Programa

Panel 22. Literatura, identidades culturales y comunidad

Hora: 11:30 am
Modera:
Claudia Patricia Salas Forero

(100 personas)

ID de reunión: 831 5362 8252

También puedes seguir la sesión en vivo aquí

Reescritura didáctica de la cosmovisión maya-quiché en El vaso de miel (2003) de Rigoberta Menchú y Dante Liano

María J. Ulate J. y Ana E. Chaves S. (maria.ulatejones@ucr.ac.cr; anaelena.chaves@ucr.ac.cr) - Costa Rica
Tanto la literatura infantil como la literatura indígena han sido producciones históricamente menospreciadas por la crítica literaria. Ello a pesar de que, por un lado, cuentan con una gran riqueza cultural —ambas se relacionan con adivinanzas, refranes, mitos, leyendas, fábulas, rondas y cuentos—; y, por otro lado, que juegan un importante rol no solo en la educación individual de los niños, sino también en la conformación de identidades colectivas y sus respectivos discursos. En este sentido, la literatura infantil y la indígena comparten sus funciones de rescate y (re)construcción. El vaso de miel (2003) conjuga ambos géneros para recoger, con un cálido lenguaje, varios mitos y valores de la cosmovisión maya-quiché para ofrecerlos a un público infantil. Como indica su contraportada, es un vaso de miel porque regalar este alimento es como dar un cumplido o un abrazo enriquecedor (Menchú y Liano, 2003): al presentar esta obra, los autores abrazan gratamente sus raíces y a todo aquel que desee conocerlas. El presente trabajo pretende continuar con la doble visibilización lograda en el texto. Por lo tanto, el objetivo general es analizar la reescritura didáctica de la cosmovisión maya-quiché en El vaso de miel (2003) de Rigoberta Menchú y Dante Liano. Es decir, desde un panorama más general, se busca mostrar que la literatura representa un fuerte medio de resistencia para las subjetividades que en otros ámbitos del quehacer humano han sido ignoradas.

Leyendo el sur para el norte: La valoración de la narco-narrativa en los estudios culturales Latinoamericanos

Claudia Patricia Salas Forero (1ClaudiaPatricia2@ku.edu) - Estados Unidos
John Beverley afirmaba que en América Latina no se valoraba la cultura popular y que no hay una tradición de sus estudios. Sin embargo, como se afirma en el artículo de Fonseca, “A mediados de los setenta la narco-narrativas llegaron al campo cultural, mostrando las consecuencias de la transformación de la conciencia latinoamericana en una cultura que sobrevalora los individuos capaces de enriquecerse rápidamente” (154). Al contrario, Neil Larsen afirma, que si hay una tradición desde siempre de estudios culturales en Latinoamérica. Pero, la idea en este ensayo, es visualizarla desde publicaciones en español fuera del norte, o los Estados Unidos, pensando en el título de Larsen, Reading North by South. Se plantea entonces, una reflexión para leer el sur fuera del norte - sin dejar de lado su influencia - en su realidad, desde uno de los campos culturales fuertes en publicaciones como es el caso de México en Centro América, después de la segunda mitad del siglo XX. El de las narco-narrativas literarias, como una cultura masiva, que ya trascendió hasta lo visual o lo musical, es decir, diferentes manifestaciones populares. En consecuencia, estos textos literarios narcos, desde el contexto latinoamericano, a pesar de ser productos de un fenómeno global, como es el tráfico de drogas, manifiestan las divergencias y fracturas de la globalización y el neoliberalismo (Fonseca 152). Un reflejo de nuestra realidad y cultura, al sur del Río Bravo.

