(100 personas)
ID de reunión: 876 3088 7220
También puedes seguir la transmisión en vivo aquí
Como señala la crítica Virgina Pérez-Ratton, las artes, entendidas en su sentido más amplio, han participado en el proceso de imaginar la región centroamericana como espacio de vida y por lo tanto han contribuido de manera significativa a su configuración como región cultural. Al mismo tiempo, es bien sabido el potencial de los discursos artísticos para subvertir o cuestionar nociones hegemónicas de la identidad, pero también de qué entendemos por arte en un momento sociohistórico y en un contexto político dado. Este panel, en sus dos partes, invita a pensar la región centroamericana desde algunas producciones culturales afrocéntricas que reconfiguran las pertenencias nacionales y regionales en el istmo por medio de la articulación –a través de la performance, la práctica poética y el trabajo con la imagen en movimiento–, de formas de vida en disputa con las nociones modernas occidentales, si bien parte del todo-mundo (Glissant). Los discursos modernos de la ciudadanía, el arte y la literatura han incidido en qué prácticas han sido reconocidas como parte de los respectivos cánones nacionales o consideradas representativas de la región, excluyendo, exotizando o minimizando posicionamientos afrocéntricos, que este panel coloca en el centro de la atención. Específicamente, proponemos una discusión de las epistemologías que emergen de los posicionamientos afrocéntricos de Marton Robinson y Carl Rigby, así como del lenguaje cinematográfico desarrollado por María José Álvarez y Eduardo Spiegeler para transmitir el pensamiento de Rigby. Nos interesa iluminar los tiempos y ritmos a partir de los cuales estos artistas re/crean una experiencia centroamericana fuera de la norma. Cada parte del panel incluye el material visual a discutir, dos ponencias críticas y un conversatorio entre una crítica y el/la artista. Esta estructura busca romper con la linealidad del discurso académico que demarca una clara división entre el sujeto y el objeto de conocimiento, y entre la práctica artística y la práctica crítica, proponiendo aproximaciones dialógicas y transdisciplinarias a las producciones culturales.