Programa

Panel 14. Otras realidades nos convocan: Memoria, reflexiones y prácticas políticas críticas en la Ciudad de Guatemala

Hora: 3:30 pm
Modera:
Gabriel Wer Arrivillaga

(100 personas)

ID de reunión: 849 6187 5845

También puedes seguir la sesión en vivo aquí

Nos encontramos atravesadas y atravesados por las violencias cotidianas en el área urbana, espacio en el que ya se invisibilizan otras violencias. Esto se entrelaza con las relaciones de poder y la falta de voluntad política que derivan en arreglos institucionales y privilegios establecidos a partir del género, la racialización y la idea de que solo algunos cuerpos tienen agencia y por ende importan. Al mismo tiempo, la institucionalidad del Estado se refuerza con una tendencia radical que evidencia poder en la criminalización de las personas y organizaciones que se conciben como oposición en Guatemala y la región. Desde estas realidades y esta nueva década del siglo XXI, ¿cómo empezamos a contarnos? ¿Cómo lo han hecho otras y otros en el pasado? ¿Cuál debe ser nuestro punto de partida? ¿Cómo posibilitar prácticas críticas y localizadas que transformen las realidades? Una brevísima revisión del último siglo nos deja claro que no hay una sola década sin luchas, movilizaciones ni resistencias. No hay luchas sin colectividades, no hay colectividades sin personas que dediquen su vida a pensar, sentir, imaginar y trazar rutas que conduzcan a una realidad justa, puentes que permitan sortear las brechas de una desigualdad cada vez más intolerable, voces capaces de anular el silencio que se nos impone. Este panel explora, por tanto, la necesidad de reconocer —a través de un libro, una investigación y una iniciativa de acción política— cómo nuestras relaciones y acciones cotidianas (pasadas, presentes y futuras) también pueden replicar ejercicios de poder y reforzar lógicas hegemónicas en el espacio urbano, y cómo las personas y colectividades han logrado interrumpir estas lógicas a través de prácticas y reflexiones críticas y radicales para abrir grietas hacia realidades distintas.

Todas aquí, todas ahora. Una constelación de voces para pensar Guatemala

Carmen Lucía Alvarado y Luis Méndez Salinas (catafixia.editorial@gmail.com) - Guatemala
Hace cinco años las calles y plazas de Guatemala nos cambiaron la vida a muchas personas. En lo vivido de 2015 a 2020 parecen caber décadas de historia y, en ellas, las fuerzas y voluntades de un mar en perpetuo movimiento. Así de potentes y arrolladoras como fueron las olas de esos años, también fueron desconcertantes y nos llevaron a buscar guía y orientación en las constelaciones pasadas y futuras. Por eso creemos que es vital identificar los momentos de luz en la larga historia de la movilización social en Guatemala. Este libro es un esfuerzo compartido entre el Instituto 25A y Catafixia Editorial para pensar nuestra historia política reciente, enlazarla con lo vivido por quienes nos antecedieron y delinear los mapas que nos permitan seguir navegando en la marea. Hemos aprendido que los relatos lineales que cuentan verdades absolutas son más un peso que un camino. Por eso convocamos la voz de hombres y mujeres que han asumido un rol activo en la historia guatemalteca y que guardan las memorias que son siempre indispensables para intuir las avenidas del futuro. Quisimos preguntarles cuáles son sus orígenes, cuáles sus luchas, sus dolores, sus deseos. Y así tejimos esta polifonía que busca impulsar nuevas conversaciones para enriquecer el sentido de la vida en los territorios —físicos y simbólicos— que compartimos, particularmente en la Ciudad de Guatemala.

Politización de los sectores medios urbanos mestizos-ladinos e indígenas mayas en la Ciudad de Guatemala

Ixkik Zapil Ajxup (ixkik@i25a.gt) - Guatemala
Los sectores medios son de los grupos sociales más dinámicos por sus condiciones cambiantes y, por lo tanto, son complejos, pero no imposibles de estudiar. Esta investigación hace un recorrido que permite trazar, de manera sustentada, una ruta teórica y metodológica de politización para la transformación de la Ciudad de Guatemala desde los sectores medios. Para ello, fue necesario el acercarse a la historia, a la teoría y a la realidad actual de los sectores medios urbanos mestizos-ladinos e indígenas mayas en la capital guatemalteca. Los ciclos históricos analizados van desde la última fundación de la Ciudad de Guatemala en 1776, hasta la actualidad. En todo ese contexto histórico aparecen los sectores medios urbanos como un grupo social heterogéneo, donde políticamente han realizando alianzas con sectores hegemónicos o con sectores marginados según sus intereses. A partir del contexto histórico, se hizo imprescindible un acercamiento actual con los sectores medios urbanos. Esta investigación incluye hallazgos de campo que dan cuenta de las distintas realidades en la capital donde los sectores medios urbanos son grupos heterogeneos que, por ejemplo, tienen poca visión sobre las estructuras del poder hegemónico local. Entre ellos, étnicamente hay similitudes, pero también diferencias importantes que determinan su identidad. Su perspectiva y posición política sigue siendo diversa, lo que ha incentivado a que se activen políticamente, pero otros se queden en la indiferencia. ¿Qué conduce entonces a la activación política de los sectores medios urbanos?

Terremotos: prácticas radicales de incidencia

Luisa González-Reiche (luisagereiche@gmail.com) - Guatemala
Por sus efectos a nivel político y social, los terremotos han jugado un papel trascendental en los territorios que conforman Guatemala, poniendo en evidencia las deficiencias de los gobiernos; trayendo momentos de solidaridad y —en medio del desastre— dando paso a transformaciones. Son varios los aspectos que, desde una perspectiva política, crítica y radical pueden rescatarse y utilizarse metafóricamente, uno de estos es la figura de los terremotos como fuerza disruptiva. Entendiendo esos movimientos en analogía con la manera como opera el poder y cómo es posible interrumpirlo y eventualmente transformarlo, este proyecto de incidencia parte de la micropolítica, el ejercicio cotidiano por el cual se interrumpen las formas que reproducen las relaciones del poder hegemónico en las esferas del ser y el pensar. La iniciativa Terremotos nace de la intención inicial de crear una guía para encaminar a organizaciones (principalmente urbanas) a mejorar sus prácticas cotidianas como integrantes de sus organizaciones, a partir de un proceso permanente de indagación-acción, para repensar la incidencia política que realizan En esta ponencia, se compartirán las experiencias y hallazgos surgidos del proceso de creación colectiva de la guía «Terremotos: prácticas radicales de incidencia». Esta guía se concibe como una constelación de ideas y sentires, en forma de imágenes y textos, donde diversas historias y experiencias de resistencia y de lucha son un punto de partida para construir un nosotrxs sin homogeneizar búsquedas, procesos o propuestas de alternativas a la dominación.
Todos los derechos reservados.