Programa

Panel 38. Identidades y políticas comunitarias desde las resistencias

Hora: 11:30 am
Modera:
Karen Guadalupe Ramírez A.

(100 personas)

ID de reunión: 872 1605 0908

También puedes seguir la sesión en vivo aquí

Identidades comunitarias en el Istmo de Tehuantepec como un organismo vivo en constante cambio y movimiento

Karen Guadalupe Ramírez A. (karitekarite@hotmail.com) - México
El Istmo de Tehuantepec, al sur de México, ha sido visto como un punto estratégico para el desarrollo del país desde hace décadas; especialmente en el último sexenio. En el 2018, el intento de instalación de una fábrica de aspas en San Pedro Comitancillo detonó la organización comunitaria para evitar su construcción en terrenos de uso común del ejido, situación que concluyó a favor de la comunidad. El objetivo de este trabajo es analizar la construcción de las identidades, el comportamiento y las motivaciones de los sujetos comunitarios, a través de una analogía con un plasmodio vivo en constante cambio. Se realizó el seguimiento documental del caso, observación participante y cuatro entrevistas a profundidad. Como parte de los resultados preliminares, encontramos que en Comitancillo coexisten identidades heterogéneas que presentan rasgos de los ethos romántico y barroco de Echeverría, que como unidades de este plasmodio comunitario se disgregan en tiempos ordinarios y se congregan en momentos extraordinarios de defensa del territorio, pues, aunque las motivaciones y razones para defenderlo han sido diversas, el fin es el mismo. Estas identidades expresan distintos horizontes de deseo en la realización de sus vidas y su coproducción con su entorno, a través del manejo de su territorio y manifestaciones de su cultura.

Luchas en la intemperie del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México)

Aline Zárate Santiago (zaratealine@gmail.com) - México
La voz y la palabra de hombres y mujeres alumbrados por el deseo de romper los muros erigidos por la modernidad, encarna en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México). Sus voces resuenan y reflejan la memoria de un pasado revitalizado en el presente, en donde, «la memoria perpetúa el pasado en el presente, mientras que la historia fija el pasado en un orden temporal clausurado en las antípodas de la sensibilidad subjetiva de lo vivido» (Traverso, 2018). «Son los elegidos de la historia de pueblos surcados de tristeza y barro» (Cruz Martínez, 2005), anclados en la subsunción de la modernidad, buscan trascender la injusticia, el despojo, y la mercantilización de la tierra. Esta lucha dialoga con estrategias de resistencia del pasado, y se reactualiza ante los embates del Estado-capital. En ese sentido, hay tres momentos de la historia develando su antagonismo en torno al cercamiento territorial. 1970-1980: cacicazgos y concentración de la tierra. 2006-2012: instauración del megaproyecto eólico y formación de asambleas comunitarias. 2017- 2020: sismos, corredor interoceánico, y pandemia. Estas luchas evocan deseos inconclusos. ¿Son las mismas del pasado? No obstante, el deseo de justicia es el mismo, en la medida que las condiciones sociales irrumpen en la vida de los pueblos. Aquí subyace la fuerza de la autonomía y la libre determinación.

Tensiones desde la política y lo político en el gobierno del agua en la zona metropolitana de Oaxaca

Hugo Morales Juárez (hugomoralesjuarez@gmail.com) - México
En la Zona Metropolitana de Oaxaca (ZMO) coexisten dos estructuras de autoridad que se encuentran en constante tensión por el dominio del agua en sus distintos espacios político-administrativos. Para estudiar las tensiones por un bien natural, se recurre a la distinción crítica entre la política y lo político desde la dimensión cultural de la vida social. En este sentido, el objetivo de esta ponencia es tratar de explicar y entender los procesos de apropiación y aprovechamiento del espacio territorial, a partir de las acciones locales y municipales motivadas por el dominio y oposición del manejo extractivista del agua. Se utilizó una metodología mixta, que se centra en la recopilación y el análisis de la información bibliográfica, institucional y de campo, para conocer las confrontaciones que se desarrollan por el control y manejo del agua en los municipios que componen la ZMO. Los resultados evidenciaron que las tensiones se producen por las diferentes motivaciones culturales de cada estructura. Desde la política, la gobernabilidad busca operar y gestionar el servicio público del agua dentro de su área de jurisdicción para mantener una estabilidad estructural a partir del valor de cambio. Por su parte, desde lo político, la gobernanza local defiende y controla el agua para proteger la calidad de vida, el bienestar y el valor de uso, que permiten la reproducción material y simbólica de sus comunidades.

Reconfiguraciones culturales en los intercambios entre Baxhwaan y la comunidad de Teotitlán del Valle, Oaxaca, México

Ana Alejandra Hernández M. (ahernandezm1534@alumno.ipn.mx) - México
Las comunidades indígenas y campesinas construyen relaciones sociometabólicas con la naturaleza con las cuales reproducen material y simbólicamente su vida. En los momentos de reproducción de la vida, el mito cultural es transformado cuando la comunidad cuestiona y modifica el código social vigente y reconfigura los sentidos y prácticas de su cotidianidad. El objetivo de esta presentación es examinar las expresiones prácticas y abstractas de la dimensión simbólica en las relaciones sociometabólicas entre el agua y la comunidad de Teotitlán del Valle, Oaxaca, México, para la comprensión de las reconfiguraciones de su mito cultural. Se realizó observación participante entre 2016 y 2020 y se llevaron a cabo cuatro entrevistas a profundidad con informantes clave. Se encontró que la comunidad establece relaciones sociometabólicas con Baxhwaan, señor del agua, ser con el cual comparten el agua de los brazos sagrados, que emerge en los ríos y los pozos. Con él se establecen normas de relación e intercambio, de negociación y rituales. Los sentidos y significados de estas expresiones continúan y cambian cuando la comunidad cuestiona su código social. Los intercambios con Baxhwaan fungen como momentos autocríticos de la identidad cultural de Teotitlán, de ese mito englobante que le da sentido y coherencia su forma concreta de vida.

Las formas de la resistencia. La experiencia de lucha de San Pedro Comitancillo en contra de la empresa TEMACO

José Pablo García Ayala (arcostory@gmail.com) - México
San Pedro Comitancillo es un pueblo ubicado en el istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. En 2017, su población detuvo a la empresa Tecnologías en Materiales Compuestos (TEMACO), que pretendía instalar una fábrica de aspas para aerogeneradores. El objetivo de la ponencia es analizar cómo se fueron construyendo las formas de resistencia en las que se recuperaron modos organizativos comunitarios que han estado latentes en la memoria colectiva. Parto de la idea que el concepto resistencia es un vacío significante; no hay una forma única y universal de resistir. Por el contrario, las comunidades van construyendo su significado de resistencia a través de sus experiencias y necesidades de lucha. Se realizó un seguimiento documental del caso, observación no participante y cuatro entrevistas semiestructuradas. Estos materiales se analizan a partir de los conceptos: dimensión cultural de la vida social y lo político de Bolívar Echeverría. El conflicto empezó por la inconformidad de la comunidad por las injustas condiciones del contrato, la falta de consulta a los ejidatarios y la posible destrucción de su área natural protegida. Los pobladores retomaron la forma organizativa de la asamblea general de ciudadanos arraigada en su cultura y aparentemente olvidada en acuerdos caciquiles. También la comunidad desplegó el método negociación-acción directa para hacer frente a la propuesta de TEMACO. Recuperar las memorias de lucha de un pueblo victorioso pude servir como enseñanza a otras poblaciones que enfrentan o enfrentarán una lucha en contra del despojo.
Todos los derechos reservados.