El virus pandémico
Marbin Amílcar Pérez Natarén (ff101.unah.vs@gmail.com) - Honduras
En este pequeño artículo se pretende hacer un análisis del virus de la Covid19- Sar-Cov2. Desde una perspectiva de la hermenéutica. Como punto de partido usando los términos pandemia y virus. Porque a partir de la llegada de la pandemia Covid19- (existe un ruido del lenguaje, barulio de linguagem/bruit de langue). Toda una retórica del poder y del miedo para el control total. Los llamados medios de comunicación y los gobiernos tienen como primera víctima es la verdad, y luego, sigue el imponer la mentira como medio para dominar y tener el control social completo y absoluto. La posverdad, la muerte de la verdad. Por ejemplo, leía un artículo de un prestigioso periodista estadounidense, llamado Steven Moshen, el texto llevaba como nombre; «la biografía del virus chino», y como subtítulo, «el Chinavirus». Publicado por vez primera en el sitio web de New York Post, Fox New (…). Este documento sirve como punto de partida para la reflexión entre otros más, que su referencia teórica o fáctica del origen del virus es China, pero el discurso podría estar sesgado por la ideología del poder mediático, con ocultar la verdad.
Pensando la pandemia desde el confinamiento, una mirada desde Mesoamérica
Juan Carlos Hernández Díaz (junajpuocho@gmail.com) - Guatemala
Con este ensayo se pretende un análisis de la realidad pandémica mundial que afecta particularmente a la región meso centroamericana, a la que asistimos, desde cuatro conceptos filosóficos: la dispersión, el encuentro, la complementariedad y la solidaridad. Esta cuatridad categorial no debe concebirse de forma lineal, sino dialogal, en el desarrollo del análisis, la una supone a las otras, van unidas intrínsecamente y son un reflejo de la realidad, es decir, nacen del acontecer mundial y meso centroamericano y vuelven al mismo para entenderlo, explicarlo y elevar una propuesta de tratamiento. Se trata de intentar ordenar la realidad desde estas cuatro coordenadas y aportar en la reflexión histórico filosófica desde y para los pueblos periféricos más afectados, por desgracia, de las decisiones maquiavélicas que se toman desde los grandes centro de poder hegemónico mundial. Si con estas lineas reflexivas se contribuye a nutrir y enriquecer las diversas lecturas de lo que está pasando desde un enfoque geoestratégico territorial, ha cumplido su cometido.
La proyección devastadora del covid-19 en la reformulación de una robótica humanizada: panorama acarreado del largometraje Wall-E (2008)
Jesús Miguel Delgado Del Águila (tarmangani2088@outlook.com) - Perú
Este trabajo tiene el propósito de asociar la realidad vigente del covid-19 con la proyección futurista que exhibe el filme norteamericano Wall-E (2008). Ese contexto audiovisual que se muestra cuenta con la peculiaridad de que la Tierra ha conseguido ser inhabitable por la contaminación ambiental, además de que el rol del hombre ha sido sustituido por la eficiencia de las máquinas desde un satélite circundante. En ese sentido, los problemas que origina ese panorama sedicioso afectarán en los niveles físico y psicológico, tal como se está provocando con la salud de los habitantes del planeta. Esa condición explica por qué los hombres del futuro se supeditan a la obesidad y la ausencia de productividad. Para concretar esa indagación, se reanudará la epistemología concomitante de la robótica como una emulación y una suplantación del pragmatismo antropológico.
«Lo importante no es mantenerse vivo, sino humano»: el semblante de una ciudad futurista imaginada por tres artistas plásticos
Alexander Hernández (alexander_ahernandez@hotmail.com) - El Salvador
Análisis de una obra plástica colectiva elaborada por tres artistas salvadoreños durante la pandemia. Desde distintas latitudes afectadas por el pasado fenómeno mundial (Zaragoza, San Salvador y Nueva York) y en pleno confinamiento, los tres artistas centroamericanos se dieron cuenta de que estaban creando de forma individual obras que aludían a ciudades futuristas con visiones distópicas, fue así como decidieron crear una propuesta que englobara sus trabajos mediante la maqueta de una ciudad externa a nuestro planeta. De este modo, imaginar la inminente amenaza de extrañas enfermedades, la crisis ambiental y sanitaria, y millones de vidas endeudadas y confinadas, les sirvió como idea primigenia para crear una pequeña ciudadela sin una temporalidad específica, una maqueta de los lugares que podríamos crear en los próximos siglos. Este trabajo se presenta como un avance de investigación. Más allá de categorizar la obra en la ciencia ficción, busca crear una discusión con nuestro presente entorno a las posibilidades de vida fuera de la tierra y repensar lo que nos hace humanos.
La risa durante la pandemia: Tipos de humor en los memes sobre la COVID-19 en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua
Gabriel Mora Fernández (gamofe92@gmail.com) - Costa Rica
La emergencia sanitaria internacional de la COVID-19 tuvo preponderancia en distintos medios de comunicación masivos, pero definitivamente, hubo una difusión particular en un género discursivo olvidado por la academia, los memes de internet. Tales memes no solo permitieron visualizar el movimiento pandémico en sentido desde Asia, Europa, Latinoamérica hasta Centroamérica, sino que develaron un tipo de humor sumamente conservador presente en las sociedades digitales de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. A raíz de lo anterior, el interés de la presente ponencia será analizar los discursos humorísticos en los memes relativos a la vivencia de la COVID-19 en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua durante el año 2020. A la luz de las teorías sobre la imagen de Barthes, Canclini y Bouche; humor verbal de Raskin y Atardo; análisis discursivo de Foucault; y los postulados sobre cultura de Dawkins, Gere y Shiftman; se hace hincapié en la relación entre la formación discursiva de tales memes y el discurso humorístico que emplea el meme como atenuador, replicador, denunciador o crítico de: la sensibilidad conservadora, relación entre imagen e imaginario, el didactismo y la posverdad.