Aspectos sustantivos y epistemológicos del materialismo histórico como metodología para el estudio de la historia del pensamiento político
Víctor García Alemán, victor.garcia.aleman@csic.es - España
Recientemente, algunos autores se han mostrado reticentes a considerar cualquier tipo de metodología para el estudio del pensamiento político (Whatmore, 2015: 10). Frente a esta postura, que nos lleva irremediablemente a la pura elucubración y a la futilidad de la investigación histórica, se plantea una propuesta metodológica que parte de premisas propias de la tradición del materialismo histórico, tanto en lo sustantivo como en lo epistemológico (Santana Pérez, 2013; Meiksins Wood, 2008; Thompson, 1981). En relación con lo epistemológico, los materiales a partir de los que aducimos el conocimiento histórico son datos empíricos cuya existencia es real, y que, dado su carácter especial, nos proporcionan un conocimiento provisional, selectivo y limitado, pero no por ello falso. Respecto a lo sustantivo, la historia aparece como proceso, como verdaderamente histórica y, por tanto, se plantea la necesidad de su estudio a partir de categorías ellas mismas históricas, apropiadas para la investigación de procesos de marcado carácter social. Los seres humanos, en su práctica cotidiana, entablan relaciones unos con otros y con la naturaleza para garantizar su supervivencia y su reproducción social, y para comprender alguna cosa acerca de las prácticas sociales y los productos culturales de cada época y lugar es necesario conocer algo de esas condiciones de supervivencia y reproducción social.
Memoria y posmemoria en el documental Los ofendidos de Marcela Zamora
Byron Barahona, babaraho@ucsc.edu - Estados Unidos
Esta ponencia examina la construcción de la memoria histórica y la memoria personal en el documental Los ofendidos (2016) de Marcela Zamora. El documental aborda el legado del conflicto armado interno de El Salvador (1980-1992) mediante la integración de entrevistas, testimonios e imágenes de archivo con especial énfasis en las dimensiones violentas de persecución estatal y la tortura de la que fueron víctimas algunos de los entrevistados entre ellos Rubén Zamora, el padre de la directora. Por ende, de particular interés es la intersección que se da en el documental entre la construcción de la memoria colectiva y la búsqueda de la memoria familiar que se articula en la transmisión intergeneracional de la memoria traumática del padre a la hija. Según el concepto de posmemoria, el cual describe «la relación que la generación posterior tiene con el trauma personal, colectivo y cultural de la generación precedente» (Marianne Hirsch), se discuten las implicaciones de la representación documental del acto de transferencia (la mediación de la memoria del padre a la posmemoria de la hija) y su conexión con la «posmemoria afiliativa» (el archivo público de imágenes, historias y testimonios).
La vigencia política en Centroamérica de Mujeres en la alborada de Yolanda Colom
Gabriel Wer Arrivillaga, gabrielwer@gmail.com - Guatemala
Yolanda Colom (Guatemala, 1947) militó en el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) en Guatemala durante once años, en uno de los periodos más violentos de la historia del país. Su incorporación a las filas guerrilleras y sus experiencias en la clandestinidad y en el exilio, abrirían paso a algo poco común para una integrante de la guerrilla, particularmente para una mujer: la posibilidad de escribir y publicar el testimonio de esa etapa de su vida. Así, nace el libro Mujeres en la alborada (1998), que recoge lo vivido por ella y otras mujeres participantes en la guerrilla guatemalteca entre 1973 y 1978. El testimonio de Colom no se circunscribe únicamente a plasmar sus posturas políticas revolucionarias. Se trata de un ejercicio crítico y autocrítico, feminista y decolonial, pues escribe en el marco de un proyecto emancipatorio -personal y colectivo- que se enraíza en una opción política que busca agrietar las dinámicas del poder hegemónico. Esta ponencia explora cómo la vigencia política del testimonio de Colom (y el acto escritural mismo) se extiende en tiempo, amplitud y profundidad al actual contexto centroamericano de matriz colonial, conservadora y patriarcal, agudizado por el creciente autoritarismo, las prácticas contrainsurgentes desde el Estado, el despojo y la despolitización de la población.
Aproximación al pensamiento de Mario Payeras a 26 años de su muerte: violencia revolucionaria y organización política
Gabriela Grijalva, grijalvamenendez@gmail.com - Guatemala
La insubordinación guerrillera en Guatemala de la década de los 60, 70 y 80 es un acontecimiento que repercute aun, no solamente en la memoria histórica y colectiva de la población, sino también en la reformulación de las estrategias de domino subjetivas y represivas. Se le denomina insubordinación para poner en relevancia el antagonismo de clase y la contradicción del sujeto dentro del modelo de producción imperante en Guatemala. Los movimientos sociales acontecidos en las décadas mencionadas tuvieron como antecedente el levantamiento de la Revolución de Octubre y los diversos tejidos que de la misma se habían desprendido. Esta trama de organización comunitaria, familiar y social es visible en la obra de Mario Payeras cuando menciona como algunos de los miembros del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) eran descendientes de generaciones organizadas en la revolución de 1944. Otros fueron atraídos por su toma de conciencia a la cual fueron dirigidos por las duras condiciones de vida de la pobreza. Es así como el estudio y análisis de los acontecimientos que repercutieron en la historia reciente son indispensables para el tejido de la memoria histórica y para la historia misma de la lucha de clases en Guatemala. Examinar la obra de uno de los miembros de una organización guerrillera nos permite conocer de primera mano las convicciones, ideales y circunstancias que lo llevaron a la lucha y así mismo obtener su perspectiva del «conflicto armado». Por otro lado, el proponer la violencia revolucionaria como necesaria para los cambios estructurales del país reanuda una polémica inconclusa que el propia Payeras trata de dilucidar.
"Encendamos de nuevo la hornalla”: la reescritura y la memoria en la poesía de Alberto Szpunberg
María Luján Travela, m.lujan.travela@gmail.com - Argentina
El poeta argentino Alberto Szpunberg (1940 – 2020) ha escrito y publicado, entre 1962 y 2016, más de quince libros de poemas, todos ellos revestidos de un carácter no menos político que poético, rasgo que supone una mirada constante sobre la contingencia y la actualidad (Benjamin). Tras la experiencia del exilio, el poeta regresará sobre un número de imágenes fragmentarias en significativas zonas de su producción, y con cada retorno, obrará un nuevo desplazamiento extraterritorial (Steiner) en la construcción del pasado reciente y la memoria. En este trabajo, nos proponemos indagar sobre la escena que consideramos más relevante, por tratarse de la más revisitada: la del hombre que enciende la hornalla y, mientras la pava se calienta, enciende un cigarrillo. Escrita por primera vez en Su fuego en la tibieza (1981), se halla esparcida a lo largo de toda la obra posterior de Szpunberg. Nos detendremos en una serie de poemas presentes en Apuntes (1987) y Luces que a lo lejos (2008), ambos publicados en Buenos Aires de manera conjunta con la primera edición Luces que a lo lejos, siguiendo el diálogo poético propuesto por el propio autor.