Lazos culturales y venganza histórica en un cuento de Aurora Venturini

María Paula Salerno (pausaler@yahoo.com.ar) - Argentina
En la obra literaria de la escritora argentina Aurora Venturini (1921-2015) es frecuente encontrar tramas de ficción que buscan poner en evidencia los lazos efectivos entre distintos polos culturales; muy en especial, entre lo europeo y lo latinoamericano, entre lo pasado y lo actual. Los vínculos recónditos de lo cultural que la autora va descubriendo, junto con sus complejas formas de circulación y manifestación, estallan en la cotidianidad de los personajes y resultan claves en la configuración de su identidad, su imaginario y su subjetividad. Esta ponencia tiene por objeto presentar un análisis crítico del cuento «El gatito», publicado por primera vez en 1974 en el volumen Jovita la Osa y otros cuentos. La narradora protagonista recupera su propia voz de la infancia para relatar una historia desoladora en torno a la desaparición de su gatito Didí. En una casa quinta solitaria de Buenos Aires, ella y su hermana (de seis y cuatro años de edad, respectivamente) deambulan entre el espacio del juego y de lo trágico, lo imaginario y lo real, la inocencia y la trasgresión. En su peculiar modo de aprehender el mundo, las pequeñas sienten un malestar cultural que les llega de tiempos remotos y tierras lejanas, las toca y las enciende. Así, desde un espacio concreto, familiar y oculto del continente americano, traman y ejecutan una venganza. Esta resulta una audaz respuesta histórica a la opresión y el dolor experimentados, que bajo formas discursivas disímiles y veladas.

«Serás si olvidas»: el metatestimonio poético en El árbol de Adán, de Gerardo Guinea Diez

José Sánchez Carbó (sanchezcarbo@yahoo.com.mx) - México
Gerardo Guinea Diez en El árbol de Adán (2013 [2007]) cuestiona la potencia sanadora del recuerdo. Es un relato que, como los de Primo Levy y Jorge Semprún, exige ser creído y ser escuchado. No exige que crean lo que sucedió con su pueblo, con sus padres y familiares, amigos; exige que sea creído el trauma que le imposibilita vivir o que lo ha dejado muerto en vida. Que le crean que su pasado sólo es «presente pasado» (100). En este artículo se analizará el manejo poético que hace Guinea Diez de los testimonios con lo que podría ubicarse en el llamado metatestimonio. Carlos Pereda (2008) define al metatestimonio como una tercera vía para trabajar con los testimonios a través de la palabra poética. Estos metatestimonios se constituyen recuperando vivencias ajenas, pero recurriendo a estrategias retóricas pretende escenificar y dramatizar y hacer inteligible «un tipo más o menos abarcador de experiencias» (44). Estas apropiaciones están definidas por la primacía de la subjetividad del enunciador, por «la implicación subjetiva en los hechos representados» (130), ya sea por el tratamiento literario o los propósitos ubicables en los ámbitos de lo íntimo o privado. Son narraciones apegadas a la realidad, aunque controladas artísticamente (Sarlo 164), escenificadas y dramatizadas (Pereda 44). El árbol de Adán que recupera testimonios no apela al pacto de veracidad, ni el autor actúa como mediador de quienes testimoniaron sus experiencias. Comparte su experiencia, pero también la de las ausencias como los padres y hermanos y amigos y vecinos.

Las voces subalternas en La puerta del cielo de Luis de Lión

Luis Antonio Tobar Quintero (luis.tobar@ues.edu.sv) - El Salvador
La escritura desarrollada por Luis de Lion está marcada por sucesos vivenciales que influyeron en la producción literaria del mismo. Descendiente de una etnia maya guatemalteca, sufre en carne propia la discriminación racial por parte de los ladinos en la ciudad de Guatemala. Así pues, el objetivo del presente escrito es analizar la obra, La puerta del cielo desde una perspectiva crítica identificada en la obra del autor, utilizando la teoría de la colonialidad del poder desarrollada por Aníbal Quijano, donde se refleja la conflictividad ladino/indígena, blanco/negro producto de la modernidad y la racialización en las relaciones de poder.
Todos los derechos reservados.