«Barreteros» de Carlos Luis Fallas como testimonio de la explotación neocolonial
Veronica Pietronzini - Italia
«Barreteros» (1987-publicación postmortem), excepcional testigo de la literatura engañada, crítica y realista de su autor, el costarricense Carlos Luis Fallas (1909-1966), relata las condiciones de trabajo del barretero, nuevo personaje del imaginario literario centroamericano de la época. Las dinámicas políticas y económicas y las lógicas imperialistas y neocoloniales dominan todas las relaciones entre los personajes y el contexto en el que la historia cobra vida. Definido como un "relato isotópico" por la coherencia y linealidad de la construcción textual a tríptico, «Barreteros» es un cuento de denuncia, en el que la dimensión autobiográfica del autor hace de substrato a su literatura de justicia social. Con un ojo atento y agudo, pero externo, la verdadera trama del cuento consiste en presentar a los barreteros y su precariedad existencial. La natura como protagonista, un lenguaje vivo y rico de americanismos y costaricismos, un espacio vertical emblemático y el elemento sonoro, que acompaña las descripciones y las acciones de los personajes, enriquecen la historia. En una óptica postcolonial, lo que emerge del análisis de «Barreteros» es la imagen de un territorio y de un pueblo explotados y deshumanizados, hasta el agotamiento, por la presencia estadounidense.
Los cuentos de Carol Zardetto, un puente intercultural
Marcela Ivonne Schiaffini - Italia
Las voces femeninas en el panorama literario guatemalteco contemporáneo, siguen ocupando cada vez más espacio, confirmando así aquella tendencia que empezó a partir de 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz. La presente investigación concierne el análisis de los cuentos de la segunda obra de la escritora Carol Zardetto: «El discurso del loco» (2009). En ella, la autora desarrolla un camino imaginario a través de veintidós cuentos inspirados en los arcanos mayores del Tarot con personajes procedentes de diferentes culturas y épocas. Es posible afirmar que uno de los ejes de los cuentos es el cambio de paradigma en las convenciones patriarcales. Los personajes femeninos de hecho tienen un papel sorprendentemente independiente y por ende es posible reconocer una nueva visión del rol femenino en varios estratos sociales, tanto en la ciudad como en el mundo más rural y tradicionalista. En consideración a esto, la autora representa una voz extremadamente interesante para el público italiano, cada vez más sensible a las cuestiones de género, y que aun desconociendo la narrativa procedente de Centroamérica puede acercarse a este texto gracias a la natura intercultural de las cartas del Tarot.
La violencia en la narrativa femenina guatemalteca de la posguerra: analizando Buenas Costumbres de Denise Phé-Funchal
Tiziana Toriello - Italia
El presente estudio propone ahondar en la presencia constante de distintas formas de violencia en el texto literario guatemalteco, con un enfoque particular en las obras femeninas, donde la violencia se representa mediante un proceso de deconstrucción que afecta sobre todo los valores tradicionales fundadores de la sociedad guatemalteca. Por tanto, tras analizar y contextualizar brevemente la evolución de la literatura guatemalteca de posguerra, el trabajo hará hincapié en la narrativa femenina, la cual lucha contra su invisibilidad y se opone a la violencia mediante un feminismo militante: por ejemplo, la de Aída Toledo y Mildred Hernández, en cuyas obras el cuerpo simboliza a una mujer oprimida en busca de su libertad, y la de Denise Phé-Funchal, cuya recopilación de cuentos Buenas Costumbres (2011) desarrolla el tema de la identidad, la violencia psicológica y la represión de la individualidad, con la intención de desvelar las contradicciones y las deficiencias de un sistema social regido por normas opresivas. Además, la obra revela la gran capacidad de observación y análisis de la realidad de la autora.
Los cuentos de Valeria Cerezo: una nueva forma de hacer literatura en Guatemala
Valeria Visicchio - Italia
En la intervención se presentará un estudio preliminar a la traducción al italiano de los cuentos de
Valeria Cerezo, del libro Cosas más extrañas suceden en el mundo. Antes de llegar a la traducción,
mi estudio se ha detenido en analizar algunas características de la narrativa breve contemporánea en Guatemala a partir de la experiencia de la guerra civil para observar finalmente como en la obra de Valeria Cerezo se haya llegado a una nueva visión del papel de la literatura en la sociedad, y de
como nuevas problemáticas se vayan apreciando en sus páginas.