Dedicando violencias en torno a la masculinidad negra: El caso de Ali. Oriental de Rubén Darío
Julia M. Medina (jmedina@sandiego.edu) - Estados Unidos
En esta presentación quisiera abarcar uno de los poemas más extensos de Rubén Darío, y menos conocido, escrito antes de su éxito internacional a principios de la de cada de 1880, titulado Ali. Oriental. Como parte de este texto el poeta inluye una de las dedicatorias más largas que escribió para cualquier poema. Más allá del tema lírico, mi interés es considerar el enmarque textual como parte del gesto poético, y la posicionalidad que establece el artista en relación a su lector ideal. Especialmente me interesa explorar el contraste entre la dedicatoria jocosa y cariñosa que incluye temas de amistad y patrocino, con el tema del poema que apunta a la violencia, a las relaciones inter-raciales, a la essclavitud, a la mutilación, al feminicido y al suicidio. De forma indirecta esta tensión apunta a cuestiones de biopolítica en torno a la subjetividad artística finisecular centroamericana.
(Des)encuentro(s) y herencia en Roza tumba quema de Claudia Hernández
Cesare Gaffurri Oldano (gaffurri.cesare@gmail.com) - México
Esta ponencia busca estudiar la forma en la que los cuerpos femeninos habitan los espacios en la novela Roza tumba quema (2017) de la escritora salvadoreña Claudia Hernández (1975) partiendo, en un primer momento, por la indeterminación que marca la obra (desde el anonimato de todos los personajes, hasta los lugares que no están nombrados geográficamente); en un segundo momento, por responder a la pregunta de cómo se reincorporan los excombatientes de las guerrillas a lo civil: cuáles son las dificultades, cómo son vistos por la sociedad. Y finalmente, en comprender el legado de la herencia no sólo genealógica dentro de la concepción de las vidas femeninas sino en el espacio y las formas coloniales que siguen creando fronteras y desencuentros sociales con el otro. Para realizar este análisis se tendrá en cuenta la preocupación por la vida y la precariedad propuesta por Judith Butler, asociándola a la concepción de Doreen Massey de la «geometría del poder», en donde establece las formas plurales, relacionales y múltiples de los espacios y su relación con la forma en cómo el cuerpo habita la espacialidad. Finalmente, se pretende emplazar lo anterior con la noción de zona de contacto de Mary Louis Pratt para comprender cómo en la novela de Claudia Hernández se perpetúan zonas de desencuentro que fracturan la condicional social y la mera vida de las mujeres protagonistas.
¿Siempre tan violentamente dulce? Representaciones de violencia y paz en la narrativa centroamericana contemporánea
Werner Mackenbach (werner.mackenbach@ucr.ac.cr) - Costa Rica
Hablar de una relación simbiótica entre literatura y violencia en las narrativas hispanoamericanas se ha convertido en un criterio generalizado, casi un lugar común, en los estudios literarios y culturales, desde el ensayo fundacional «La violencia en la novela hispanoamericana actual» de Ariel Dorfman publicado hace más de cincuenta años. Tanto la crítica literaria como un gran número de estudios sobre las narrativas centroamericanas contemporáneas se han dedicado a la presencia y representación de la violencia en estas literaturas, entendidas como su característica dominante. Hasta el momento, en los estudios han predominado enfoques clasificatorios, topográficos y tipológicos de las diferentes formas de violencia que analizan sus representaciones literarias con base a conceptualizaciones de la violencia desde perspectivas teóricas e históricas. Sin negar la relevancia de estos enfoques para entender la multiplicidad y diversidad de las representaciones literarias de la violencia, la ponencia tiene otro propósito. No se interesa por una morfología clasificatoria de la violencia en las literaturas centroamericanas, sino pretende estudiar las representaciones literarias de la violencia en sus contextos y funciones, con un especial interés por las relaciones entre violencia/guerra y no violencia/paz. Con este enfoque, quiere contrastar una tendencia predominante en los estudios sobre el tema que corre el peligro de encerrar las narrativas centroamericanas contemporáneas en un concepto de «literatura de violencia» y así hacer invisibles otras tendencias y rasgos, otras formas de convivencia menos o no violentas imaginadas en un entorno asediado por múltiples formas de violencia.
La masculinidad y la violencia extremas en la literatura centroamericana después de los acuerdos de paz, y en convergencia con el Neoliberalismo
Fanny Zulema Meléndez Nolasco (melendezfanny@yahoo.com) - Honduras
Los acuerdos de paz que se suscribieron en el área centroamericana a inicios de los años noventa, coincidieron temporalmente con la puesta en escena de la política económica del Neoliberalismo. Este contexto histórico fue un caldo de cultivo para que en la región de Centroamérica surgieran expresiones artísticas literarias cargadas de elementos tales como la masculinidad y la violencia extremas que vinieron a perfilar a la literatura del cinismo y el desencanto, que en palabras de la autora Beatríz Cortez la define como un proyecto fallido, creador de una subjetividad precaria que hace presencia en El asco, en El arma en el hombre; obras del escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya y Managua, salsa city, devórame otra vez del autor guatemalteco Franz Galich. El objetivo de este trabajo es ilustrar como la masculinidad hegemónica y la violencia extremas permea cada una de las obras, anteriormente enunciadas a manera de una transversalidad propia de la literatura del cinismo y del desencanto en la región centroamericana.