Preguntas frecuentes
¿Qué es el Congreso Centroamericano de Estudios Culturales?
Es un espacio académico dedicado a la consolidación de un pensamiento crítico sobre Centroamérica y a la divulgación de la producción académica que se está generando sobre la región.
La primera edición del CCEC se llevó a cabo en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA, El Salvador) en 2007. La segunda edición, en 2009, fue acogida por la Universidad de Costa Rica (UCR) dado que, por el golpe de Estado en Honduras, no se pudo realizar en la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH). Dos años después, en 2011, el III Congreso tuvo lugar en California State University, Northridge. En 2013, el congreso se realizó nuevamente en la Universidad de Costa Rica. En 2015, se organizó en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA, El Salvador). La VI edición se llevó a cabo en 2017, en la Universidad Centroamericana (UCA, Nicaragua) y fue organizada por el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA-UCA). La VII edición fue organizada en 2019 por la Universidad de Costa Rica (UCR) y se desarrolló en la sede de Guanacaste, Liberia.
En esta edición del congreso se propone como idea central la figura de Centroamérica como región volcánica, una metáfora que nos invita a pensar tanto en la complejidad geográfica del paisaje, como en las crisis, interrupciones, movimientos y transformaciones sociales. Estas crisis fisuran, desestabilizan y complejizan las pretensiones totalizadoras de la colonialidad (del ser, saber y poder) y de los sistemas de opresión múltiple (clase, raza, género), a la vez que posibilitan alter- nativas societales.
Sus ejes temáticos: Manto: flujos de intercambio; Cortezas y cráteres: quiebres y aperturas (alternativas a las lógicas hegemónicas); Magma: fuerzas y fusiones disruptivas; Lava: territorios en transformación; buscan provocar reflexiones tanto desde las disciplinas tradicionales: filosofía, sociología, antropología, historia, artes visuales, literatura, etc., como desde perspectivas interdisciplinarias y miradas alternativas, producidas tanto desde de espacios hegemónicos de producción de conocimiento, así como desde otros espacios autónomos que no precisan de validación académica.
¿Quién lo organiza?
¿Cuál es el costo del congreso?
¿Dónde será el evento?
¿Cuándo será el congreso?
El VIII Congreso Centroamericano de Estudios Culturales se desarrollará el 13, 14 y 15 de octubre. De 8:00 a 20:00 horas.
¿Cómo me conecto el día de inicio del congreso?
Podrán conectarse en vivo a través de las plataformas (Zoom y YouTube) que se indicarán en el programa, o bien visualizar la transmisión desde este sitio Web. Las presentaciones quedarán ahí para poderlas ver también de forma asincrónica. (Se recomienda bajar el «Protocolo de conexión» que aparece en la primera página del programa o en la sección «Novedades»)
¿El congreso estará disponible después de que finalice?
¿Qué puedo esperar del congreso?
¿Qué se espera de mí?
Esperamos una participación activa y respeto a la etiqueta:
- Al momento de conectarse o entrar a una sala, entrar sin audio ni video.
- Durante las sesiones, mantener cerrado el audio y video, a menos que se solicite lo contrario.
- Hacer uso del chat con respeto, tanto con los ponentes y organizadores, como con el resto de participantes y de la audiencia. No hacer comentarios innecesarios en el chat, sino utilizarlo exclusivamente para plantear preguntas.
- Nota: los organizadores del congreso se reservan el derecho de admisión así como el bloquear audio de participantes o bien sacar a algún participante si su comportamiento es inapropiado.
¿Es necesario inscribirse?
Sí, utilice el formulario de inscripción que aparece en la viñeta correspondiente.
¿Cómo puedo contactar con algún organizador del congreso?
A través de nuestra página de contacto y en Facebook.
¿Otorgarán diploma de participación por asistir al congreso?
Por el formato virtual, la constatación de la asistencia se vuelve un proceso complejo. Por lo que no se otorgará un diploma a la asistencia. Sí se otorgarán diplomas o constancias de participación para quienes presentan una ponencia, libro, revista, documental o presentación artística, o bien que hayan contribuido en la sección de Arte y Cultura.
¿Aún está abierta la recepción de propuestas?
No, la recepción de propuestas se cerró en mayo, y se dio un aplazamiento hasta el 11 de junio.