Programa

Panel 44. Pliegues y fallas de la supremacía blanca, masculina y antropocéntrica

Hora: 2:00 pm
Modera:
Marco Chivalán-Carrillo

(100 personas)

ID de reunión: 825 6434 7582

También puedes seguir la sesión en vivo aquí

Este panel pretende generar archivos sobre los pliegues y fallas de las necropolíticas de producción corporal y territorial en Guatemala. La supremacía blanca, masculina y antropocéntrica ha cartografiado lo que cuenta como cuerpo y territorio feminizado, racializado y humanizado. De tales cartografías se desprenden paisajes de devastación que tienen el potencial de movilizar la capacidad de respuesta de quienes habitamos la ruina y apelamos a la reconfiguración de los vocabularios de guerra dominantes. Para abordar lo anterior, se postulan tres ponencias que colocan su foco de atención en estas tecnologías bélicas y necropolíticas. Estas analizarán las formas en que el género, la raza, el sexo, la especie se configuran y cómo estos arreglos despliegan violencias sobre los cuerpos y los territorios en Guatemala. Al mismo tiempo, el panel pretende dar cuenta de las resistencias, los quiebres y los reflorecimientos de dichos dispositivos de ruinización. La autoetonografía, los archivos y los marcos teóricos feministas y descoloniales diagramarán este magma en tanto fuerza disruptiva de los dispositivos de ruinización para reflorecimientos aún posibles.

Necropolítica y resistencia multiespecie en tiempos de invasión ibérica

Marco Chivalán-Carrillo (markoich@gmail.com) - Guatemala
Esta ponencia tiene la intención de analizar dos eventos durante la invasión ibérica. A través de una epistemología feminista inter-intra-especie, siguiendo a Donna Haraway y a Anna Tsing. se pretende generar una narrativa en torno a dos tecnologías bélicas a través del uso de animales no humanos. En consecuencia, se aborda, en primer lugar, la utilización de los caballos como animales de guerra analizando un pasaje del libro Atemorizar la tierra. Pedro de Alvarado y la Conquista de Guatemala. 1520-1541 de W. George Lovell, Christopher H. Lutz y Wendy Kramer. En segundo lugar, se persigue analizar el grabado de Theodore de Bry denominado «Los perros de Vasco Núñez de Balboa (1475-1571) atacando a los indios». Con esta fabulación feminista se busca maquetar, en primera instancia, el uso de los animales como tecnologías bélicas. Y, en un segundo momento, se rastrea la estrategia multiespecie contra los sedimentos necropolíticos o de «fines del mundo» en tiempos de invasión ibérica.

Pedagogías de guerra. Masculinidad y violencia en la Escuela Politécnica de Guatemala

Lucía Fernanda Bonilla (lbonilla94@gmail.com) - Guatemala
El ejército de Guatemala puede ser leído y entendido como máquina de guerra viva cuya función es el despliegue de la violencia estatal. En tal sentido, es posible afirmar que al interior de las instituciones de formación militar tienen lugar pedagogías orientadas a producir subjetividades que descansan sobre modelos hegemónicos de dominación. Entre estos últimos, la masculinidad que da forma al cuerpo armado y que constituye parte esencial de la lógica militar. Al considerar la violencia sexual como arma de guerra es posible dimensionar la distribución genderizada del poder en las fuerzas armadas. Asimismo, permite rastrear los efectos del orden simbólico de la masculinidad en la subjetividad de quienes se han formado al interior de esta institución. Valiéndome de la autoetnografía como método de investigación feminista, presentaré un estudio de caso que da cuenta de los mecanismos de configuración de la masculinidad en la Escuela Politécnica de Guatemala. Esto con el fin de retratar sus efectos en la producción de un «yo» entretejido a mecanismos de violencia exacerbada. Este estudio preliminar sobre instituciones de formación militar da cuenta de las pedagogías de guerra que se encarnan en las masculinidades hegemónicas. Asimismo, muestra cómo estas regulan un patrón de poder que legitima la violencia contra las mujeres y cuya expresión última es la violencia sexual y el femicidio.

