Programa

Panel 41. Un espacio para sí mismas: Narrativa escrita por mujeres en Guatemala

Hora: 2:00 pm
Modera:
David Rozotto

(100 personas)

ID de reunión: 833 2753 0440

También puedes seguir la transmisión en vivo aquí

Las escritoras guatemaltecas tradicionalmente descollaron en la lírica durante los inicios del periodo independiente, luego en la narrativa corta a principios del siglo XX y más tarde con tímidos inicios en la novela hacia finales de la década de 1930. En cada género literario, las escritoras tenían que adaptarse a los modelos impuestos por sus contrapartes masculinas, lo cual hacían igualando esos patrones e, incluso, mejorándolos. A pesar de esos logros entre las literatas guatemaltecas, la estructura patriarcal imperante en todas las capas de la sociedad, especialmente en el siglo XIX y gran parte del siguiente, mantenían marginada toda producción literaria femenina por considerársela de baja calidad, imitación o hasta plagio. Desafortunadamente, esa marginación también se ha dado a nivel del estudio académico de los géneros literarios producidos por mujeres. Solamente la poesía ha gozado de una mayor atención crítica, y, hasta cierto punto, también el cuento, mientras que la novela únicamente cuenta con estudios aislados en forma de artículos y dedicados a solo algunas novelistas. Por esa razón, la narrativa escrita por mujeres en Guatemala adolece de un estudio sistemático que provea tanto un análisis crítico sobre estos textos, como también una perspectiva histórico-literaria para entender el espacio que estas literatas se zanjaron para sí mismas en el acervo de la literatura nacional. Este panel reúne ponencias que proveen lecturas críticas sobre narrativas (cuento y novela) de guatemaltecas dentro del contexto histórico, social y literario de su época, contribuyen a la historia literaria de esta narrativa y coadyuvan a sistematizar su estudio.

Ita (2018), de Mónica Albizúrez: Subversiones raciales y de estereotipos

María Mercedes Escoto Martínez (mescoto82@gmail.com) - Guatemala
Mónica Albizúrez plantea, en su novela Ita, la historia de una abogada guatemalteca que tenía toda su vida estructurada y planeada, pero que una rara enfermedad detona una serie de duras circunstancias y cuestionamientos que la harán buscar respuestas en un pasado que se contextualiza dentro de una Guatemala clasista, racista y de conflicto. Una de las circunstancias que se relata es la relación sentimental que Ita desarrolla con Sebastián, el hijo de su antigua empleada doméstica, situación que contrasta con la realidad guatemalteca por el racismo que impera. Determino, desde un punto de vista literario, la importancia de la relación que la novela desarrolla entre los personajes de la madre de Ita, sus hijas (Ita y Fabiola) y Delfina la trabajadora del hogar. Propongo que esta novela plantea un giro diferente y refrescante que busca la reflexión sobre los estereotipos y las relaciones entre diferentes etnias, subvirtiendo la repetición de patrones generacionales y la determinación de costumbres latentes a nivel de país que se reflejan en la literatura hispanoamericana. La ponencia presenta un análisis de la autora guatemalteca, desde un punto de vista como mujer letrada de clase media, que tienen la necesidad de proyectar esta relación en su novela, con una perspectiva decolonial diferente e inclusiva, que parte de una sociedad que muestra una repetición de patrones aprendidos de generación en generación, siendo además un acercamiento a una Guatemala citadina que no se involucra directamente en el conflicto armado interno, pero que lo lleva intrínseco en sus historias.

Otras formas de verdad en la novela de Eugenia Gallardo

Juan Pablo González de León (jgonzalez@fahusac.edu.gt) - Guatemala
El mapeo de la narrativa escrita por mujeres en Guatemala es un trabajo arduo. El quehacer de las autoras en el campo literario guatemalteco ha sido fundamental y trascendental. No obstante, muchas de las autoras y sus publicaciones son invisibilizadas por la ciudad letrada. Algunas publicaciones, incluso, nunca fueron reeditadas y quedaron como reliquias literarias para aquellos que pudieron adquirirlas. De ahí entonces que indagar, investigar y consolidar crítica y teóricamente las obras de las narradoras guatemaltecas sea un pendiente impostergable. Por ello, en la presente investigación se indaga en la obra, No te apresures en llegar a la Torre de Londres porque la Torre de Londres no es el Big Ben (1999), de la guatemalteca Eugenia Gallardo. En este caso, la indagación se lleva a cabo a partir de una pregunta de investigación que busca situar la obra dentro del corpus de la novelística guatemalteca y ahondar en las técnicas narrativas que utiliza Gallardo para develar otras formas de verdad por medio de su narrativa.

Modernidad e industrialización, como pulsión escritural de La cárcel de su cuerpo y Oro de cobre de Elisa Rodríguez Chávez

Aida Toledo (aetoledo@url.edu.gt, conlalenguapegadalpaladar@gmail.com) - Guatemala
Las narrativas que se comentarán en este trabajo, fueron escritas y luego puestas en circulación dentro de la escena cultural en la década del sesenta en Guatemala. Elisa Rodríguez Chávez pertenecía en ese momento, a una familia de intelectuales donde la escritura hacía parte de la vida de algunos de sus miembros y se constituía en una forma de existencia. La escritura de Rodríguez Chávez está relacionada en este periodo con su propia identidad como escritora incipiente. Las escribió y luego las sometió a concurso cuando Guatemala atravesaba, según Guerra Borges, por un periodo de industrialización muy agudo (Guerra Borges, 2006), y ella apenas contaba con 23 años. Las novelas sobre las que se centrará este estudio son La cárcel de su cuerpo (1962) y Oro de cobre, del mismo año. Se indaga a través de las novelas y otras escrituras posteriores, cuáles son los elementos que las hacen modernas y contemporáneas, notando que la novelística de mujeres de Guatemala, tuvo una pequeña y modesta explosión en esta década, porque se encuentra delimitada por sus propios contextos, político, social y cultural en el cual ella se movía durante su juventud.

Rompiendo esquemas en Mah Rap (1946) de Amalia Cheves

David Rozotto (drozotto@uwaterloo.ca) - Canadá
La narrativa criollista, enmarcada entre 1918 y 1945 en Latinoamérica, reclamaba ser de un fuerte realismo social y psicológico a manera de representar como auténticas las culturas de los países latinoamericanos y denunciar los abusos de las elites nacionales y del neocolonialismo imperante de la época. En Guatemala, donde hubo censura debido a gobiernos dictatoriales en la primera mitad del siglo XX, el criollismo encontró en los periodos de la Primavera Democrática un espacio para florecer y luego extenderse hasta principios de la década de los sesenta. En 1946 Amalia Cheves publicó Mah Rap, la única novela con características criollistas que escribió una mujer y la primera de esta tendencia durante el periodo democrático, aunque no fue muy conocida porque ese mismo año llegó del exterior El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias. Mah Rap, si bien no ha sido vista como un relato que encaje totalmente en el criollismo ya que supuestamente naturaliza el sistema de clases, se caracteriza por el costumbrismo que presenta la vida finquera y las prácticas de los indígenas q’eqchi’es en la región de Alta Verapaz. Mediante mi lectura de Mah Rap, constato las conexiones temáticas que Cheves realizó para articular su narrativa según los modelos masculinos de novela criollista y planteo que, a pesar de seguir esos patrones impuestos, la novelista proveyó una perspectiva diferenciadora que rompe los esquemas del criollismo guatemalteco y, aun así, utiliza un realismo que busca representar la autenticidad de la cultura y la sociedad guatemaltecas.
Todos los derechos reservados.