Programa

08:15am
GMT -6
Conversatorio magistral 3 – “Con-versar prácticas artísticas de fisuras”. Marilyn Boror (San Juan Sacatepéquez) y Edgar Calel (Comalapa) y Byron Blanco (Tecpán). Modera Diego Ventura Puac (Quetzaltenango)
Modera:
Diego Ventura Puac (Quetzaltenango, Guatemala)
10:00 am
GMT -6
Panel 17. Afrocentrando el Istmo desde la poesía (parte I)
Modera:
Valeria Grinberg Pla
El cuerpo como memoria y resistencia en el trabajo artístico de Marton Robinson
Sofía Vindas Solano y Gabriela Sáenz Shelby (sofia.vindas@ucr.ac.cr; gabysaenzs@gmail.com) - Costa Rica
Quién es artista, quién es tico, quién es humano. Deconstruyendo ontologías
Valeria Grinberg Pla (vgrinb@bgsu.edu) - Estados Unidos
Conversatorio entre Diana Senior y Marton Robinson
(diana.s.a@gmail.com; marton.robinson@gmail.com) - Costa Rica
Panel 18. Aplicación de categorías filosóficas para definir rasgos identitarios de nacionalidad hondureña
Modera:
José Manuel Fajardo Salinas
Elementos para un Protocolo de investigación
Edwin Rafael Romero Gradis (edwin.romero@unah.edu.hn) - Honduras
Cruce de Dos Planos, confeccionando un instrumento de análisis hermenéutico
José Manuel Fajardo Salinas (jose.fajardo@unah.edu.hn) - Honduras
Conciencia nacional iluminada desde el Logos para un aquí y ahora socialmente dichoso
María Sotomayor (maria.sotomayor@unah.hn) - Honduras
Conducta ética para la hondureñidad con el progreso como destino compartido
Camilo Farach (camilo.farach@unah.hn) - Honduras
Institucionalidad política soberana en un territorio con paz duradera
Liana Muñoz Mederos (liana.mederos@unah.edu.hn) - Honduras
Panel 19. Diversidades epistémicas y experiencias de interrupción de imaginarios hegemónicos
Modera:
Ana María Lozano
Relaciones peligrosas: colonialismo interno & racismo & canon & patrimonio
Ana María Lozano Rocha (amlozanoroc@unal.edu.co) - Colombia
Significancia de la opresión en procesos educativos de México y Costa Rica
Ana Elizabeth Hernández Espino (anaehe@gmail.com) - Uruguay
Si me permiten hablar. Recordar la violencia del posconflicto desde el saber subalterno
Grober Omar Quichua Ayva (omar.quichua@pucp.pe) - Perú
Nosotras en la Escena: Resignificación de la escena punk en Guatemala a través del feminismo y la presencia de las mujeres
Fabiola Virginia Morales Ortíz (favimorales2001@yahoo.com) - Guatemala
Panel 20. Re-leer los 60 y 70 centroamericanos: disenso, género y nación
Modera:
Mónica Albizúrez
Alaíde Foppa: hacia la conformación de una subjetividad intelectual cosmopolita y politizada
Mónica Albizúrez (malbizurezw@gmail.com) - Alemania
La virilidad puesta en juego: vicio y violencia masculinista en La isla de los hombres solos (1968) de José León Sánchez
Sergio Coto-Rivel (sergio.coto-rivel@univ-nantes.fr) - Francia
Excéntricas y radicales: relectura de los 1970s centroamericanos desde Luz Méndez de la Vega y Eulalia Bernard Little
Alexandra Ortiz Wallner (a.ortizwallner@gmx.net) - Costa Rica
11:30 am
GMT -6
Panel 21. Afrocentrando el istmo desde la poesía, el cine y la performance (Parte II)
Modera:
Valeria Grinberg Pla
Recursos de adaptación en Antojología de Carl Rigby
Amanda Alfaro Córdoba (amanda.alfarocordoba@gmail.com) - Costa Rica
Una aproximación a la memoria y poesía en el trabajo y los días de Carl Rigby
Miguel Ángel Herrera Cuarezma (miguelangelherrerac.mahc@gmail.com) - Costa Rica
Conversatorio entre Ileana Rodríguez y María José Álvarez
(ileanarodriguez1939@gmail.com; circemja@gmail.com) -
Panel 22. Literatura, identidades culturales y comunidad
Modera:
Claudia Patricia Salas Forero
Reescritura didáctica de la cosmovisión maya-quiché en El vaso de miel (2003) de Rigoberta Menchú y Dante Liano
María J. Ulate J. y Ana E. Chaves S. (maria.ulatejones@ucr.ac.cr; anaelena.chaves@ucr.ac.cr) - Costa Rica
Leyendo el sur para el norte: La valoración de la narco-narrativa en los estudios culturales Latinoamericanos
Claudia Patricia Salas Forero (1ClaudiaPatricia2@ku.edu) - Estados Unidos
Lazos culturales y venganza histórica en un cuento de Aurora Venturini
María Paula Salerno (pausaler@yahoo.com.ar) - Argentina
«Serás si olvidas»: el metatestimonio poético en El árbol de Adán, de Gerardo Guinea Diez
