Programa

Panel 43. Desarmar el mecano, descubrir su entraña: avatares de corporalidades disidentes

Hora: 2:00 pm
Modera:
Tania Pleitez

(100 personas)

ID de reunión: 846 1011 3266

También puedes seguir la sesión en vivo aquí

El cuerpo es un lugar de inscripción, fronterizo entre el adentro y el afuera, cruzado por una pluralidad de discursos de diversos órdenes (psicología, medicina, sociología, filosofía, religión, arte, cultura…). Si nos remontamos a la tradición occidental, «tener un cuerpo», además de aludir al dualismo cartesiano mente-cuerpo, es un privilegio. Lo anterior desembocó en un discurso sospechosamente universal que despojó de su derecho a ser cuerpo a grupos subalternizados históricamente: mujeres, disidencias sexuales, cuerpos discapacitados, racializados, en definitiva, excluidos del discurso hegemónico; y cuando los ha incluido ha sido para poner en evidencia su subsidiariedad. El cuerpo es concebido como algo en progresiva corrupción, algo que hay que disciplinar. Es así que la corporalidad se convierte en un lienzo donde nos escribimos y que a la vez nos escribe. El cuerpo es un texto, un relato, en el que se precipita una red de códigos que le permiten significar, representar. De ahí que más que tener un cuerpo o ser un cuerpo, nos convertimos en cuerpos. Pero no es cualquier cuerpo del que hablamos; es un cuerpo herido cuyas cicatrices revelan sus pesajes y porvenires. Rodrigo Parrini nos recuerda que «dar cuenta de sí, es recordar siempre marcas que permiten desplegar la memoria desde los avatares de la carne». Nos preguntamos: ¿Qué derechos tienen los cuerpos inviables, problemáticos e inestables que Occidente expulsó de su programa ontológico? ¿Cómo se convierten las corporalidades alternativas en inquietantes narraciones y restauraciones de la memoria? ¿Qué condición de posibilidad generan los cuerpos heridos, marcados o excesivos? ¿Cuáles son los dispositivos que estos fabrican para aparecer políticamente en la vida común? ¿Qué ideas desahucian estos cuerpos con sus prácticas disruptivas? Como sugiere Meri Torras, «el ámbito donde se ha ido más lejos en la investigación y experimentación del cuerpo, su representación y su lenguaje, lo constituye el arte (…) los cuerpos que transitan por algunas propuestas artísticas sacuden poderosamente la percepción de nuestro ser-en-el-mundo». Considerando lo anterior, en este panel se problematizarán y perturbarán nociones hegemónicas sobre el cuerpo mediante el análisis interdisciplinario e interseccional de relatos, narrativas, filmes, poesía y epistemologías minoritarias que dan cuenta de los trayectos artísticos y políticos de cuerpos alternativos e indóciles, quienes disputan con rabiosa radicalidad los discursos dominantes que los ha minorizado por «insoportables», «indecentes» y «monstruosos». Acudimos a cinco categorías: el cuerpo ‘tullido’, el cuerpo racializado, el cuerpo de la disidencia sexual, el cuerpo monstruoso y la ‘autoría encarnada’ de mujeres.

De la Crip Theory a la ‘teoría tullida’. Apuntes para una traducción cultural

Carlos Ayram (cjayram@uc.cl) - Chile
La aparición de Crip Theory (2006) de Robert McRuer, en el contexto académico norteamericano, amplió las coordenadas críticas, epistemológicas y metodológicas en el campo de los estudios de la discapacidad. McRuer resemantiza, complejiza y repolitiza la palabra crip más allá de su semiotización clínica y ofensiva, como lo hicieron en la década de los noventa, activistas y académicos con la palabra queer, para incorporarla en la lucha por los derechos de agencia, representación y justica de personas con cuerpos y sexualidades no normativas en el corazón del neoliberalismo. El autor, de un lado, rastrea nuevas formas de coalición contestatarias, inspiradas en el arte y el activismo, contra el liberalismo y el capitalismo y, por otro, considera la discapacidad en cuanto un modelo radicalmente político y culturalmente generativo. La presente ponencia tiene como finalidad pensar las posibilidades de traducción cultural de la propuesta teórica de Robert McRuer al contexto latinoamericano para articular un debate situado dentro del área de las humanidades y los estudios literarios. Primero, sintetiza los aportes conceptuales más relevantes de la teoría de McRuer y resalta los diálogos entre la teoría crip y las teorías decoloniales, cuir y el feminismo para señalar las posibilidades de tensión y traducción de una teoría gestada en el Norte global. Segundo, propone la denominación ‘teoría tullida’ como esbozo a una propuesta interesada en leer la gestión de alternativas políticas de representación, enunciación y resistencia, desde los lenguajes artísticos, contra saberes dominantes y vigentes sobre la discapacidad hacia el Sur global.

«Porque se me cansó la piel»: cuerpo y reivindicación en la poesía afrodescendiente

Sara Carini (sara.carini@unicatt.it) - Italia
Como consecuencia de la trata de esclavos el color de la piel se transformó en un pretexto para señalar, a priori, la inadecuación de las «personas de color» con respecto al modelo proporcionado por lo blanco. En oposición a este estigma, Shirley Campbell Barr estructura su mensaje de reivindicación a partir del cuerpo y alrededor de la celebración de las diferencias proporcionadas por el aspecto afro. En la colección Rotundamente negra y otros relatos (2013) el cuerpo no crea estigma, al contrario, sirve para afirmar la individualidad del sujeto y reclamar un trato equitativo como mujer, mujer de color y descendiente de una comunidad marginalizada. Los labios grandes, las caderas anchas, así como el cabello y la voz gruesa se vuelven, metafóricamente, reductos de resistencia, por medio de los cuales Campbell Barr elabora su yo «liberado», al mismo tiempo que reconstruye la memoria histórica y cultural de la comunidad afrodescendiente en el Gran Caribe. La aproximación propuesta por Campbell Barr reivindica y exige el reconocimiento del ser a partir de un principio universal de igualdad, en el que las múltiples facetas del aspecto no son el pretexto para una categorización, sino una riqueza cultural e histórica por compartir. A partir de estas premisas, me propongo analizar algunos aspectos de la poesía de Campbell Barr y de otros autores afrodescendientes para demostrar cómo la poetización del cuerpo puede llegar a imponer un cambio epistémico desde la afrodescendencia.