El desplazamiento de los marcadores identitarios Juyub’/ Taqa’j y la destrucción de los nichos ecológicos por el extractivismo

Jorge Eduardo Santiago Matías (jorgeed_6@yahoo.com) - Guatemala
Juyub’/Taqa’j en los idiomas mayas de Guatemala, hace referencia a las montañas y los valles, que son los marcadores que han definido históricamente sus territorios y una identidad política territorial de tiempos inmemoriales, como dicen las crónicas indígenas del periodo colonial. Es la forma en que se organizaron los antiguos amaq’ o chinamitales. Esa dualidad histórica en la concepción de territorio «Montañas y Valles», es considerado por Gallini como omplementariedad de suelos ecológicos. Con la invasión española y su política agraria, se intentó desestructurar esta concepción de territorio y de la vida, pero dentro de la organización y administración colonial en los llamados «pueblos de indios» se reinventó los amaq’ y también los Juyub’/Taqa’j, por medio del control de los ejidos y la compra de tierras comunales a la corona. El agenciamiento político de los pueblos mayas se centró en recuperar sus territorios antiguos, por estas razones, al final del periodo colonial se dieron un sin fin de conflictos y litigios. Con la creación del Estado Nación, la política de los primeros liberales de 1823-1839 y sobre todo la reforma libteral de 1871, se dio un acelerado despojo de tierras para los pueblos mayas, sobre todo en los valles en la llamada «bocacosta» para el desarrollo de mono cultivos como caña y café, para el avance del capitalismo. La etapa del neoliberalismo, les ha traído a los pueblos mayas la continuidad del despojo de sus tierras y la instauración de monocultivos, instalación de megaproyectos como hidroeléctricas y minería, que se han implementado en lo que se conoce como el «altiplano», destruyendo montañas y ríos. El desarrollo del capitalismo y sobre todo la etapa neolibreal, ha repercutido para los pueblos mayas en la destrucción de las «montañas y los valles». Así, se han desestructurado los nichos ecológicos, se ha ido destruyendo la reproducción de la vida, las especies y la identidad maya en Guatemala que tiene como marcadores el Juyub’/Taqa’j.

La guerra mortal de los sentidos, una máquina de guerra

Fanny Zulema Meléndez Nolasco (melendezfanny@yahoo.com) - Honduras
El post-humanismo, como su nombre lo indica va después o más allá del humanismo, plantea principios como «querer ser otro» y de ese modo desterritorializa y territorializa al individuo en un devenir abierto, liso, propio del nómada. La Dra. Braidotti, como discípula de Deleuze maneja los mismos conceptos y sus aportes han abarcado un espacio más extendido al de Deleuze al enfocar temas que corresponden al más allá, que es la muerte; Braidotti es antihumana, ella lo afirma categóricamente y varios de los movimientos antihumanistas que la antecedieron tal es el caso del feminismo, anticolonialismo, antirracismo, los pacifistas y los grupos que se oponen a las armas nucleares. Todos ellos han dado su contribución como armas de guerra de pensamiento en contra del paradigma humanista que ha manejado la teoría (la razón, la actitud universalista, la lógica binaria de la identidad y la alteridad) y la praxis (conceptos de democracia en occidente y el individualismo del liberalismo y el neoliberalismo.) filosófica de la humanidad por más de quinientos años, como una modalidad del imperio occidental impuesto oficialmente desde el renacimiento, que desde luego se remonta a sus orígenes griegos y romanos. En este recorrido, no sólo las teorías antihumanistas, sino la Performatividad posthumanista, el inhumanismo entre otras han contribuido a cuestionar y confrontar los postulados humanistas europeizantes. Se obsevan los postulados posthumanistas en «La guerra mortal de los sentidos» del autor hondureño, Roberto Castillo,que desde el comienzo, hasta el final, plantea una ruptura de las normas establecidas por el humanismo.
Todos los derechos reservados.