Programa

Panel 42. Vasos comunicantes: viajeros por la Centroamérica independiente. Siglos XIX-XX

Hora: 2:00 pm
Modera:
Miguel Barahona

(100 personas)

ID de reunión: 821 4403 3165

También puedes seguir la sesión en vivo aquí

Los «libros de viajes» son el resultado de las experiencias vividas por aquellas personas que por motivos variados se lanzaron a la exploración de lugares exóticos o extraños, con el fin de recorrer amplios territorios y de esta manera acercarse a una sociedad desconocida y de esta manera obtener nuevos conocimientos sobre la nación visitada. Estos libros constituyen por si mismos un retrato de la época, pues muestran escrituralmente apropiaciones de las diversas visiones del mundo. Esta propuesta de panel toma como fuente primaria diversos textos viajeros, escritos por extranjeros publicados en los últimos años del siglo XIX y principios del XX, documentos donde se plasma la realidad que entregan datos visuales y escritos vinculados a una determinada línea del tiempo distintos cruces interdisciplinarios con aportes de datos historiográficos que van desde la geografía, la cultura, la lengua y los rasgos sociales identitarios, los cuales ilustran directamente sobre la estructura socio-cultural en un momento determinado la historia de Centroamérica. De esta forma mediante distintos puntos de vista se atisban las percepciones descritas por los viajeros mediante la palabra, grabados y fotografía donde se aportan interesantes observaciones desde una perspectiva cuasi-antropológica y al mismo tiempo se describen una serie de especulaciones sobre la sociedad centroamericana de los siglos XIX y XX. En este sentido, este panel analiza los libros viajeros en base a la siguiente propuesta: El viaje por Honduras y la Centroamérica independiente inducen a sus autores a reflexionar con apuntes que van detallando los aspectos sociales y geográficos observados a lo largo del periplo.

Visión paisajista en los relatos viajeros de los siglos XIX y XX

Wendy María Cálix Lanza (wcalix@unah.edu.hn) - Honduras
Hay notables registros de la Literatura de Viajes sobre Honduras y Centroamérica a lo largo de los siglos XIX y XX en la que los hechos históricos, las características físicas de los países visitados y las múltiples experiencias de los viajeros nos remiten a los acontecimiento y recreaciones de la época. El paisaje-como producto del pensamiento y percepción viajera- es un elemento excepcional de estudio en estos textos, ya que no sólo es la mención de ambientes rurales y urbanos sino la construcción de identidad y de una región a fin de comunicarlo a diversos lectores. El objetivo de este estudio es recabar en los principales rasgos paisajistas presentados por los autores-viajeros. Como Metodología de trabajo se tomarán principalmente los textos de Wells, Lester, Eleroy Curtis, Vincent, Franck, Harding, Von Hagen, de los cuales a través de la Literatura comparada se examinarán sus representaciones paisajistas mayoritarias. Entre los resultados, se puede indicar que, en las representaciones de los ambientes rurales, la vegetación y la conformación geológica del país son los rasgos más notables; por su parte, las descripciones que corresponden a algunas ciudades nos indican que entre el estilo arquitectónico heredado de la Colonia y la falta de un mayor desarrollo urbanístico caracteriza a las principales urbes de Honduras.

Música presente en los relatos de viajeros siglo XIX-XX

Oswaldo Rodríguez (oarodriguezr@unitec.edu) - Honduras
El relato de viajero constituye una de las más importantes fuentes para la musicología, entendiendo esta última en su sentido más abarcador: una ciencia que se ocupa del conocimiento científico de la música. A partir de los textos: «América Central en la mirada extranjera: Exploradores y Viajeros entre 1845-1898 (I-II), Viajeros por Honduras en el Siglo XX (1927-1943) y, Exploraciones y Aventuras por Honduras 1857 de Williams Wells, y las Capitales de Hispanoamérica 1888 se establece el propósito central de identificar las referencias vinculadas a la música, los instrumentos y las prácticas musicales observadas por el viajero entre finales del Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX. Siendo una investigación de carácter documental, su resultante ha permitido configurar un corpus de citas en las que el viajero ha dejado registrada su experiencia con lo musical a lo largo de sus travesías. Dicho corpus sienta las bases para orientar futuras investigaciones en el campo de la (etno) musicología hondureña.

