Programa

Panel 26. Memoria revolucionaria en Centroamérica: distintas aproximaciones

Hora: 2:00 pm
Modera:
Sergio Palencia

(100 personas)

ID de reunión: 829 6694 5909

También puedes seguir la sesión en vivo aquí

Hace poco más de cuarenta años, Centroamérica experimentó uno de los últimos levantamientos revolucionarios en el marco de la Guerra Fría mundial. Este panel tiene como objetivo repensar críticamente qué significan las memorias rebeldes y las tradiciones en las cuales se disputan su sentido y lugar en la actualidad. En su Agenda para una historia radical (1985), E.P. Thompson llamó a la tarea de «desestructurar la Guerra Fría» a través de la crítica de lecturas deterministas o estructuralistas de la historia, propias de «una época vencida y desilusionada». Contrario al llamado del statu quo de voltear la página, mirar hacia adelante y olvidar el pasado, la única manera de construir proyectos que apunten hacia nuevos tipos de sociedades centroamericanas pasa por repensar el pasado desde el que venimos. Una memoria revolucionaria no es aquella que repite el monopolio del poder, sino la que incide en mostrar el contenido desbordante, no-idéntico, en horizontes que palpitan bajo nuevas configuraciones y necesidades hoy en día. Contrario a una memoria oficial o institucional, la memoria revolucionaria precisa identificar fetiches, omisiones, justificaciones, silencios que puedan ser cómplices de nuevas formas de poder basadas en la opresión social. Esta mesa propone distintas aproximaciones a la memoria desde repensar las comunidades de mujeres y su historia en El Salvador y Guatemala, el tiempo-vivo de las comunidades zapatistas de Chiapas, o de las fotografías del altiplano guatemalteco que hablan de narrativas históricas contrapuestas, en movimiento.

Memoria, utopía revolucionaria y lazos femeninos en ConPasión Absoluta (2018) y Roza, Tumba, Quema (2017)

Rocío del Águila Gracey (rocio.delaguilag@gmail.com) - Estados Unidos
El siguiente trabajo busca pensar las guerras de Guatemala y El Salvador desde el afecto transgeneracional femenino. En las novelas ConPasión Absoluta (2018) de Carol Zardetto y Roza, Tumba, Quema (2017) de Claudia Hernández se observan nuevos actos de subjetividad que unen el pasado y el presente desde la memoria de las madres y el accionar de las hijas. El tiempo pasado representa la utopía revolucionaria y los ideales de cambio, mientras que el tiempo presente muestra una constante lucha entre el individualismo neoliberal y la necesidad de retomar un pensamiento solidario desde la comunidad, lo cual permitiría un cambio frente a las injusticias y a la violencia que actualmente viven los países centroamericanos. De esta forma, se buscará analizar la memoria histórica y la utopía revolucionaria desde los lazos familiares femeninos para mostrar la necesidad de rescatar la comunidad familiar y/o combativa como una posible respuesta a la noción de nación inconclusa. Del mismo modo, se buscará rescatar los afectos y la ética del cuidado como elementos claves para pensar una historia del pasado en femenino y construir de manera colectiva nuevos ideales que permita otros futuros y otros espacios para la construcción de la nación.

Memoria volcánica y praxis anticapitalista en Chiapas

Sergio Tischler (sergiovisq@yahoo.com.mx) - México
La ponencia tiene como objetivo un acercamiento al tema de la memoria surgida de las luchas colectivas como una forma fundamental de conocimiento crítico que media la práctica anticapitalista del movimiento zapatista. Una idea central es que ese tipo de memoria no es un simple recuerdo de las luchas del pasado sino parte constitutiva de un presente vivo que se contrapone a un presente del sistema como tiempo muerto. Para interpretar la memoria como parte de ese tiempo vivo del zapatismo creemos conveniente incorporar a la reflexión de dicha experiencia la idea de «tiempo ahora» de Walter Benjamin. En síntesis, con el tema de la memoria volcánica nos proponemos empalmar estos aspectos de la experiencia y de la teoría.

Mujeres en la guerra civil de El Salvador: Espacios de resistencia y el rol de las mujeres en la lucha

Juana M. Ramos (jramos@york.cuny.edu) - Estados Unidos
Esta ponencia tiene como objetivo contextualizar, a partir del libro Tomamos la palabra. Mujeres en la guerra civil de El Salvador (1980-1992) (UCA Editores, 2016), el lugar y el papel de las mujeres en la sociedad salvadoreña durante el proceso revolucionario. Para ello, se examinará el papel de las mujeres desde el siglo XIX hasta el período de la guerra civil en los años 80, se vislumbrará el papel del Estado y la educación como agentes responsables de la reclusión de las mujeres al ámbito privado (el hogar y lo doméstico). Asimismo, se abordará la historia de las diversas organizaciones femeninas que se formaron desde los años 30 en torno a las luchas populares hasta los albores del conflicto armado, y las motivaciones que llevaron a las mujeres a involucrarse en el conflicto armado, los frentes desde los que aportaron al proceso revolucionario y los trabajos que realizaron en dichos frentes para el sostenimiento de la revolución.

Fotografías y videos del Altiplano rebelde: Guatemala, 1977-1982

Sergio Palencia Frener (sergio.palencia-frener@baruch.cuny.edu) - Estados Unidos
Esta ponencia se propone analizar algunas fotografías y videos tomados entre 1977 y 1982 en el altiplano guatemalteco. Publicados en periódicos nacionales, revistas internacionales o documentales, las fotografías muestran distintos momentos de movilización campesina, levantamiento rural y resistencia comunal. Mientras que las comisiones de la verdad (Remhi, 1998; CEH, 1999) y el juicio por genocidio (2013) se centran en presentar la dimensión de víctimas de las poblaciones rurales y mestizas, el objetivo de las fotografías hace cuarenta años refleja un énfasis en la subjetividad rebelde, activa y revolucionaria. A través de las tensiones entre ambas formas de narrar la realidad en tres momentos históricos (e.i. 1980, 1998, 2013), esta ponencia busca aportar al encuentro de las múltiples memorias, el debate sobre la guerra y el plus de experiencias sociales muchas veces acalladas tras la traumática experiencia histórica de las políticas de tierra arrasada en 1981-1982.
Todos los derechos reservados.