Programa

Presentación de los libros reeditados: «El problema» de Soto Hall y «La caída del águila» de Carlos Gagini

Hora: 1:00 pm
Modera:
Verónica Ríos Quesada (UCR, Costa Rica). Comentan: Iván Molina (UCR, Costa Rica) y Greg Severyn (Susquehanna University, EE.UU.)

(300 personas)

ID de reunión: 830 3646 1155

Puedes seguir la transmisión en vivo aquí.

A principios del siglo XX, los ideólogos nacionalistas latinoamericanos buscaban modelar símbolos e ideas que pudieran ayudar a establecer la gloria de sus países, a través de la historia, la geografía y la literatura. Por basarse en la anticipación política como premisa y no en la recreación histórica, las novelas El problema (1899) del guatemalteco Máximo Soto Hall y La caída del águila (1920) del costarricense Carlos Gagini, ambas publicadas en Costa Rica, resultan particularmente originales para dicho contexto. Además, la estrategia temporal desplegada en las novelas funcionó para canalizar literariamente la tensión de una región sin proyectos nacionales sólidos ante el efervescente intervencionismo estadounidense. Se trata, por tanto, de dos novelas muy particulares en el panorama literario latinoamericano de fin de siglo. Hacer la lectura conjunta de ambas novelas evidencia cómo, a pesar de explorar caminos políticos divergentes desde sus respectivos espacios futuristas, los textos hacen eco del continúo revisitar del pasado que caracteriza a la ciencia ficción y se ubican en la misma sintonía de los ideólogos nacionalistas en busca de modelos e ideas rectoras. Es una búsqueda llena de paradojas y aporías que no puede disociarse de una fuerte nostalgia por un imposible pasado señorial, en combinación con unas ansias modernizadoras arrasadoras. En el marco de la celebración del bicentenario de la independencia de Centroamérica, la reedición de El problema (1899) de Máximo Soto Hall y La caída del águila (1920) de Carlos Gagini busca motivar la reflexión sobre las avenidas imaginadas con respecto al futuro de la región centroamericana. Más allá de si se concretaron o no los escenarios imaginados, partimos del convencimiento de que la literatura es un laboratorio donde se ensayan nuevas configuraciones y, por tanto, hacer esta relectura es un punto de partida posible para discutir nuestro futuro como sociedad. Leerlas con atención nos permite preguntarnos con más claridad qué queremos y qué tanto ha cambiado nuestra perspectiva de lo que significa un mundo mejor. En ese sentido, pensando en un público general amplio, esta edición anotada busca la accesibilidad de las novelas. Se trata de textos cuyo vocabulario no es de uso frecuente y cuyos referentes intertextuales y contextuales están anclados a una realidad ya lejana de nuestro siglo XXI. Por tanto, para facilitar la lectura y la ubicación historiográfica de los textos, esta edición se acompaña de un estudio introductorio, un aparato de notas y de un glosario.

Todos los derechos reservados.