Elementos para un Protocolo de investigación
Edwin Rafael Romero Gradis (edwin.romero@unah.edu.hn) - Honduras
La ponencia por desarrollar tiene el objetivo de presentar los elementos esenciales del protocolo de investigación desarrollado por una parte del equipo Fundamentos Filosóficos de Identidad Nacional Hondureña, FFINH (perteneciente al Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras), encaminado a describir y explicar rasgos identitarios característicos de la nacionalidad hondureña. En este sentido, es oportuno aclarar que lo presentado no es una investigación concluida, sino solamente el plan de trabajo teórico que está propuesto para desarrollarse en el momento oportuno. De ahí que, no se presenten propiamente «resultados» de investigación, pero sí unas conclusiones que deben apreciarse por resaltar el logro de riquezas de conocimiento construidas durante la elaboración de este documento. Las secciones que constituyen el contenido a exponer son dos básicamente: primero, y conformando el nivel de antecedentes y estado del arte en torno al tema de la identidad, se desarrollan los temas «El papel de la percepción en la construcción de la identidad» y, seguidamente, «La construcción de identidad nacional desde la teoría del imaginario»; después, propiamente el Protocolo de investigación que, dividido en una serie de subtítulos, explica la consistencia del proyecto desde sus objetivos, marco teórico y sustento metodológico. Se cierra la ponencia con unas reflexiones que dan cuenta de los aprendizajes logrados gracias al proceso de elaboración del protocolo en este itinerario investigativo.
Cruce de Dos Planos, confeccionando un instrumento de análisis hermenéutico
José Manuel Fajardo Salinas (jose.fajardo@unah.edu.hn) - Honduras
En esta ponencia se describirá el camino conceptual que fue necesario recorrer para acertar en la creación de un recurso de análisis que permitiera practicar una mirada hermenéutica de los textos de los autores seleccionados, logrando un enfoque de carácter netamente filosófico. Para llegar a la elaboración de lo que se entiende como un instrumento de análisis hermenéutico, se partió de dos planos categoriales diferentes, que, al entrecruzarse, permitieron deducir lo debía tratar de buscarse en los textos de análisis, a través de una serie de subcategorías focalizadas en torno a la identidad nacional hondureña. Así, por una parte, se tienen las dos categorías propias del fenómeno de la nacionalidad (la relación que se establece entre los que comparten una nacionalidad común y el modo en que habitan física y temporalmente la realidad); y, por otra parte, los parámetros de análisis desde el ángulo filosófico, entendidos como las dimensiones moral, política y antropológica. Como resultado de cruzar ambos planos, se logran descubrir subcategorías, que de acuerdo con la época istórica de pensamiento que se considere, van a variar. Atendiendo a la guía del Protocolo diseñado con antelación, la concentración está en la línea de pensamiento correspondiente a la Reforma Liberal hondureña, que, por los datos recabados, corresponde al positivismo. De esta manera, y como podrá apreciarse en cuadro analítico a presentar, se logró construir una mediación técnica viable para los objetivos de investigación filosófica establecidos.
Conciencia nacional iluminada desde el Logos para un aquí y ahora socialmente dichoso
María Sotomayor (maria.sotomayor@unah.hn) - Honduras
Se expondrá el análisis hermenéutico en clave antropológica del texto escrito por el pensador hondureño Ramón Rosa: Constitución Social de Honduras (1880), extraído de la obra Escritos Selectos (1946). Para ello, se definirá el perfil nacional hondureño siguiendo la guía de cuatro subcategorías de análisis propuestas en el instrumento hermenéutico confeccionado. Tomando en cuenta la categoría de connacionalidad, se tiene dos dimensiones: consciencia compartida de evolución histórica y simbólica que estructura a la sociedad y a sus individuos (ruta: patos, mito y sistema de signos; estos últimos conformando las ciencias positivas); comunidad iluminada por el Logos para relacionarse con el mundo y producir conocimiento útil y productivo en línea de bienestar social. Y, recurriendo a la categoría espacio temporal, se aplica un doble encuadre: la visión acotada al aquí y al ahora de la realidad terrestre por negación al absoluto y a toda metafísica; y, el poder humano ejercido sobre la naturaleza para la mejora material social.
Conducta ética para la hondureñidad con el progreso como destino compartido
Camilo Farach (camilo.farach@unah.hn) - Honduras
Se expondrá el análisis hermenéutico en clave ética del texto escrito por el pensador hondureño Ramón Rosa: Constitución Social de Honduras (1880), extraído de la obra Escritos Selectos (1946). Para ello, se mostrará cómo bajo la orientación positivista, la comunidad de connacionales puede concebirse desde tres subcategorías: acción comunitaria normalizada por el conocimiento positivo: donde este conocimiento se gestiona educativamente bajo los parámetros de la ciencia, para forjar «hombres aptos» que privilegien lo público; colectividad activa: educada en coherencia con la acción que promociona las «grandes obras» (medios de comunicación, productividad de la industria y comercio), que cimentarán los hábitos de trabajo, orden y moralidad; cohesión social viva: nombrada como «unidad nacional», «carácter nacional», «sentimiento nacional», «convicciones morales y principios republicanos» (que eluden la conexión de tipo religioso). A la vez, y en el sentido espacio temporal, la identidad nacional se visualiza bajo las nociones de: la acción material efectiva del ciudadano en el espacio físico propio (territorio) signada por un destino compartido: el progreso, manifestado de modo privilegiado en obras de educación e infraestructura; el progreso nacional como una constante temporal que es directamente proporcional al crecimiento en conocimientos empíricos, de rigor científico, que avancen hacia un manejo paulatino de los datos pasados y presentes, para dominio del futuro.
Institucionalidad política soberana en un territorio con paz duradera
Liana Muñoz Mederos (liana.mederos@unah.edu.hn) - Honduras
Se expondrá el análisis hermenéutico en clave política del texto escrito por el pensador hondureño Ramón Rosa: Constitución Social de Honduras (1880), extraído de la obra Escritos Selectos (1946). En este caso existen tres constructos referidos a la comunidad connacional para el análisis: comunidad política organizada en torno a una institucionalidad, que guiada por la ciencia positiva, educa en los valores esenciales de la vida republicana; comunidad política que comparte una concepción común de progreso nacional, como conjunto de personas iguales ante la ley que colaboran para el desarrollo económico y social de la nación; y, finalmente, comunidad política soberana con sentido de independencia respecto al resto de naciones centroamericanas. Y para la caracterización de espacio tiempo en que confluye esta comunidad nacional, se recurre a dos conceptos: Estado que protege la soberanía territorial y que maneja independencia política en el marco de las relaciones internacionales en favor de los intereses de la propia nación; Estado que procura un constante fomento del orden social hondureño y que aspira a sostener una condición de paz duradera.