Oralidad y escritura en las denuncias y autodenuncias de los expedientes inquisitoriales en México
Diana Catalina Escutia Barrios - México
La importancia de la oralidad radica en que, a pesar de que otro tipo de comunicación no verbal puede ser copiosa y efectiva, en lo profundo el lenguaje no logra prescindir del sonido articulado y «No sólo la comunicación, sino el pensamiento mismo, se relaciona de un modo enteramente propio con el sonido», afirma Walter Ong; el texto escrito también remite a esa sonoridad inherente del lenguaje, asimismo, los documentos que integran el expediente que forma el corpus de análisis de este trabajo, testimonios de personas que rindieron su declaración ante el Santo Oficio y que la mayoría de ellos provenían de comunidades principalmente orales, mantienen rasgos de aquella oralidad en la que fueron producidos originalmente. Para el análisis literario del expediente inquisitorial, conviene revisar los niveles de información presentes en el discurso, con especial interés en las características lingüísticas, narrativas, referenciales u orales que se pueden identificar en la articulación de las testificaciones de las declaraciones –además de la información intersticial fáctica– y que resultan de gran valor para este estudio, pues la observación de tales rastros, presentes en los testimonios que dan cuerpo al expediente inquisitorial que nos ocupa, permite hacer un acercamiento a las tradiciones de tipo popular que se reflejan en dichos textos.
catalina.escutia@colsan.edu.mx
Personajes sobrenaturales y formas narrativas de la literatura de tradición oral de la frontera de San Marcos y Chiapas
Luis Miguel Rodas Suárez - México
El cine se convirtió, desde sus inicios, en uno de los principales mecanismos de difusión de patrones culturales producto de la mercadotecnia europea y estadounidense. Sin embargo, también ha sido la vía de expresión de formas alternativas de ver el mundo, causando controversia y reflexión. En este panel se presentan ponencias que permiten visualizar elementos disruptivos en la sociedad contemporánea, desde los íconos del cine mexicano hasta las propuestas centroamericanas más recientes, que buscan propiciar sociedades incluyentes y positivamente receptivas a la diversidad que caracteriza a todas las sociedades.
luis.rodas@colsan.edu.mx
Tradición oral e imágenes de Pasión en Guatemala
Deyvid Molina - Guatemala
En Guatemala, las costumbres y tradiciones, amalgamas de diversas influencias culturales, ocupan un lugar trascendental, en especial aquellas ligadas con fenómenos religiosos. El país es conocido en varias latitudes por la celebración de las actividades de Cuaresma y Semana Santa, en donde a lo largo y ancho de sus fronteras, durante ese tiempo se llevan a cabo procesiones de esculturas que representan a Cristo, la Virgen María y a otros personajes vinculados con la Pasión y muerte de Jesucristo. Muchas de las imágenes procesionadas o veneradas durante el referido ciclo, datan del período hispánico (1524-1821); algunas constituyen grandes ejemplos de la perfección que la escultura alcanzó en el país enmarcadas dentro del estilo escultórico barroco. Sin embargo, muchas carecen de información con respecto a su autor y fecha en que fueron buriladas; así como su presencia en los templos o comunidades en donde se les venera. Y es precisamente en este ambiente, en el que la tradición oral llena ese vacío existente, al aportar datos, algunos de ellos maravillosos, sobre la existencia de dichos íconos de la religiosidad popular guatemalteca. Es así, como la fe y la devoción se entrelazan con la tradición oral, hasta tal punto que le han dado un sello distintivo a la Cuaresma y Semana Santa guatemalteca. Está por demás anotar que, gracias a la oralidad, las costumbres y tradiciones de Guatemala se han conservado y adaptado a los tiempos actuales, hasta el grado que estas expresiones son consideradas «Patrimonio Cultural Intangible de la Nación».
dmolina13@hotmail.com
La tradición oral en la Cofradía de la Virgen de Morenos de Mixco, Guatemala
Erick Fernando García Alvarado - Guatemala
Durante la celebración de la fiesta patronal de Mixco, dedicada a la Virgen de Morenos, se realizan distintas actividades populares y religiosas. Es sabido que la ciudad de Mixco, municipio de Guatemala, a partir de la ocupación española, recibió una fuerte influencia del cristianismo y sus principales elementos simbólicos; influencia que puede entenderse en términos de apropiación, consciente o inconsciente, de ciertos símbolos y prácticas característicos de esta religión. Esta apropiación de símbolos y prácticas, de un grupo de personas que se reúnen para la celebración y organizaciones de actividades, es conocida como Cofradía de la Virgen de Morenos. Son grupos de personas con una devoción en particular que, a partir de los elementos propios de la cosmovisión local, realizan celebraciones en honor a la imagen de la Virgen del Rosario, según la tradición oral llamada de Morenos porque en sus inicios era venerada estrictamente por personas de origen afrodescendiente. Con el paso del tiempo, esta y muchas otras tradiciones orales dieron motivos de celebración y devoción de la imagen, entendiendo la tradición oral como un conjunto de expresiones verbales propias de la comunidad, con ello se fomenta la identidad cultural en la ciudad de Mixco.
fernandoalvarado1980@hotmail.com
Oralidad admonitoria: pactos fáusticos en Guatemala
Aníbal Chajón Flores - Guatemala
En todas las sociedades, las personas que logran acumular una riqueza superior a las estimaciones que la colectividad considera apropiadas, sufren desprestigio por acusaciones de pactos fáusticos. La tradición oral ha registrado el señalamiento por parte de la comunidad de esas personas, identificadas con nombre y apellido, seres concretos, históricos, con viviendas en las comunidades y monumentos en los cementerios. Por lo general, tanto las residencias como los sepulcros son de impresionantes proporciones y muy costosos acabados, demostrando el poder y lujo de los supuestos «empactados». Las narraciones transmitidas oralmente, de generación en generación, han tenido una finalidad didáctica y ética: impedir que los jóvenes siguieran el ejemplo de estos personajes criticados y censurados, pero admirados y hasta envidiados. En esta ponencia se presentan los casos de cuatro personajes en las ciudades de Guatemala, Salamá, Chiquimula y Mazatenango, en los que se interrelaciona la tradición oral de pactos nunca comprobados por la comunidad, pero que revelaban la suspicacia por sus engrandecidas fortunas, con los hechos reales, que explican el aumento en sus riquezas.
anibalchajon@gmail.com