Superficialidad frente a intimismo: La representación del mundo femenino en Un viaje a Honduras de Mary Lester
María de las Mercedes Rodríguez Tinoco (mercedesrodriguez.tinoco@gmail.com) - España
El objeto de estudio en esta ponencia es un relato de viajes escrito por la exploradora decimonónica Mary Lester, quien visita el territorio hondureño en 1881. El objetivo es mostrar las diferencias que existen entre la representación social de la mujer por parte de los exploradores hombres que llegan a Honduras en la segunda mitad del siglo XIX y la visión femenina de Mary Lester. Frente a la superficialidad que se adueña de las descripciones de los hombres, Lester construye un juego de espejos a través del que consigue reflejarse en las mujeres que encuentra en su camino. Veremos que, en los relatos de los viajeros, las mujeres se reducen a objetos de deseo e «instrumentos» domésticos, mientras que el texto de la exploradora nos sirve para rebatir esta imagen de la superficialidad femenina. Lester le da protagonismo a la mujer, destaca su importancia en la sociedad cuando se adentra en su mundo íntimo e incluso, registra con nombres y apellidos, y da voz a una serie personajes femeninos que cambian el curso de su historia personal. La importancia de este tipo de estudios reside en el valor histórico y literario que adquiere el relato de viajes. La literatura de viajes aporta una información valiosa para la construcción del pasado pero también para la reconstrucción del presente, un valor que se multiplica en el caso de los escasos textos escritos que conservamos sobre el territorio hondureño en el siglo XIX.
Outsiders en Berlín: Autoficción y escritura de viajes en tres autoras argentinas actuales
Ana Rocío Jouli (anarociojouli@hotmail.com) - Argentina
El presente trabajo aborda los cruces entre autoficción, crónica y diario íntimo en tres libros recientes de autoras argentinas que escriben sus viajes a Berlín: Diario pinchado, de Mercedes Halfon (2020); Otoño alemán, de Liliana Villanueva (2019); y La lengua alemana, de Julieta Mortati (2018). Estas narraciones exploran el viaje como experiencia de un afuera múltiple: mientras recorren y habitan Berlín, las protagonistas hablan una lengua afuera de su lengua, construyen espacios de pertenencia por fuera de una identidad nacional, y asisten desde los márgenes a la efervescencia cultural de la ciudad. Sus reflexiones ya no orbitan en torno a la construcción de la nación, como en los relatos de las viajeras latinoamericanas del siglo XIX y principios del XX, que se preguntaban por los estratos sociales en pugna en sus países de origen y las naciones visitadas en sus viajes. Las ficciones del siglo XXI se desplazan por un mundo globalizado, a través de impresiones fragmentarias y recuerdos imaginarios, donde el viaje ya no es concebido como una aventura radical, y la escritura femenina reclama un lugar de igualdad frente a los relatos canónicos.
Enfermedades, piratas y escasez. Miedos y temores en las sociedades isleñas del Atlántico durante los siglos XVI-XVIII
Nira Santana Montañez (nira.santana@ulpgc.es) - España
La historia dominante realizada desde los continentes ha tendido a marginar los contextos insulares, pese a que las islas y los archipiélagos constituyeron (y siguen siendo) puntos clave en la economía-mundo capitalista y en la división internacional del trabajo desde los inicios de la modernidad. Sobre las islas y desde las islas se han construido imágenes diversas, presentándose al mismo tiempo como entornos paradisíacos e infernales, como lugares aislados y conectados, como sitios seguros e inseguros, etc. Los imaginarios pueden ser de diversos tipos y cada uno de ellos ejerce determinados tipos de efectos sobre las sociedades en las que se desarrollan. Uno de esos impactos es la generación de miedos y son las imágenes que provocan temores que se presentan en la vida cotidiana de las sociedades isleñas del Atlántico durante los siglos XVI-XVIII las que van a centrar nuestra atención. Los miedos propios de las sociedades atlánticas insulanas (que pueden estar basados en hechos reales o ficticios) estuvieron relacionados, en gran medida, con las aguas que las
rodeaban. El mar no solo influyó directamente en las prácticas culturales de las poblaciones isleñas, sino que, además, los sucesos más relevantes llegaban a las islas por vía marítima. El mar es, por excelencia, el lugar del miedo, nos decía Jean Delumeau. Por mar llegaban a las islas Canarias los invasores (piratas, extranjeros, herejes...) y todo tipo de dolencias (desde epidemias, como la peste o la fiebre amarilla, hasta enfermedades relacionadas con los alimentos en mal estado llegados a los puertos).
Entre lo visible y lo invisible: leyendas y turismo en el Lago Atitlán
Rachele Airoldi (rairoldi@colmex.mx) - Italia
En la ponencia quisiera presentar los resultados de mi trabajo de campo sobre literatura popular conducido en las comunidades de Atitlán entre febrero y marzo 2021. Mi análisis versa sobre narraciones orales recopiladas en los pueblos de San Marcos, San Juan y San Antonio Palopó. El trabajo se coloca en el terreno de lo que en la literatura se define como «folclore geológico» puesto que las leyendas que busqué escuchar por parte de los informantes tienen como tema principal algunas formaciones montañosas de la caldera del lago, específicamente el Cerro de Oro y el Cerro Cristalín. El objetivo del análisis es estudiar el impacto de la llegada del turismo de masa sobre estos relatos observando como el material narrativo queda plasmado por el adviento de la modernidad en el intento de satisfacer la expectativa del visitante. Se observa como el patrimonio oral expuesto a las visitas turísticas suele sufrir algunos procesos de cambios en los cuales se repiten patrones singulares: las versiones tradicionales de las leyendas pierden su carácter subjetivo y sagrado para convertirse en relatos anecdóticos más breves, solitamente narrados desde un punto de vista externo a la comunidad. Estos nuevos relatos confeccionados para los turistas no remplazan sino que cohabitan con las leyendas tradicionales, las cuales subsisten a los avatares de la modernidad en un ambiente siempre más dual que combina distintas formas de vivir y pensar, cosmovisiones diferentes, lo visible y lo invisible.