José Sánchez Carbó (sanchezcarbo@yahoo.com.mx) - México
Las voces subalternas en La puerta del cielo de Luis de Lión
Luis Antonio Tobar Quintero (luis.tobar@ues.edu.sv) - El Salvador
Panel 23. El cine, oportunidad de expresar formas divergentes
Modera:
Aníbal Dionisio Chajón
El lenguaje cinematográfico en la transexualidad: La chica danesa
Lilly Soto Vásquez (lillysotovasquez@gmail.com) - Guatemala
Disidencias femeninas y masculinas en producciones cinematográficas LGBTTIQ+ centroamericanas
Roberto Samayoa Ochoa (roberto.samayoa@gmail.com) - Guatemala
Lo que dicen y no dicen las mujeres en las películas del primer ciclo de colaboración entre Mauricio Magdaleno y «El Indio» Fernández
Nancy Méndez y Conrado J. Arranz Mínguez (conrado.arranz@gmail.com; nancymendezlopez4@gmail.com) - México
Cineastas mexicanas: el papel de las mujeres en los filmes
Giselle Paulina Domínguez (gisse_1027@hotmail.com) - México
Tragedia y destino: la mujer en las cintas de Jayro Bustamante
Aníbal Chajón Flores (anibalchajon@gmail.com) - Guatemala
Panel 24. Experiencias pedagógicas de las artes y la comunidad
Modera:
Bryan Vindas Villarreal
La dramaturgia colectiva como herramienta pedagógica para confrontar la violencia en comunidades
Bryan Vindas Villarreal (bra290389@gmail.com) - Costa Rica
El teatro foro: un espacio de construcción de conocimientos
Carlos Paniagua Arguedas (carlos.paniaguaarguedas@ucr.ac.cr) - Costa Rica
Mal de patria, teatro y nación: resurrección de un Ángel, nacimiento de un Surco e integración a una Compañía Nacional. El exilio teatral chileno en Costa Rica durante los años setenta
Adolfo Albornoz Farías (a7adolfoalbornoz@gmail.com) - Chile
Aprendizaje basado en retos: cuando los jóvenes construyen el conocimiento a partir de una buena pregunta
Ismael Pecher Xep (ipecher@vitruvianconsulting.com) - Guatemala
Punto Crea y el desarrollo de la creatividad en jóvenes a través de la educación STEAM en el altiplano guatemalteco
Luis Alfonso Quino González (lquino@vitruvianconsulting.com) - Guatemala
01:00 pm
GMT -6
Presentación de libro «Un viaje transatlántico (América, África y Europa): negatividades en relación en la crítica de la modernidad»
Modera:
Presenta: Luis Pulido Ritter (autor). Comenta: Alexandra Ortiz Wallner y Abdiel Rodríguez Reyes
02:00 pm
GMT -6
Panel 25. Narrativas sobre identidad, cultura y nación
Modera:
Ana Loretta Herrera
Aportes de Antonio Gallo a la Interculturalidad Poliétnica
Ana Loretta Herrera Pellecer (anlodevigil@gmail.com) - Guatemala
Depradación, injerencia y la continuación del colonialismo en la arqueología maya en Guatemala: una lectura histórica de El informante nativo de Ronald Flores
William Clary (wclary@ozarks.edu) - Estados Unidos
¿Multiculturalidad o discriminación?: El caso de las lenguas mayas
Pablo Javier Salvatierra Lemus (pjsl1588@gmail.com) - Guatemala
Jerarquías y roles desde el concepto de Etnia dentro de la nación salvadoreña como comunidad imaginada: el caso de los personajes principales del Jetón y otros cuentos de Arturo Ambrogi
Dennis Francisco Sevillano Payes (sevipayes@gmail.com) - El Salvador
Nación e identidad garífuna
Francesca Randazzo, Ramón Fernando Coto Méndez y Xiomara Mercedes Cacho Caballeros (elfriede.randazzo@unah.edu.hn; ramon.coto@unah.edu.hn; xiomaracacho@hotmail.com) - Honduras
Panel 26. Memoria revolucionaria en Centroamérica: distintas aproximaciones
Modera:
Sergio Palencia
Memoria, utopía revolucionaria y lazos femeninos en ConPasión Absoluta (2018) y Roza, Tumba, Quema (2017)
Rocío del Águila Gracey (rocio.delaguilag@gmail.com) - Estados Unidos
Memoria volcánica y praxis anticapitalista en Chiapas
Sergio Tischler (sergiovisq@yahoo.com.mx) - México
Mujeres en la guerra civil de El Salvador: Espacios de resistencia y el rol de las mujeres en la lucha
Juana M. Ramos (jramos@york.cuny.edu) - Estados Unidos
Fotografías y videos del Altiplano rebelde: Guatemala, 1977-1982
Sergio Palencia Frener (sergio.palencia-frener@baruch.cuny.edu) - Estados Unidos
Panel 27. Saberes y espacios de enunciación: resistencias, exclusiones, identidades e intercambios en la literatura centroamericana
Modera:
Verónica Ríos Q.