Aspecto de las unidades léxicas en el relato viajero para finales del siglo XIX

Águeda Chávez (agueda.chavez@unah.edu.hn) - Honduras
Las unidades léxicas perviven al paso del tiempo, otras veces trasmutan el significado o el significante; asimismo, esta evolución como proceso inherente al sistema deja sus huellas tanto en la oralidad como en la escritura y en los diccionarios que se ocupan de esto. En este trabajo se plantea un análisis léxico-semántico de estas estructuras que se presentan en relatos viajeros del libro Las capitales de Hispanoamérica por William Eleroy Curtis publicado en 1888. Estos elementos mínimos de comunicación interpersonal son plasmados en este libro como recursos que refuerzan, en primer lugar, la transmisión de la vida cotidiana y cultural de los pueblos visitados en esta época. Así, con estos recursos pretendemos evidenciar los aspectos etimológicos y la evolución o la vigencia en la lengua desde una perspectiva descriptiva, es decir, se pondrá en consideración la idea de que los vocablos mantienen o descartan su significado gracias al uso que de ellos hacen los hablantes.

Caleidoscopio cultural. La visión extranjera de William Eleroy Curtis en las Capitales de Centroamérica 1888

Miguel Barahona (mbarahona@unah.edu.hn) - Honduras
La literatura viajera tiene como punto de encuentro la decodificación antropológica. El relato de viajes denota una forma de producción textual que transmite a través de lo escritural un reflejo de la realidad vista y sentida en primera persona. En las Capitales de Hispanoamérica de William Eleroy Curtis, fuente documental viajera se genera la narración desde la interacción entre el visitante y el visitado. Adicionando el pluralismo y las diferencias aparentes dentro de las representaciones identitarias el debate en esta fuente historiográfica estriba en las diferencias discursivas y la construcción de la realidad. Por un lado, el escritor norteamericano discurre a través de un posicionamiento a través de la palabra mediante el constructo apoyado al interior de un canon estrictamente literario y por el otro a través de grabados de la época. El presente escrito aborda el constructo y la visión particular del viajero escritor, pues el viaje se da en función según lo específica la propuesta de Ana Paula Sánchez Cardona: como el espacio factual, de la modalidad descriptiva que por lo general se impone a la narrativa visual y por último el balance entre lo objetivo y lo subjetivo en consonancia del carácter testimonial que existe en este tipo de fuente.

Apuntes del cuaderno de un artista: un terremoto en Honduras. 1857. Los volcanes en la literatura de viajes del siglo XIX por la América Central: invención y realidad

Paúl Martínez (paul.martinez@unah.edu.hn) - Honduras
La publicación entre 1856 y 1857 en la revista estadounidense Harper’s New Monthly Magazine de la trilogía de artículos Apuntes del cuaderno de un artista, nos permite analizar las vivencias de tres artistas que recorren la zona Atlántica hondureña y nos dejan la narración de sus aventuras. La lectura de los tres escritos no da pistas de las razones por las cuales recorrían la zona, limitándose a describir el viaje y las incidencias que en él se vivieron. El segundo artículo de la serie se subtituló Un terremoto en Honduras y fue publicado en la edición No. LXXX, Vol. XIV de enero 1857. Narra la experiencia de un terremoto y los daños que causó en la zona inmediata y que les sorprendió cuando ellos se hallaban en su viaje de exploración. Además de la exageración literaria del suceso, al artículo lo acompañan nueve ilustraciones en donde se tergiversan también los paisajes visitados, a tal punto de narrar -literaria y visualmente-, la aparición del cono de un volcán en erupción, dejando entrever que ello posiblemente haya sido la causa de los temblores. Más allá del dato cierto del suceso, el artículo desnuda la inveterada costumbre editorial de la época en exagerar la información del contenido de la revista, quizá como un antecedente del sensacionalismo de la actualidad en los medios de comunicación, y su lectura y análisis nos permite conocer cómo se fue formando la visión sesgada de la región centroamericana en la prensa estadounidense.
Todos los derechos reservados.