Programa

Panel 21. Afrocentrando el istmo desde la poesía, el cine y la performance (Parte II)

Hora: 11:30 am
Modera:
Valeria Grinberg Pla

(100 personas)

ID de reunión: 876 3088 7220

También puedes seguir la transmisión en vivo aquí

Como señala la crítica Virgina Pérez-Ratton, las artes, entendidas en su sentido más amplio, han participado en el proceso de imaginar la región centroamericana como espacio de vida y por lo tanto han contribuido de manera significativa a su configuración como región cultural. Al mismo tiempo, es bien sabido el potencial de los discursos artísticos para subvertir o cuestionar nociones hegemónicas de la identidad, pero también de qué entendemos por arte en un momento sociohistórico y en un contexto político dado. Este panel, en sus dos partes, invita a pensar la región centroamericana desde algunas producciones culturales afrocéntricas que reconfiguran las pertenencias nacionales y regionales en el istmo por medio de la articulación –a través de la performance, la práctica poética y el trabajo con la imagen en movimiento–, de formas de vida en disputa con las nociones modernas occidentales, si bien parte del todo-mundo (Glissant). Los discursos modernos de la ciudadanía, el arte y la literatura han incidido en qué prácticas han sido reconocidas como parte de los respectivos cánones nacionales o consideradas representativas de la región, excluyendo, exotizando o minimizando posicionamientos afrocéntricos, que este panel coloca en el centro de la atención. Específicamente, proponemos una discusión de las epistemologías que emergen de los posicionamientos afrocéntricos de Marton Robinson y Carl Rigby, así como del lenguaje cinematográfico desarrollado por María José Álvarez y Eduardo Spiegeler para transmitir el pensamiento de Rigby. Nos interesa iluminar los tiempos y ritmos a partir de los cuales estos artistas re/crean una experiencia centroamericana fuera de la norma. Cada parte del panel incluye el material visual a discutir, dos ponencias críticas y un conversatorio entre una crítica y el/la artista. Esta estructura busca romper con la linealidad del discurso académico que demarca una clara división entre el sujeto y el objeto de conocimiento, y entre la práctica artística y la práctica crítica, proponiendo aproximaciones dialógicas y transdisciplinarias a las producciones culturales.

Recursos de adaptación en Antojología de Carl Rigby

Amanda Alfaro Córdoba (amanda.alfarocordoba@gmail.com) - Costa Rica
El documental Antojología de Carl Rigby dirigido por María José Álvarez y Eduardo Spiegeler se presenta como una adaptación del cuerpo poético que Rigby escribiera a lo largo de más de medio siglo. Hecho desde la intimidad y con la delicadeza y precisión del afecto, el filme se posiciona como una alternativa audiovisual ante la inexistencia de un libro de poesía publicado por Rigby. El presente estudio examina el traslado desde la palabra hacia la performance de cuatro elementos presentes en la poesía de Rigby: la tensión, el desgarramiento, la reflexividad y el enfoque hacia una voz específica que acuerpa la experiencia afrocentrada. Por medio del análisis de cuatro secuencias del documental pondero la puesta en escena que da espacio a la voz del poeta.

Una aproximación a la memoria y poesía en el trabajo y los días de Carl Rigby

Miguel Ángel Herrera Cuarezma (miguelangelherrerac.mahc@gmail.com) - Costa Rica
En la década de 1960, en Nicaragua, emergió una diversidad de jóvenes con propuestas para renovar la cultura ilustrada. Poetas, escritores y artistas plásticos tradujeron diversas experiencias humanas a lenguajes artísticos. Estos jóvenes confrontan a las generaciones de la vanguardia literaria de las décadas de 1920-1930 en su quehacer literario y en su responsabilidad como actores públicos de la problemática contemporánea nacional. Más que un contrapunteo generacional, lo que está planteado en la época es la exploración de nuevas formas de expresión artística, literaria y plástica. Es la época en que destacan intelectuales procedentes de la costa Caribe, como Donovan Brauntingham, David Mc Field y Carl Rigby. Cada uno de ellos tiene su propia particularidad. Baruntingham escribe desde la costa Caribe, Mc Fields enseña literatura en Managua, Rigby comienza a hacer vida en la ciudad. Esta ponencia procura aproximarse a los trabajos y los días de Carl Rigby desde el tiempo en que dio a conocer su poesía, a la vez que iba puliendo con «delectación de artista» su actitud poética en un cuadro de violencia política impuesta por la dictadura y que dio cuenta de uno de sus epígonos literarios y con quién más se identificaba: Leonel Rugama. A través de su testimonio literario contenido en el filme Antojología, y de un examen de las publicaciones de la época, exploro la memoria contenida en la poesía de Rigby, así como las diversas voces y sonidos que construyen su actitud poética ante la realidad experimentada.

Conversatorio entre Ileana Rodríguez y María José Álvarez

(ileanarodriguez1939@gmail.com; circemja@gmail.com) -
Todos los derechos reservados.