Espectros de justicia: reflexiones en torno a la memoria en la película «La llorona» de Jayro Bustamante
Carlos Gerardo González (cargegonzor@gmail.com) - Guatemala
La llorona de Jayro Bustamante, estrenada en 2020, ha sido una de las producciones cinematográficas guatemaltecas más relevantes a nivel internacional. La película revisita la leyenda de La llorona y construye una narrativa de la memoria con referencias directas a la sentencia por genocidio contra el exdictador Efraín Ríos Montt. El objetivo del presente trabajo es hacer una lectura de la idea de justicia presentada en la película, desde los desarrollos sobre el tema planteados por el filósofo argelino-francés Jacques Derrida.
Aproximaciones en torno al rol de la fotografía en la construcción performativa de visualidades. Un análisis de las producciones de M.A.F.I.A.
Zaira Sabrina Allaltuni (z.allaltuni@gmail.com) - Argentina
El presente trabajo se propone reflexionar sobre la fotografía y su rol en la construcción político-performativa de visualidades, mediante la indagación en los procedimientos y estrategias formales como recursos estético-poéticos. A partir del análisis de una selección de representaciones fotográficas del colectivo argentino M.A.F.I.A (Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs). Se retoman las producciones de M.A.F.I.A surgidas en torno a experiencias que abordaremos bajo la noción de prácticas socioestéticas (Diéguez Caballero, 2007), en tanto constituyen configuraciones particulares generadas desde acontecimientos conviviales (Dubatti, 2012) complejos en el espacio público. En esta línea, no se analizan las fotografías en los términos que propone Philippe Dubois (2008), quien sostiene que la interpretación de dichas representaciones debe contemplar las coordenadas espacio temporales que las hace posibles, desplazando así el foco de la cuestión técnica, física o química y ponderando la noción de acto fotográfico, que habilita a considerar a la imagen como una experiencia. A lo anterior se incorpora también la noción de práctica, una condición que nos aproxima hacia lo performativo como "una dimensión que le permite al enunciado no sólo producir un efecto desde la acción que constituye, sino también y sobre todo instaurar una realidad que, antes de su ejecución, era virtualmente inexistente"; (Aguilar, 2007, p. 4). Esta dimensión opera tanto en las propias prácticas socioestéticas como en las prácticas fotográficas a través del proceso que implica su producción, circulación, recepción e interpretación. Y en este sentido, el concepto de performatividad nos asiste complejizando la función del registro fotográfico en cuanto a su relación con la construcción de visualidades político críticas.
Juntos somos un volcán: la producción cultural de Nicaragua desde abril 2018
Nicasio Urbina (urbinan@uc.edu) - Nicaragua
Desde abril de 2018 cuando empezaron las protestas ciudadanas contra la dictadura de Daniel Ortega, la producción cultural nicaragüense ha tenido un auge que no se veía quizás desde finales de los años setenta. Sobre todo la canción de protesta nicaragüense ha encontrado excelentes exponentes en las voces de Jandir Rodríguez con «Héroes de abril», «Libertador», «Alfonsina» y «Exiliado», canciones de un gran valor poético y excelente arreglo musical. Otros artistas son Mario Ruiz y el Grupo Garcín, Ceshia Ubau, Ana Rodríguez, Mario Rocha, Luis Pastor & Ale, Adán Torres, Alma Rodríguez, Los Minúsculos, Perrozompopo, Gaby Baca, Bruno Cortina, o los raperos Mafe y El CEO. Esto sin mencionar a los que ya eran ampliamente conocidos antes del 2018 como Carlos Mejía Godoy, Luis Enrique Mejía Godoy, Juan Sobalvarro y Katia Cardenal. También hemos visto la producción de poesía, ensayo, artículos, blogs, caricaturas, memes, y una enorme producción de textos en las redes sociales. «Todos somos un volcán» es el lema de la Nicaraguan Freedom Coalition, -una organización de nicaragüenses en la diáspora-, pero el motivo del volcán ha estado en el centro del imaginario cultural nicaragüense desde tiempos precolombinos. En la producción cultural de los últimos tres años en Nicaragua el volcán ha servido para expresar la fortaleza de la rebelión y el ímpetu de la protesta. En esta ponencia voy a estudiar cómo se ha utilizado el signo volcán en muchas de esta producción cultural en Nicaragua, y en qué forma se diferencia de la utilización del signo que generaciones anteriores de escritores y artistas le han dado.
Escritores emergentes en Nicaragua: los #2000 en la segunda década
Mariantonia Bermúdez González, coyotepetl@gmail.com - Nicaragua
A mediados de la primera década del siglo XXI se dio a conocer la etiqueta de Twitter #Los 2000 para referirse a los novísimos escritores nicaragüenses que empezaban a destacarse como el relevo generacional de las artes literarias en el país. Este grupo heterogéneo, que no tenía nada en común más allá de las coordenadas espacio y tiempo, fue bautizado por la escritora nicaragüense Gioconda Belli como la generación del desasosiego. En el decenio que corre, han aparecido nuevos nombres que se incorporan a la nómina de autores jóvenes aportando textualidades novedosas moviéndose por los márgenes del campo cultural. La característica común que comparten es la vivencia del malestar generacional que devino en el estallido social de abril de 2018, en el que los jóvenes tuvieron un protagonismo inesperado y sufrieron las peores consecuencias de la masacre que dejó como resultado más de trescientos muertos, según los informes de la CIDH. En ese contexto los escritores asumen responsabilidades ante la vida amenazada de sus familiares, amigos, vecinos y resto de congéneres confinados al más desalentador de los desamparos. Seguir el rastro de los textos emanados en esas circunstancias ayudarán a repensar la respuesta a las interrogantes ¿existe la literatura comprometida? ¿Las creaciones literarias tienen fecha de caducidad?
De la tinta a la demanda política y social: panorama actual de la ilustración conceptual centroamericana
Luz De Solzireé Baca Rodriguez (luzdesolziree@gmail.com) - Honduras
La situación actual de Centroamérica combina una grave crisis dentro de sus instituciones democráticas, con un desempeño económico pobre y graves carencias sociales. Cada país de la región vive su propia cosecha de incertidumbre, descontento y desconfianza. Bajo este contexto y haciendo a un lado viejos dilemas entre disciplina del diseño o arte, la ilustración centroamericana tiene algo que decir. En la actualidad un grupo de ilustradores centroamericanos y centroamericanas, disgregados y desde sus propias trincheras, realizan de forma continua ilustraciones que son denuncias como demandas políticas y sociales, cuya imagen viralizada permite que se convierta en la «voz» de muchos otros y otras. Este escrito recoge el trabajo de destacados ilustradores centroamericanos, en su estética, medios y métodos, sobre la imagen ilustrada como activismo, de la recepción de la imagen ilustrada en las redes sociales y con ello realizar el estudio que permita entender como la ilustración conceptual proporciona conceptos esclarecedores, desafiantes y entretenidos en medio de las luchas y conflictos de una Centroamérica en convulsión.