Frustraciones clericales y subversiones malecus en la semiosis finisecular costarricense del siglo XIX
Verónica Ríos Quesada (veronica.rios@ucr.ac.cr) - Costa Rica
Leer la visión de grupos indígenas asentados en lo que se considera territorio costarricense ante la conquista y la colonización resulta imposible porque no hay textos escritos por ellos ni en español ni en sus propias lenguas. Ahora bien, la ausencia de textos no significa imposibilidad de acercarse críticamente a su resistencia. Como caso de estudio, analizaré la crónica de la última y quinta incursión del obispo Thiel en territorio malecu, la cual fue escrita y publicada por el sacerdote Daniel Carmona en 1897 y, en contrapunto, tanto la leyenda «Clemente Adán» (1901) del sacerdote Juan Garita ficcionaliza la historia de un diácono que evangeliza a un grupo malecu a fines del siglo XVIII, como objetos culturales compilados por la historiadora Ana Isabel Herrera. La frustración ante la imposibilidad de evangelizar a los malecus después de una década de intervención, justo en el marco de la lucha entre liberales y conservadores por el control social, es lo que alimenta la crónica. El cronista aduce la responsabilidad del fracaso de la misión evangelizadora a la negligencia del Estado costarricense, pero entre líneas emerge una causa más inmediata: el éxito de las tácticas (De Certeau) y las tretas del débil (Ludmer) de los malecus. Se trata de subversiones leídas a contraluz en el texto y que se sitúan en el contexto de la interacción entre malecus y la comitiva de Thiel. Para exponerlas, se presta particular atención al abordaje de la cultura material, el performance de la conversión y los afectos.
Intercambios y debates sobre el criollismo entre finales de siglo XIX y principios de siglo XX
Matías Emiliano Casas (mecasas@untref.edu.ar) - Argentina
Durante el período finisecular, en el Cono Sur del continente americano circularon folletines, libros, publicaciones periódicas, obras teatrales y asociaciones civiles que cultivaron el criollismo como marca identitaria, recurso nostálgico, y/o mecanismo de diferenciación. Desde el Sur, los criollistas tramaron relaciones intelectuales, sociales y culturales con escritores y políticos de diferentes latitudes. En esta ponencia nos proponemos explorar la circulación de revistas, ideas y libros entre los criollistas rioplatenses y diversas figuras de Centroamérica. Consideramos que las expresiones artísticas centradas en el escenario rural, y en las trayectorias de sus habitantes, se erigieron como un fluido canal de comunicación para conectar culturalmente a regiones distantes. En esa línea, los tópicos del criollismo finisecular habilitaron reflexiones y debates sobre variadas dicotomías como: cultura popular-cultura letrada; campo-ciudad; civilización-barbarie; criollo-extranjero; y legalidad-ilegalidad. A partir de los archivos disponibles en Argentina y Uruguay -que incluyen revistas, registros sociales y correspondencias privadas- se analizan los intercambios con escritores –o aficionados a la temática– de Cuba, Puerto Rico, Guatemala y Costa Rica. A su vez, se complementará el estudio con el análisis de publicaciones referidas a temáticas regionales, como la guerra de independencia cubana, y con las referencias de escritores de otros espacios, como el peruano Ricardo Palma, sobre el carácter del criollismo centroamericano. El análisis de estas tempranas confluencias pretende contribuir con las investigaciones que se enfocaron en un período posterior para explorar el auge de la narrativa criollista en América.
Historiografía literaria y literatura indígena costarricense: exclusión y violencia epistémica desde la retórica de la modernidad
Andrey Gómez Jiménez (andrey.gomezjimenez@ucr.ac.cr) - Costa Rica
El propósito de esta ponencia es analizar lo indígena como categoría literaria y su relación con el discurso historiográfico nacional. Su objetivo es evidenciar los procesos de exclusión que han experimentado las diferentes manifestaciones estético-literarias indígenas en la historiografía costarricense, considerada como una práctica socio-discursiva con implicaciones políticas, culturales e ideológicas. Las fuentes utilizadas incluyen: –una antología centroamericana, dos documentos históricos literarios, y un diccionario literario, a partir de las cuales fue posible estudiar los procesos de construcción (teóricos y metodológicos) de estos textos a través de la teoría decolonial de Mignolo y la retórica de la modernidad. Los principales hallazgos demuestran que existe una correlación entre la matriz colonial del poder y los procesos de exclusión encontrados en los textos estudiados, mismos que corresponden a parámetros epistemológicos europeos.
Violencia y neoliberalismo en la poesía salvadoreña: una aproximación desde la poesía de Luis Borja y Miroslava Rosales
Allan Armando Barrera Galdámez (allanbarregaldamez@gmail.com) - México
En los poemarios El disparo. Cuentos del barr[i]o (2015) , de Luis Borja y República del excremento, de Miroslava Rosales (2017), se modeliza un El Salvador de despojos, de gente precarizada y sin futuro. Propongo una interpretación crítica desde estos poemarios sobre las subjetividades neoliberales de la violencia. La idea que desarrollaría es de que en ambos libros se construye un sujeto lírico que articula un grito desesperado que rechaza la ética y la razón neoliberal invitándonos a pensar críticamente el poder, la exclusión, la centralidad y los márgenes dentro de la sociedad capitalista. Para ello, parto del entendimiento de que el neoliberalismo, más que un conjunto de políticas económicas o una reconfiguración de la relación entre el Estado y la economía, es también, como ha dicho Wendy Brown, «un orden normativo de la razón que (…) se convirtió en una racionalidad rectora amplia y profundamente diseminada», la cual «transforma cada dominio humano y cada empresa — junto con los seres humanos mismos — de acuerdo con una imagen específica de lo económico» (Brown, 2015, pág. 3). Dentro del horizonte neoliberal, según Brown, toda conducta es entendida como una conducta económica, todas las esferas de la existencia se enmarcan y miden en términos económicos, aun cuando esas esferas no se moneticen directamente. La poesía de Luis Borja y de Miroslava Rosales nos estaría mostrando la contracara dolorosa del neoliberalismo.