Entablando el diálogo con el Otro diferente: reflexiones desde la praxis comunitaria
Mariola Vicente Xiloj (mariola.vicente@gmail.com) - Guatemala
Dialogar supone reconocer al otro desde sus propias experiencias, se espera que esta posición dialógica nivelada horizontalmente, establezca implícitamente una ontología y ética centradas en la relación (horizontal) expresadas a través del diálogo. Implica vincular la teoría con la práctica, pasar al nivel de la praxis. Sin embargo, en la historia de la Psicología esta relación dialógica ha sido inexistente e impuesta en términos de los beneficios del poder hegemónico, borrando todo rastro de reconocimiento de un Otro diferente. Desde mi propia experiencia profesional la psicología en contextos comunitarios ya sonaba disonante, desubicada, desamarrada de la realidad, era evidente en las conversaciones mantenidas por años con mujeres y hombres Mayas en las comunidades rurales. La convicción de que este quehacer no aportaba a los cambios, me llevó a reflexiones profundas en un soliloquio permanente. En el camino me fui acercando a reflexiones de Paulo Freire, Ignacio Martín-Baró, Maritza Montero, Fernando Gonzales Rey, Jorge Mario Flores Osorio entre otros, alrededor de una praxis transformadora. Lo que ellos pensaban coincidía con lo que buscaba, podía dialogar con ellos. Así se vislumbraba el camino hacia una Psicología anticolonial y antirracista. Lo que no lograba apreciar aún, era que iniciaría paralelamente el camino hacia la descolonización y desideologización subjetiva e intelectual.
La crítica a la psicología como eslabón de la reproducción cultural
Daniel Espejel Robles (danielespejel@outlook.com) - México
La crítica está destinada a destruir lo que ve, lo que se piensa, lo que existe, lo que se hace, y lo que se deja de hacer. La crítica pregunta y cuestiona: ¿por qué? ¿de dónde? ¿a dónde? ¿para qué? Su objetivo es destruir, demoler lo que existe, partiendo de lo que existe; por lo tanto, la crítica es al mismo tiempo práctica, real, viva y existente. La crítica se aleja de la forma pura, absurda, idílica e idealista; se aparta de lo que no existe y, por el contrario, se centra en las condiciones históricas, políticas, sociales, económicas y culturales, pues la crítica no se concibe diferente y ajena a esto. Entonces, la crítica es necesaria para todo, pues el todo la constituye. Ahora bien, en relación con la psicología y la crítica, existe cierta psicología que tiene correlación con la crítica, como la psicología de la liberación o la psicología social comunitaria, que pueden ser en sí mismas psicologías críticas. Pero no toda la psicología es crítica y, además, carece de crítica. Este es el caso de la psicología en Tlaxcala, México; en las universidades y fuera de ella. Aquí, la psicología es un eslabón esencial de la reproducción del sistema capitalista y el modelo neoliberal, es una psicología que psicologiza al sujeto y a la misma disciplina, centra su «análisis» en el individuo por el individuo y le contiene -como se ha popularizado- ante las situaciones de la realidad; se desconoce a sí misma, y en ese desconocimiento produce investigaciones, aunque no produce conocimiento, y mucho menos propone conceptos de la realidad y mucho menos desde la realidad. Ahora bien, en este caso, me centro en criticar a la psicología en Tlaxcala, México; ya que es una psicología que, en su mayoría, carece de crítica y reproduce conceptos y teorías -si bien nos va- lejanas a nuestra realidad. Es conveniente la inexistencia de psicología crítica, pues esta destruiría la psicología que concatena al capitalismo y la explotación mediante la psicologización; e implicaría un reposicionamiento.
Formación docente para una praxis educativa crítico-epistémica en contextos socioculturales
Cayetano Adán Pérez Roblero (cperezrobledo_56@hotmail.com) - México
La ponencia es resultado de procesos de formación docente como sujeto crítico-epistémico que se desarrolla en comunidades indígenas e interculturales de Chiapas, desde un enfoque sociocrítico y sociocultural que interpela las prácticas educativas del sistema educativo nacional por su orientación sesgada a la concepción empírico-analítico, homogéneo, discriminador y excluyente del paradigma positivista. En él se analizan tres ámbitos de la práctica profesional: Filosofía de la pedagogía crítica; docente como sujeto crítico-epistémico y, evaluación de aprendizajes con enfoque histórico-cultural. En el primero se aborda las funciones formativas de la educación como institución sociocultural y orientadora hacia la constitución del ser humano. En el segundo la naturaleza del ser como ser humano desde la autocrítica y la auto-reflexión, reconociéndose seres vivos, humanos y, en el tercero se aborda la evaluación desde una perspectiva del enfoque de la educación de los Pueblos Originarios de América Latina. El enfoque se centra en el paradigma Sociocrítico y Sociocultural que propugna por la reivindicación del ser como ser humano, social y cultural, autocrítico y autodeterminado, con capacidad para desarrollarse así mismo en relación con la Madre Tierra y el Universo.