Frustraciones clericales y subversiones malecus en la semiosis finisecular costarricense del siglo XIX
Verónica Ríos Quesada (veronica.rios@ucr.ac.cr) - Costa Rica
Intercambios y debates sobre el criollismo entre finales de siglo XIX y principios de siglo XX
Matías Emiliano Casas (mecasas@untref.edu.ar) - Argentina
Historiografía literaria y literatura indígena costarricense: exclusión y violencia epistémica desde la retórica de la modernidad
Andrey Gómez Jiménez (andrey.gomezjimenez@ucr.ac.cr) - Costa Rica
Violencia y neoliberalismo en la poesía salvadoreña: una aproximación desde la poesía de Luis Borja y Miroslava Rosales
Allan Armando Barrera Galdámez (allanbarregaldamez@gmail.com) - México
Panel 28. Descolonialidad, arte y naturaleza
Modera:
Samuel Álvarez
La metáfora duermevela como clave a-estética para una poética del palimpsesto colonial. Un acercamiento a la razón poética de María Zambrano desde una perspectiva decolonial
Eddy Samuel Alvarez Calderón (esammyac@gmail.com) - Guatemala
Coproducción de la sociedad-naturaleza a través del diálogo dialógico
Natalia Espinoza García (bio.eco.nat@gmail.com) - México
Lo inorgánico en espera: Verónica Vides y la materia del camuflaje
Eli Melgar (melgarxeli@gmail.com) - El Salvador
Eso que pasa en torno al volcán. Por una cosmopolítica volcánica en La compañía de Daniel Lezama
Martin De Mauro Rucovsky y Francisco Hernández Galván (martin_demauro@cieg.unam.mx, frankhg93@gmail.com) - México
03:30 pm
GMT -6
Panel 29. Género, masculinidad y violencias
Modera:
Werner Mackenbach
Dedicando violencias en torno a la masculinidad negra: El caso de Ali. Oriental de Rubén Darío
Julia M. Medina (jmedina@sandiego.edu) - Estados Unidos
(Des)encuentro(s) y herencia en Roza tumba quema de Claudia Hernández
Cesare Gaffurri Oldano (gaffurri.cesare@gmail.com) - México
¿Siempre tan violentamente dulce? Representaciones de violencia y paz en la narrativa centroamericana contemporánea
Werner Mackenbach (werner.mackenbach@ucr.ac.cr) - Costa Rica
La masculinidad y la violencia extremas en la literatura centroamericana después de los acuerdos de paz, y en convergencia con el Neoliberalismo
Fanny Zulema Meléndez Nolasco (melendezfanny@yahoo.com) - Honduras
Panel 30. Memorias, duelos y subjetividades
Modera:
Roberto Carlos Monroy
«¡Vivos o muertos, no somos desechos!» Imaginarios sísmicos en la CDMX, hacia una escritura decolonial de la catástrofe
Andrea Adhara Gaytán Cuesta (agaytancuesta@wm.edu) - Estados Unidos
La batalla del duelo en la posguerra centroamericana
Ignacio Sarmiento (sarmient@fredonia.edu) - Estados Unidos
Collage, memoria y diáspora en la «estética en movimiento» de Giana de Dier
Luis Pulido Ritter (luispulidoritter@gmx.net) - Alemania
«Hacer hablar a los muertos»: sobre los usos políticos del archivo en El material humano
Roberto Carlos Monroy Álvarez (robertomonroy9000@gmail.com) - México
Panel 31. Perspectivas sobre Francisco Gavidia
Modera:
Luis Alvarenga
Fondo documental Francisco Gavidia: organización, conservación y líneas de investigación
Óscar Meléndez R. e Ingrid Bustillo (omelendez@uca.edu.sv; imelissa.amaya@gmail.com) - El Salvador
Francisco Gavidia y la filosofía latinoamericana
Luis Edgar Alvarenga Vásquez (lalvarenga@uca.edu.sv) - El Salvador
Francisco Gavidia: política, intelectualidad y educación
Julián González Torres (jgonzalezt@uca.edu.sv) - El Salvador
Panel 32. Psicología, educación, subjetividad y praxis comunitaria
Modera:
Jorge Mario Flores Osorio
Entablando el diálogo con el Otro diferente: reflexiones desde la praxis comunitaria
Mariola Vicente Xiloj (mariola.vicente@gmail.com) - Guatemala
La crítica a la psicología como eslabón de la reproducción cultural
Daniel Espejel Robles (danielespejel@outlook.com) - México
Formación docente para una praxis educativa crítico-epistémica en contextos socioculturales
Cayetano Adán Pérez Roblero (cperezrobledo_56@hotmail.com) - México

Todas las fotogradías empleadas en el programa han sido tomadas de internet con fines ilustrativos y educativos, sin pretensiones de lucro. El congreso de estudios culturales es un evento sin costo para todos los participantes y es de acceso abierto.