Interfaz nocturna: mutaciones de la sensibilidad y usos digitales desde los márgenes en América Latina
Emily Rangel Manrique (rangelmanrique.1@osu.edu) - Estados Unidos
En esta ponencia planteo que es en los usos digitales desde los márgenes y lo residual donde pueden trazarse más claramente las transformaciones socioculturales bajo los procesos de digitalización desiguales en América Latina. Con esta hipótesis quiero proponer una metodología que no sólo comprenda una serie de prácticas culturales de sujetos históricamente excluidos, sino los modos en cómo estas prácticas se despliegan en un campo medial de negociación y disputa frente a la cultura dominante global. Esta metodología bebe directamente del concepto de mapa nocturno de Jesús Martín-Barbero, en tanto que supone un cambio de lugar desde el cual pensar la mediación como lugar de conflicto y fisura. Sin embargo, a través del examen de un conjunto de audiovisuales (ficción y animación) hechos por personas usuarias de sectores populares en Venezuela y Argentina que apropian “ilegalmente” archivos, recursos y herramientas de internet, propongo revisar la concepción de mapa nocturno hacia otra que comprenda la noción de interfaz, ya no desde una metáfora espacial, sino desde un modo procesual que permita captar las mutaciones de la sensibilidad renuentes a la lógica cartográfica.
Museo/Nación: El Museo Nacional de Colombia desde adentro
Alejandro Suárez (crisalesuarez@gmail.com) - Colombia
Esta intervención tiene como punto de partida el primer capítulo de la tesis de estudios culturales La mediación Sorda Como posibilidad: correlatos de nación en el Museo Nacional de Colombia. Así, esta ponencia hace una revisión, desde mi lugar como mediador educativo, del problemático relato de nación de esta institución, centrándose en el Proyecto de Renovación Integral en especial, en la curaduría de la sala Memoria y Nación y la sala Hacer Sociedad. Este Proyecto ha reemplazado el relato decimonónico tradicional con uno multicultural que a su vez se nutre de la Constitución Política de Colombia de 1991. El análisis que propongo evidencia que el relato del Museo no se puede desprender de su herencia colonial, su tenso proyecto multicultural a la vez que simplifica las fricciones sociales y la representación de la diversidad de los actores sociales del país, también se convierte en la posibilidad de transformar a tal monumento de la nación, permitiendo que se dispute la idea de ciudadanía y la de nación.
Revelando los secretos del tiempo en el Teatro Nacional de Costa Rica a través de un software innovador para la investigación del patrimonio cultural
Óscar Andrey Herrera (oscar.herrerasancho@ucr.ac.cr) - Costa Rica
Establecer metodologías asequibles, eficientes, accesibles, innovadoras y multidisciplinarias para el diagnóstico del estado de conservación de una obra de arte es clave para llevar a cabo estrategias adecuadas de conservación y en consecuencia para la creación de políticas públicas modernas sobre patrimonio cultural. El acceso limitado a pinturas de gran formato es un desafío para los científicos de la restauración que buscan obtener información rápidamente, de manera no destructiva y no invasiva, e identificar regiones de interés. Por lo tanto, aquí presentamos dos herramientas de software únicas basadas en técnicas de imágenes multiespectrales, con el objetivo a largo plazo de evaluar las intenciones, el proceso creativo y la paleta de colores del artista. Este desarrollo allana el camino para una comprensión integral y multidisciplinar de los misterios englobados en cada capa pictórica, a través del estudio de sus características físicas y químicas. Realizamos el primer estudio de Musas I y Musas II, dos pinturas de gran formato del artista italiano Carlo Ferrario, ubicadas en el Teatro Nacional de Costa Rica. En este estudio, utilizamos nuestras novedosas técnicas de imagen para elegir regiones de interés con el fin de estudiar capas de muestra; al mismo tiempo que se evalúa el estado de conservación de las obras y su posible biodeterioro. Exploramos las aplicaciones de nuestras dos herramientas de softwareversátiles: «RegionOfInterest» y «CrystalDistribution», y confirmamos estratigrafía de pintura mediante análisis de microscopía y espectroscopía. En un estudio piloto, identificamos la paleta de colores principal del artista: blanco de zinc, blanco de plomo, amarillo de cromo, junto con pigmentos artificiales de bermellón y ultramarino. Pudimos identificar el bermellón artificial y el ultramarino y distinguirlos de los pigmentos naturales utilizando «CrystalDistribution» para mapear el tamaño y el diámetro promedio de los cristales de pigmento dentro de las capas de pintura. Este estudio demostró que las técnicas de imagen multidisciplinares basadas en software son novedosas en el establecimiento de métodos preventivos y no invasivos para estudios de conservación de pinturas históricas, además, este estudio brinda herramientas con gran potencial para ser utilizadas en el futuro en aplicaciones como la restauración virtual.
Arte, Desarrollo y Estado: Una búsqueda de retos y oportunidades en Costa Rica
Vera Gerner y Julio Quimbayo B. (vera.gerner@una.ac.cr) - Costa Rica
Una de las perspectivas desde donde se puede discutir «lo cultural» es la asociada con las políticas públicas referentes a la cultura y cómo éstas afectan al sector artístico. De hecho, en América Latina existe una profunda relación entre artes y estado, a veces dialógica y en otras ocasiones conflictiva. En las últimas décadas, esta relación ha tenido dos ingredientes especiales: los conceptos de cultura y de desarrollo. En cuanto al concepto de cultura, desde el MONDIACULTA1982 se estableció una visión amplia e inclusiva, pero que puede desatender el arte como tal. A la vez, el concepto de desarrollo se ha ampliado, mirando cada vez más por el bienestar de todos los grupos sociales y personas. En Costa Rica esta constelación es rectora para políticas públicas en el ámbito cultural.
La presente ponencia describe una búsqueda de retos y oportunidades para artistas frente a esta reconceptualización. Durante el 2021, a través de un trabajo conjunto con las oficinas de la ONU y la UNESCO, y con artistas organizados, el programa Investigación, Arte y Transmedia de la Universidad Nacional promovió un proceso de discusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la perspectiva de las y los artistas. ¿Qué oportunidades ofrecen? ¿cuáles sesgos y vacíos devela la promoción de los ODS en Costa Rica? ¿El sector artístico encuentra resonancias o discrepancias con los ODS? Finalmente, queremos discutir algunas conclusiones y, desde esta perspectiva, problematizar cómo las políticas públicas referentes a lo «cultural» miran a quienes viven de la producción artística.