La mirada de una chavala: la Revolución Nicaragüense en las fotografías de Margarita Montealegre
Magdalena Perkowska (Mperkows@hunter.cuny.edu) - Estados Unidos
En 2015, Margarita Montealegre publicó en forma de libro (Nicaragua, insurrección y revolución) una pequeña colección de sus fotografías que sobrevivieron a la destrucción o la dispersión causadas tanto por la violencia de la lucha armada como por la precariedad material de la década revolucionaria. Compuesto de apenas 29 placas, el libro se divide en dos secciones: la primera, con 11 fotografías a color, reúne imágenes de junio y julio de 1979; la segunda, con 18 fotografías en blanco y negro, retrata escenas de los dos primeros años de la revolución. El objetivo de la ponencia es examinar cómo se plasma en este libro una mirada alternativa con respecto al archivo fotográfico internacional (el foto-libro Nicaragua, 1978-1979 de Susan Meiselas, Valtierra, Wessing, Meyer, Towell, Gaumy, Steele-Perkins, Cobo) – la mirada de una chavala. Con esta palabra (chavala) quiero subrayar la importancia de la posición de la mirada: la militancia, la juventud y lo local (Nicaragua). Pensando en cómo la posición de la mirada determina el encuadre, interesa analizar los aspectos que se visibilizan, los ‘temas’ y sujetos representados, así como la relación entre la configuración dispersa y fragmentada de la recopilación y la percepción del objeto representado (la revolución) que ésta condiciona.
Cultura visual y temporalidades heterogéneas: fotografías de la movilización popular y la revuelta – Nicaragua 1979, 2018
Alexandra Ortiz y Pablo Hernández (a.ortizwallner@gmx.net y jose.hernandezhernandez@ucr.ac.cr) - Costa Rica
En esta ponencia se desarrollará una crítica de las relaciones entre pasado, presente y futuro como tiempos plurales y heterogéneos dentro de la cultura visual. Concentrándose en los diversos formatos y usos de la producción fotográfica que tuvo lugar en el contexto de las protestas sociales y la insurrección civil en Nicaragua a partir de abril del 2018, se analizará la referencia, recreación y representación de imágenes fotográficas de la lucha armada sandinista que tuvo lugar en el mismo país durante la década de 1970, enfocando particularmente el año 1979. Las protestas del 2018, al referirse e interpelar de múltiples modos al acervo fotográfico del pasado revolucionario, se reconocen e identifican como su futuro y como su destinatario, abriendo así un bucle temporal marcado por las características de las culturas visual, mediática, simbólica y política contemporáneas. La hipótesis indica que este bucle temporal expone, explica y experimenta un fundamental cambio en la sensibilidad social y cultural nicaragüenses, así como en la noción y comprensión de cultura democrática, centrado en la lógica de las imágenes, y ampliable al tratamiento presente de lo pasado en toda la región centroamericana.
Demandando Justicia y el derecho a la Memoria
Emilia Yang, Ileana Selejan (emiliaya@usc.edu y ileanasel@gmail.com) - Estados Unidos
La presentación propone delinear la relevancia política de las imágenes de las víctimas, como sujetos de derechos que reclaman justicia ante la impunidad. Describiendo el contexto en el que fue creado el museo AMA y No Olvida, Museo de la Memoria contra la Impunidad después de la insurrección cívica del 2018 en Nicaragua, hablaremos sobre el lugar que tiene en la historia de la creación de imágenes de víctimas. Como segundo punto de reflexión, hablaremos sobre la relación con usos históricos y recientes de los retratos fotográficos en el contexto más amplio de América Latina, en especial en relación con el re-establecimiento de la democracia postdictaduras y regímenes autoritarios, así como luchas recientes contra la impunidad.