Aportes de Antonio Gallo a la Interculturalidad Poliétnica
Ana Loretta Herrera Pellecer (anlodevigil@gmail.com) - Guatemala
Esta propuesta de ponencia trata de esbozar de manera general el ensayo filosófico que tendrá por título: Aportes de Antonio Gallo a la Interculturalidad poliétnica. Para ello en primer lugar se ofrece una breve descripción de lo que el autor entiende por cultura, a fin de situar la obra de Gallo en el contexto de la interculturalidad. A continuación se reflexionará en las diferencias culturales de los grupos étnicos en los que muestra un sistema de relaciones utilizando el pensamiento sistémico. Finalmente se hará una pequeña alusión a su ontología auroral, una metafísica como acontecer, con lo que sostiene que el Ser no puede quedar atrapado en las imposiciones de una sola cultura.
Depradación, injerencia y la continuación del colonialismo en la arqueología maya en Guatemala: una lectura histórica de El informante nativo de Ronald Flores
William Clary (wclary@ozarks.edu) - Estados Unidos
Una de las constantes en la historia de los estudios mayas en Guatemala reside no sólo en el papel central que desempeña el desarrollo de la antropología y la arqueología como disciplinas nuevas en las primeras décadas del siglo veinte, sino también en la hegemonía eurocéntrica con la que estas dos disciplinas se imponen y adueñan de los proyectos más destacados de la época. Aun con anterioridad, en las crónicas de Stephens y Catherwood en el siglo diecinueve, se prefigura esta actitud colonialista, la cual sigue siendo un patrón que rige los estudios arqueológicos en la Guatemala contemporánea. Mientras el enfoque de este trabajo gira en torno a un análisis de la novela «El informante nativo» - Ronald Flores (2005) - y las distintas posturas decoloniales que surgen de mi lectura de la novela, también se hará referencia a las nuevas aproximaciones de arqueología maya en Guatemala en el siglo veinte y las polémicas del momento articuladas por Casaus Arzú; (La biósfera maya, el expolio y la conservación del patrimonio cultural). El enfoque del análisis también se profundiza en el marco teórico del posicionamiento maya contemporáneo, (Cotji Cuxil), afianzado por las posturas decoloniales de Aníbal Quijano, Walter Mignolo y Santiago Castro – Gómez, y su aplicación a la las nuevas modalidades y vertientes que atraviesan la disciplina. De último, se pretenderá situar dentro de este mismo contexto de continuidad el proyecto arqueológico dirigido por Hansen en El Mirador, patrocinado por FARES y PACUNAM.
¿Multiculturalidad o discriminación?: El caso de las lenguas mayas
Pablo Javier Salvatierra Lemus (pjsl1588@gmail.com) - Guatemala
Hablar de multiculturalidad es aceptar que se convive con una variedad de grupos sociales que poseen culturas y lenguas propias; aunque convivir no sea exactamente incluir. En Guatemala existen 22 grupos lingüísticos y un solo idioma oficial: el español. Partiendo del planteamiento de Severo Martínez Peláez en La patria del criollo, se cuestiona si el concepto de multiculturalidad no es más bien una imposición de la colonización para hacer creer que se aceptan las diferentes culturas, cuando en realidad lo que hace es revelar esas diferencias que aún no se han aceptado y que se transmiten a través del elemento más insospechado: la lengua.
Jerarquías y roles desde el concepto de Etnia dentro de la nación salvadoreña como comunidad imaginada: el caso de los personajes principales del Jetón y otros cuentos de Arturo Ambrogi
Dennis Francisco Sevillano Payes (sevipayes@gmail.com) - El Salvador
Esta ponencia centra su interés en las jerarquías étnicas que Arturo Ambrogi impone a sus personajes principales del Jetón y otros cuentos dentro de la nación salvadoreña como comunidad imaginada. Para ello se retoman los planteamientos de etnia de Stuart Hall, Nación de Benedict Anderson y Personajes principales de Garrido Domínguez.
Nación e identidad garífuna
Francesca Randazzo, Ramón Fernando Coto Méndez y Xiomara Mercedes Cacho Caballeros (elfriede.randazzo@unah.edu.hn; ramon.coto@unah.edu.hn; xiomaracacho@hotmail.com) - Honduras
En este trabajo se examinan los rasgos étnicos garífunas que contribuyen en el proceso de creación social cultural, los cuales pueden ser analizados a partir de ciertos niveles de registro de los imaginarios sociales. En un intento de colaborar en la elaboración de una lista identitaria garífuna, nuestro objetivo central en este trabajo es abordar algunas dimensiones fundamentales de las colectividades étnicas, con el fin de evidenciarlas, tales como un nombre, un mito común de ascendencia, una historia común, una cultura compartida, la asociación a un territorio y un movimiento político de defensa de la propia identidad. Para cumplir con este propósito se siguen esencialmente los lineamientos de Anthony Smith y sus co-colaboradores, en base, entre otros, a los mitos fundacionales profundos como vía de estudio de los imaginarios sociales y algunas de las producciones relativas del grupo.