costa Rica
La ponencia revisa el ejercicio reconstructivo testimonial y de memoria que sobre el asesinato contra el sacerdote católico Juan José Gerardi Conedera hiciera el principal testigo Rubén Chanax Sontay; esto desde el abordaje de la pragmática del discurso con el empleo de la obra de Francisco Goldman El arte del asesinato político: ¿Quién mató al obispo? (2009) y algunas declaraciones recopiladas durante el juicio (2001). La conjunción teórico-metodológica de la memoria como reelaboración del pasado inmediato y el análisis del discurso, señala que las vertientes testimoniales más que simples declaraciones acerca del hecho de sangre, son interpretaciones variables en función de factores como el contexto, los supuestos culturales y las intencionalidades. Para testigos como Chanax Sontay brindar declaraciones en el contexto del asesinato reciente de Monseñor Gerardi significaba apostar por su vida y la de quienes sumaron sus voces a un conglomerado como sujetos marginados a través de la historia y de la memoria. Asimismo, en esa recuperación del pasado más reciente de la violencia en Guatemala, el poder salta como el dispositivo que afianza, al interior de la sociedad guatemalteca, una selección de quiénes pueden hablar y a quiénes se les recibe su versión de los hechos como la verdad.
¿Cómo se ha construido el olvido? La construcción social de las amnistías
Ruth María Martínez Cervantes (ruth.martinez@uca.edu.ni) - Nicaragua
Las negociaciones de las cúpulas políticas y económicas del país han marcado el devenir histórico de Nicaragua, estas cúpulas han promulgado más de 50 amnistías fomentando el olvido y la impunidad. Esta investigación se enfoca en la producción social de las amnistías decretadas entre el cese al fuego de 1988 y la pacificación de Nicaragua en 1996. Desde los estudios de memoria, concibo las amnistías como una política de olvido. Particularmente, deseo dilucidar: ¿Cómo se han construido socialmente las amnistías aplicadas entre 1988 y 1996? ¿Qué rol juegan los tratados de paz en la construcción de las amnistías? ¿Cómo se asocian las amnistías a la pacificación, reconciliación y perdón en Nicaragua? Además del Estado, ¿existen otros actores que promueven el olvido de las violencias del pasado reciente? Utilizo los archivos hemerográficos en conjunto a la revisión bibliográfica, para aproximarme a las construcciones hechas por algunos actores: los partidos políticos de oposición, la iglesia católica, madres de los presos políticos y las narrativas editoriales de La Prensa y Barricada. Considero esta investigación clave para reconocer la participación del pueblo y el Estado en la construcción del olvido e impunidad de recurrentes violaciones a los derechos humanos. Contrario a lo esperado, el Estado estaba en contra de aplicar la amnistía. Adicionalmente, grandes sectores de la población – representados en La Prensa – demandaban una amnistía amplia y general. Mientras las voces de Barricada solicitaban una amnistía parcial.
¿Qué hacer con los que ya no están?
Whitney D'León Núñez (whitney.dleon@uca.edu.ni) - Nicaragua
A través de esta ponencia comparto un avance del proyecto de investigación que desarrollo actualmente, en el cual propongo una reflexión sobre la figura de los que ya no están, que refiere a las personas caídas, asesinadas y desaparecidas en Nicaragua durante la insurrección sandinista. Organizo mi trabajo en tres momentos: (1) Reviso las ausencias que son nombradas/silenciadas al recordar los años de levantamiento contra la dictadura somocista; me pregunto por quiénes nombran a los que ya no están, cómo les nombran, en qué momento y con qué fines lo hacen. Para ello, me apoyo de cronologías elaboradas por el Instituto de Estudio del Sandinismo (IES) en su tarea de recuperación histórica, entrevistas realizadas a informantes clave en el marco de la Cruzada Nacional de Alfabetización, Informes de Derechos Humanos, notas en periódicos, y algunas producciones artísticas. (2) Interrogo las acciones y omisiones de las memorias producidas por el Estado Sandinista posterior al Triunfo de la Revolución ¿qué argumentos las sustentan?, ¿al servicio de qué se han puesto estas acciones u omisiones?, ¿qué relación tienen con el presente? (3) Dialogo con comunidades afectivas de algunas personas asesinadas durante la insurrección, sobre las formas en que interactúan con sus recuerdos, el papel que juegan los afectos en ese proceso y las huellas/objetos que les sirven para la transmisión de las memorias. Desarrollo estas preguntas en relación con el contexto de la firma de los Acuerdos de Paz, el cese al fuego y las políticas de las memorias posteriores.