Programa

Panel 40. Bordes convergentes: encuentros de la crítica literaria latinoamericana con los estudios culturales del Norte

Hora: 11:30 am
Modera:
Matei Chihaia / Federico Cortés

(100 personas)

ID de reunión: 851 3206 3084

También puedes seguir la sesión en vivo aquí

Las intervenciones de este panel proponen explorar qué modos de leer literatura se habilitaron y obturaron con el desarrollo de los estudios culturales en América Latina. Se recortan avatares específicos de la compleja trama de acontecimientos políticos, sociales y económicos que se sucedieron en unas pocas décadas en Latinoamérica, desde la radicalización política vinculada al triunfo de la Revolución Cubana, a la violencia sin precedentes de las dictaduras latinoamericanas, para repensar el lugar que tuvieron la recepción de los entonces recientes estudios culturales en los debates intelectuales durante la posterior recuperación democrática. En este marco, las ponencias de Malena Pastoriza y Verónica Stedile Luna indagan en los debates en torno a los modos de leer literatura durante los años 70 y 80 en Argentina, período donde la idea sartreana sobre el compromiso intelectual comenzaba a perder hegemonía. Por otro lado, la ponencia de Federico Cortés propone una relectura de la recepción de los estudios culturales en Latinoamérica, buscando problematizar la incidencia de la academia estadounidense en ese proceso. En línea con esto, la ponencia de Matei Chihaia revisita la recepción latinoamericana de la obra de Cornelius Castoriadis atendiendo a las aplicaciones literarias de los distintos conceptos elaborados en su obra. Por último, la ponencia de Miguel Dalmaroni se sitúa históricamente a finales de los 80 y principios de los 90, para leer la articulación entre política y retórica en los textos que Judith Butler le dedica a la literatura.

De la Política a lo político: cómo narrar el horror

Malena Pastoriza (malena_pastoriza@yahoo.com.ar) - Argentina/Alemania
Si entre los sesenta y los ochenta en Argentina y en toda América Latina, el campo intelectual opera un proceso de repliegue que desplaza el foco desde las discusiones acerca de cómo participar de la causa revolucionaria hacia las polémicas sobre las responsabilidades de la derrota, nos proponemos indagar en el modo en que este viraje fue acompañado por una transformación en los códigos de legibilidad literaria, que habilitaron la lectura en clave política de cierta literatura calificada como experimental o experimentalista, ajena a las retóricas comprometidas que se demandaban hasta principios de los setenta. Como punto de partida, recuperamos una serie de encuestas e intervenciones de escritores e intelectuales publicadas en revistas culturales, que evidencian sintomáticamente la centralidad de estas discusiones en el ámbito intelectual de la postdictadura: entre ellas, las respuestas reunidas en «Ficción y realidad política: la literatura es otra historia» en el número 62 de tercera etapa de la revista Crisis (1988), el extenso número 517-519 de Cuadernos Hispanoamericanos de 1993 dedicado a «La cultura argentina, de la dictadura a la democracia» y la encuesta «Poesía/política, hoy» publicada en los números 36 y 37 de Diario de poesía entre 1995 y 1996.

Oscar del Barco y las Ediciones Caldén: la vanguardia como arqueología de la teoría

Verónica Stedile Luna (veronica.stedileluna@gmail.com) - Argentina
Entre 1967 y 1976, el filósofo argentino Oscar del Barco dirigió la Colección «El hombre y su mundo» en Ediciones Caldén, sello fundado por José Luis Mangieri. Una de las principales marcas del catálogo a cargo de del Barco es que se trató de traducciones donde la teoría política clásica y contemporánea dialogaba con la entonces reciente «teoría de la escritura», todos en ese momento asociados a la revista Tel Quel. Entre esas dos líneas de la editorial es preciso leer una serie de textos menos clasificables en términos de «corrientes» y en torno a los cuales del Barco desplegó sus propias lecturas. Los ensayos sobre la escritura fragmentaria y la «ausencia de libro» de Maurice Blanchot; poemas y cartas de Antonin Artaud; ensayos de Bertolt Brecht; las conferencias sobre el «no-saber» y el erotismo de Georges Bataille, conforman esa serie de textos que constituyen una biblioteca vinculada a las vanguardias históricas europeas, de la cual los recientes teóricos telquelianos recuperaron la noción de «ruptura» en la escritura, y que del Barco tomó para elaborar una política de la teoría por fuera de las dicotomías que se debatían entre la «modernización estética» y la «radicalización política» que imperaron durante la dictadura militar en Argentina.

