Programa

Panel 35. Vida en común: experiencias de cuidados en tiempos de pandemia desde América Latina

Hora: 10:00 am
Modera:
Ana Del Sarto

(100 personas)

ID de reunión: 864 8781 6208

También puedes seguir la sesión en vivo aquí

La pandemia nos expuso a cambios profundos de rutinas y costumbres. Enclaustrarse en círculos pequeños de contención nos forzó a nuevas maneras de vivenciar lo cultural (como zona de intersección entre discursos, imaginarios, significaciones, identidades, subjetividades, poder y hegemonía). Estas nuevas experiencias generaron la posibilidad de percibir/sentir las violencias sistémicas desde diversas perspectivas, alertándonos sobre la multiplicidad de sus fuentes e influencias. Los estudios culturales constituyen un campo transdisciplinario idóneo para permitirnos reflexionar críticamente sobre las transformaciones de las experiencias de cuidados y sus resonancias en tiempos de pandemia.

Memoria y reproducción social del común en tiempos de pandemia

Ana Del Sarto (del-sarto.1@osu.edu) - Estados Unidos
¿Cómo nos hacemos cargo de reconstruir la reproducción social haciendo uso de la memoria colectiva mientras se visibiliza la injusticia de que ésta siempre recaiga sobre cuerpos y sujetos femeninos y feminizados? Si bien la desigualdad –profundizada por la pandemia– nos sirve de marco y lente extraordinario para comenzar a responder esta pregunta, en esta ponencia reflexionaré sobre los modos afectivos de vivenciar lo cultural a partir del entramado de los siguientes textos: Las malas (2020), novela de Camila Sosa Villada, Archivo de la Memoria Trans Argentina (2020), espacio para la protección, la construcción y la reivindicación de la memoria trans iniciado por María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco, Travesti. Una teoría lo suficientemente buena (2018), de Marlene Wayar y Beyond the Periphery of the Skin (2020) de Silvia Federici. Por un lado, mi lectura postulará una crítica de la violencia sistémica sobre lo femenino y lo travesti desde los estudios culturales latinoamericanos y, por otro, reflexionará sobre la solidaridad horizontal y la ética del cuidado que estos textos permiten tejer.

Críticas de estudios culturales en la era de las pandemias

Pablo Castagno (pcastagno@gmail.com) - Argentina
Si en la crisis de la pandemia reorganizamos y damos otros sentidos a nuestra vida con los demás, al mismo tiempo observamos que nuestras prácticas cotidianas se cruzan con transformaciones del poder y de la hegemonía a nivel estatal, de la sociedad civil, y del mercado. En esta presentación exploro esas tensiones entre nuestras experiencias de cuidado y las demandas estructurales que pesan sobre nuestros hogares convertidos en talleres, oficinas, aulas, cines, y salas de hospital. Al respecto reflexiono cómo podemos interpretar desde los estudios culturales las relaciones entre Estados y ciudadanía, entre clases trabajadoras y capitales, y entre Estados y capitales en el contexto de la pandemia. A la luz de estas preguntas doy cuenta de ciertos procesos de gobernanza de capitales financieros, corporaciones, y Estados del Norte global sobre nuestras condiciones de vida y trabajo durante la depresión económica de la pandemia, y de ciertos movimientos sociales sudamericanos que cuestionan tales procesos, proyectando otros imaginarios de la vida en común.

¿Y después de la pandemia?: Producción audiovisual, ética y estética de la reproducción y los cuidados

Patricia Arroyo Calderón (parroyo@ucla.edu) - Estados Unidos
Uno de los primeros efectos sociales de la pandemia fue el de transformar radicalmente nuestra experiencia y nuestros usos de los espacios. Desde contextos en los que transitar por las calles quedó, por ley, restringido a situaciones de emergencia/sobrevivencia, a contextos en los que dicho tránsito fue sustancialmente reducido en sus tiempos y sus modos, las vidas de millones de personas de todo el mundo quedaron limitadas a las cuatro paredes del hogar. Las casas se convirtieron, así, en espacios al mismo tiempo expandidos (conteniendo súbitamente actividades generalmente desarrolladas en otros lugares, escuelas, centros de trabajo, gimnasios…) y reducidos (dado este proceso de forzada refuncionalización). En este contexto de privatización de la vida, de colapso de lugares, experiencias y relaciones sociales, viejas preguntas ya planteadas por el feminismo se volvieron, de nuevo, urgentes: ¿Qué diferencia hay entre «el trabajo» y «el trabajo doméstico» ─reproductivo, de cuidados─? ¿Quiénes, y en qué condiciones, realizan las labores reproductivas y de cuidados? No fue ninguna sorpresa constatar que el trabajo reproductivo y de cuidados no remunerado recaía fundamentalmente sobre los hombros de las mujeres y que el efecto más inmediato de la pandemia fuera una drástica agudización de estas disparidades de género. Tampoco sorprendió que las primeras trabajadoras en volverse «desechables» y en quedar aún más precarizadas fueran las trabajadoras domésticas por cuenta ajena, un contingente fuertemente feminizado y racializado. En esta ponencia propongo que la producción audiovisual centroamericana ─series fotográficas como «La servidumbre» (Sandra Eleta, 1975-1977), documentales como Las muchachas (M. Zamora, 2013), Empleadas y patrones (A. Benaim, 2009) o películas de ficción como Chance (2010) ─ ha sido un espacio en el que los debates sobre el valor del trabajo reproductivo y de cuidados, sobre las condiciones y relaciones de producción/poder dentro de las casas, y sobre el papel del estado en relación con la reproducción de la vida, se han mantenido vigentes incluso durante períodos en los que los movimientos y la teoría feministas se enfocaron más en aspectos simbólicos e identitarios que en cuestiones materiales. En un momento en que el Norte global ─ya avanzado en los procesos de vacunación masiva─ presiona cada vez más para que el mundo «se abra» de nuevo sin cambio estructural alguno, propongo reconsiderar el rol que pueden desempeñar las artes para cortocircuitar nuestros (comprensibles) deseos de «salir de las casas» y «regresar a la normalidad», aunque sea a costa de sacrificar los proyectos de transformación radical desde la ética y la política de los cuidados que se difundieron ampliamente durante la pandemia.
Todos los derechos reservados.