El género tras las rejas en el cine centroamericano

Nicola Chávez Courtright (mnchavez@gmail.com) - Estados Unidos
La producción fílmica centroamericana está desarrollando un lenguaje visual para narrar temas de sexualidad y género a través de una diversidad de propuestas que han recorrido los festivales de cine internacionales en los últimos años. A pesar de sus distintas temáticas, películas tan dispersas como Temblores (2019, Guatemala), Imperdonable (2020, El Salvador) y Nuestra Libertad (2021, El Salvador) comparten un eje en común dentro de la lógica carcelaria que contiene y disciplina a las expresiones de género no normativas. Tomándose no como ejemplos únicos de lo que se puede enunciar en cuanto al cuerpo desviado, estos filmes, sin embargo, permiten reflejar sobre los aparatos regulatorios que lo buscan contener, incluyendo el sistema de medicina, la iglesia y el penal. En estos dispositivos, además, se encuentran vértices entre el colonialismo, la racialización y la intensificación de los sistemas de detención a nivel hemisférico. La ponencia discute la reiteración de la temática carcelaria en este conjunto de películas para proponer que lo que nombran son figuras de género aberrantes, como el marero homosexual y la madre abortista, producidas por los mismos sistemas que las buscan contener, transformándolas a su vez en espectros que sostienen el dispositivo de la heteronormatividad. Además, se plantea dialogar con las vertientes de la teoría queer de color y del feminismo negro que abordan los estudios carcelarios.

De dioses mesoamericanos a brujas desdeñadas: la potencia geotérmica de la ficción especulativa centroamericana

Lucía Leandro Hernández (lucialeandrohernandez@gmail.com) - España
La ponencia será una reflexión que permita ver la pertinencia del uso de la categoría de ficción especulativa para algunos cuentos de escritoras centroamericanas contemporáneas. Para responder a lo anterior, brota la siguiente pregunta: ¿Se puede establecer un arco volcánico de confluencias temáticas y preocupaciones socio-políticas entre distintas escritoras de la región que se puedan ubicar dentro de este género literario? El objetivo es mostrar la potencia de estas narrativas «no miméticas» para concebir la realidad de su contexto desde una propuesta estético-contestataria dislocada que se nutre del magma de las leyendas y el folclore centroamericano. Para esto, se analizarán algunos cuentos en donde se presentan diferentes formas de violencia que sufren las mujeres en la región a través del tropo del monstruo, de la reescritura del mito griego y el judeocristiano, hasta la colonización de otros planetas por mujeres auto gestantes. En todos estos textos se presentan sujetos irreverentes que desafían, desde su posición de liminalidad, los parámetros que se les ha asignado para hacernos pensar hasta dónde puede llegar un cuerpo abyecto. La ficción especulativa escrita por mujeres se presenta así como una forma otra de denunciar el núcleo patriarco-colonial-religioso-conservador de nuestras sociedades centroamericanas y la violencia que este ejerce a determinados cuerpos. Como basalto de esta propuesta se utilizarán teorías de Donna Haraway, Rosi Braidotti, Adriana Cavarero, Mabel Moraña, entre otras.

Ni únicas, ni malditas, ni «buena estrella»: Hacia la desestabilización de mitos autoriales de escritoras centroamericanas

Tania Pleitez Vela (Tpleitez@gmail.com) - España
La más reciente teoría autorial (Díaz, Maingueneau, Meizoz, Pérez Fontdevila, Torras, Zapata, Cróquer, etc.) revisa y pone en cuestión las nociones de creación, autoría y autonomía que aún persisten en el campo literario; la autoría entendida como una construcción histórica marcada por una serie de determinantes y tópicos, por ejemplo, la idea del autor como un sujeto masculino autónomo, fuera de lo común, supuestamente ajeno al campo de influencia de la reproducción cultural. En realidad, convertirse en autor es un proceso que no solo tiene lugar en la habitación propia, recluida, solitaria, sino que, además, sucede en la escena social, cultural y política. La autorialidad depende también de la institución de una imagen construida mediante relatos colectivos y vulnerable a las múltiples reelaboraciones y reescrituras de los agentes del campo cultural. En dicha imagen, pues, caben categorías de género, raza, clase social, etc, es decir, estamos hablando de autorías encarnadas, en tanto ese cuerpo es categorizado cuando «entra en escena». Precisamente, la revisión crítica de la noción de autoría ha servido para preguntarse qué es una autora y cuál es el lugar de las mujeres en un campo cultural jerarquizado y patriarcal. Así, emergen las complejas relaciones entre el corpus-cuerpo y los relatos biográficos de las autoras. Esta ponencia quiere correlacionar dichos relatos con lo que se ha llamado ethos autorial, con el fin de desestabilizar mitos autoriales y 145discursos supuestamente celebratorios que, paradójicamente, han terminado minorizando a las escritoras centroamericanas.
Todos los derechos reservados.