Circulación del saber en Latinoamérica: modos de la traducción

Federico Cortés (fede.gcortes@gmail.com) - Argentina / Alemania
En esta ponencia, tomamos como punto de partida dos diagnósticos divergentes sobre el fenómeno de la incorporación de los estudios culturales como modo dominante del trabajo crítico, intelectual y de la investigación, en el contexto histórico de las post-dictaduras en América Latina. Nos referimos a «Debates teóricos en torno a la literatura latinoamericana: el surgimiento de un nuevo proyecto crítico (1975-1985)» de Roxana Patiño y «Humanidades y ciencias sociales: rearticulaciones transdiciplinarias y conflictos en los bordes» de Nelly Richard. Nuestro objetivo es circunscribir el análisis a los modos en que se construyeron distintas figuraciones de lo cultural y, específicamente, lo cultural latinoamericano, haciendo hincapié en la potencialidad de pensar el acto de traducción para describir el espacio de circulación del saber entre Latinoamérica y otras regiones geográficas. Para hacerlo, buscaremos contrastar los modelos de traducción cultural basados en la transculturalidad (Wolfgang Welsch) y los aportes de los estudios decoloniales que revisan el concepto de cultura moldeada por el sistema capitalista y colonial, a partir de los libros colectivos El giro decolonial- Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (2007), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (2000) e Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos (2010).

Magmas literarios: Castoriadis en América latina, entre pensamiento político, psicoanálisis y literatura

Matei Chihaia (chihaia@uni-wuppertal.de) - Alemania
La obra de Cornelius Castoriadis ha circulado en América latina, desde los años setenta, en traducciones como las propuestas por Octavio Paz. Su pensamiento político y su compromiso en el marco de Socialismo o barbarie son un primer marco de su recepción y discusión. Un segundo marco se explica por la relación estrecha de su pensamiento con el psicoanálisis lacaniano que es revisado por la teoría de la imaginación de Castoriadis, y sobre todo su concepto del «magma» de una «imaginación radical». En tercer lugar, esta teoría de la imaginación puede alimentar ideas sobre la ficción y una teoría de la literatura, por ejemplo, en el pensamiento de Lucero de Vivanco, de Anahí Alejandra Ré y en otrxs criticxs latinoamericanxs. En nuestra contribución a la mesa indagaremos los circuitos de traducción y recepción que llevan a estas aplicaciones literarias de los conceptos de Castoriadis. Plantearemos las condiciones en las que un pensamiento político y psicoanalítico puede entrar en diálogo con textos literarios, con una poética y hermenéutica literaria; desde un punto de vista de la historia de la ciencia se puede comentar la configuración de deslindes disciplinarios y la ubicación de la teoría de la literatura en relación con la filosofía. Finalmente, nos detendremos con especial interés en la alegoría del «magma» que permite abordar el tema general del congreso Vulcanoamerica.

Retórica, literatura y política: a partir de Judith Butler, lectora

Miguel Ángel Dalmaroni (dalmaroni@gmail.com) - Argentina
En contra de lo que se ha difundido desde los años de 1990 como un sólido sentido común académico de sesgo pretendidamente postdiciplinar, antidisciplinario, antiesencialista y, sobre todo, entregado a una autorrepresentación o autoatribución de intransigencia política radicalizada, en cambio el ejercicio de pensamiento políticamente más desafiante, perturbador, indócil y confrontativo ante el hétero-Poder dominante (el pensamiento aportado a las luchas políticas globales más significativas y operantes del siglo XXI), procede de la matriz retórica –una tradición dinámica de trabajo teórico, identificada sucesivamente como filología, teoría literaria, crítica textual, retórica, deconstrucción, Teoría-, que desde 1987 y hasta el presente renovó su ejercicio y recreó sus alcances en las intervenciones de Judith Butler, entre otres. Procuraremos mostrar cómo se articulan retórica y política en los escritos de Butler dedicados a literaturas, a escrituras narrativas y testimoniales y a crítica textual (Antígona en Hegel; Kafka, Levi, Benjamin, Beauvoir, Foucault, Willa Cather, Nella Larsen, etc.). Por fin, y de modo aunque más no fuese preliminar, procuraremos articular estos problemas en relación con algunos modos de lectura y de escritura crítica producidos en la Argentina durante lo que va del siglo XXI.
Todos los derechos reservados.