Programa

Panel 28. Descolonialidad, arte y naturaleza

Hora: 2:00 pm
Modera:
Samuel Álvarez

(100 personas)

ID de reunión: 818 4507 6235

También puedes seguir la sesión en vivo aquí

La metáfora duermevela como clave a-estética para una poética del palimpsesto colonial. Un acercamiento a la razón poética de María Zambrano desde una perspectiva decolonial

Eddy Samuel Alvarez Calderón (esammyac@gmail.com) - Guatemala
Este trabajo representa un esfuerzo por descender a los infiernos de la de la colonialidad para invocar a la multiplicidad de voces que yacen dormidas desde el fondo de su propio abismo, voces que ha sido borradas para sobrescribir e implantar el discurso hegemónico colonial. En María Zambrano las metáforas desnacer y duermevela se relacionan como un descender a los infiernos. El sueño como volver a la situación prenatal atemporal primaria de todo despertar en donde surge un rumor de voces inarticuladas [otros seres y saberes] que han sido olvidadas, borradas y negadas por la violencia de la escritura colonizante. El ensueño como espacio de la duermevela es una actividad fundante del movimiento atemporal, un movimiento circular de ir y venir desde el sueño a la vigilia y viceversa, en que se revela el carácter diáfano de lo radicalmente humano, desde donde las voces ignoradas pueden hacerse presentes. La metáfora de duermevela permite, por un lado, sentir la herida colonial, como sobreescritura en el cuerpo colonizado borrando las voces y saberes, y por otro lado, esta metáfora posibilita sumergirse en la multiplicidad de voces que constituyen el fondo de la intimidad desde el sacrificio del yo hegemónico, esta poética decolonial podría interpretarse desde la imagen de una crisálida en la que puede desnacer nacer esta escritura dominante para hacer presentes las escrituras que han sido borradas para estructurar su dominio. La duermevela se explica cómo viaje errante que atraviesa por el dintel de la atemporalidad por un pasillo de sueños o etapas de colonización y humanización (palimpsesto), para alcanzar la multiplicidad de voces ignoradas que apetecen manifestarse a través de un yo originario que se crea sí mismo, en amor, alimentándose de esas voces, como fuerzas aliadas que también se alimentan de él, dibujando una poética que se mueve en la multiplicidad de las huellas del palimpsesto en un ciclo que reescribe (hace presentes) las escrituras borradas, por la violencia de la escritura colonial, pero latentes en esa escritura dominante y hegemónica.

Coproducción de la sociedad-naturaleza a través del diálogo dialógico

Natalia Espinoza García (bio.eco.nat@gmail.com) - México
Partiendo de la metáfora del manto como flujos de intercambio, se distingue el manto interno del externo. El primero se caracteriza por ser sólido; representa la realidad biofísica donde se reconoce al ser humano como un elemento constitutivo. El segundo se caracteriza por ser un fluido viscoso; hace referencia a la realidad subjetiva que deviene de las especificidades de los grupos sociales constituidos por Homo sapiens. Además, entre estas fases, existe una zona de transición compuesta tanto de elementos sólidos como plasmáticos, en la que fluyen del manto interior al exterior y viceversa. La realidad biofísica y subjetiva no son excluyentes, por el contrario, están en constante dialogo dialógico, el cual las construye y reconstruye. En este sentido, el objetivo de esta ponencia es abordar el proceso de coproducción sociedad-naturaleza a través de las categorías de Bolívar Echeverría (sujeto social, compromiso concretizador, cultivo crítico de la identidad, valor de uso, valor de cambio) y Raimon Panikkar (diálogo dialógico, fecundación mutua) con base en el referente empírico de la Unión de comunidades productoras forestales zapoteco-chinantecos de la Sierra Juárez (Uzachi), Oaxaca. En la Uzachi, se observa que los modos de apropiación de la naturaleza por parte del sujeto social alcanzan un equilibrio dinámico, es decir, sus transformaciones a través del tiempo develan el reconocimiento de una relación interdependiente de la realidad biofísica y subjetiva, la cual ha permitido asegurar la reproducción material y simbólica de la vida de las comunidades silvícolas.

Lo inorgánico en espera: Verónica Vides y la materia del camuflaje

Eli Melgar (melgarxeli@gmail.com) - El Salvador
Esta ponencia propone un pequeño comentario sobre la relación entre nuevos materialismos y ecofemenismos en el trabajo artístico de la salvadoreña Verónica Vides (1970-). Al concentrarme en sus dos obras de larga duración, hierros/Plagas (2004-2015) y Mimetizada (2012-2019), desvelo una lectura de la materia del camuflaje arraigada en el juego de lo inorgánico-orgánico desde una crítica materialista de la violencia política consignada precisamente sobre la naturaleza y el cuerpo femenino. Por un lado, la producción del carácter inorgánico en la obra de Vides aparece como ironía que encapsula la reproducción mimética bajo el signo de lo camuflado ––una zona de conflicto entre la representación orgánica de la naturaleza y los residuos de la modernidad. Por otro lado, la técnica del camuflaje instala fuerzas feministas que toman forma y posición en el devenir mimetizada en poéticas de resistencia y supervivencia y clandestinidad que emergen como contestación política a los síntomas del desarraigo contemporáneo en Centroamérica. Por último, la relación entre nuevo materialismos y ecofeminismos se anuda en el concepto de plasticidad elaborado por Catherine Malabou quien propone que la plasticidad tiene por origen un valor temporal de porvenir: ¿qué relación hay entre la plasticidad, el camuflaje y lo inorgánico con la idea de espera? ¿cuál es el lugar de lo inorgánico en el tiempo que nace a partir del concepto de plasticidad?

Eso que pasa en torno al volcán. Por una cosmopolítica volcánica en La compañía de Daniel Lezama

Martin De Mauro Rucovsky y Francisco Hernández Galván (martin_demauro@cieg.unam.mx, frankhg93@gmail.com) - México
La compañía (2017-2019) es una muestra del artista mexicano Daniel Lezama en donde se narra visualmente algunos mecanismos de explotación intensiva en relación con la reproducción biótica de las especies, a la vez que pone en tensión una visión náhuatl, diversos cuerpos-máquina y la permanencia actante de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Dicho lo anterior, a través del análisis de algunos materiales de la muestra sostenemos dos hipótesis. La primera tiene que ver con pensar La compañía como un imaginario antiedípico que muestra cómo los mecanismos de la colonización capitalista operan a través de la captura de múltiples intensidades pulsionales que crean realidades-mundo. La segunda hipótesis despliega que el inconsciente está estructurado según mecánicas extractivistas, en donde La compañía esboza un imaginario de germen-mundo y posibilita otra imagen pensamiento sobre la naturaleza en relación con sus geografías y sus lenguajes.
Todos los derechos reservados.