El lenguaje cinematográfico en la transexualidad: La chica danesa
Lilly Soto Vásquez (lillysotovasquez@gmail.com) - Guatemala
La presente ponencia tiene como objetivos: a) Describir las bases interdisciplinarias que fundamentan La chica danesa; b) Analizar los elementos del lenguaje cinematográfico para el planteamiento de la transexualidad y c) Evaluar la importancia de este trabajo para la labor de tolerancia en la humanidad. Las conclusiones son: a) Las bases interdisciplinarias de la obra están relacionadas con la historia, la medicina, la psicología y las ciencias humanas privilegiándose el arte y la literatura; b) Los elementos del lenguaje cinematográfico son de alto contenido visual y el guion recoge lo esencial de la obra de autores tanto europeos como norteamericanos destacándose el argumento y las entrevistas a profundidad de los actores involucrados y c) El desarrollo histórico del tratamiento del tema de la transexualidad basado en un hecho real que permite tanto al lector como al cineasta profundizar en su acción de tolerancia a la humanidad.
Disidencias femeninas y masculinas en producciones cinematográficas LGBTTIQ+ centroamericanas
Roberto Samayoa Ochoa (roberto.samayoa@gmail.com) - Guatemala
Las producciones cinematográficas centroamericanas Abrázame como antes (Costa Rica, 2016), Imperdonable (El Salvador, 2020), José (Guatemala, 2018) y Temblores (Guatemala, 2019) cuentan historias de mujeres y hombres de la diversidad sexual (LGBTTIQ+) que viven en la periferia de las normas sociales, según una visión tradicional de la sexualidad. Un recorrido por las identidades de género, los roles de género y la orientación sexual muestra cómo los personajes de estos filmes son disidentes de lo que la sociedad considera femenino o masculino y cómo la maquinaria de la norma social se activa para aplacar estas disidencias y fortalecer la idea que las sociedades centroamericanas son unidades cerradas y conservadoras. La pantalla del cine cuenta una vez más historias de personas reales que, en muchos casos aspiran todavía al ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos y cuenta también las implicaciones que esto tiene para el desarrollo integral de las personas.
Lo que dicen y no dicen las mujeres en las películas del primer ciclo de colaboración entre Mauricio Magdaleno y «El Indio» Fernández
Nancy Méndez y Conrado J. Arranz Mínguez (conrado.arranz@gmail.com; nancymendezlopez4@gmail.com) - México
El primer ciclo de colaboración entre Mauricio Magdaleno y «El Indio» Fernández, quienes junto con el fotógrafo Gabriel Figueroa formaran el trío más importante de la época dorada del cine mexicano, marcó el arquetipo del personaje femenino para una gran parte de la filmografía posterior. En especial, nos interesa analizar este modelo a partir de su creación literaria, tanto por lo que el personaje dice, como por lo que el personaje no dice, es decir, por su carácter, por las descripciones en las acotaciones del guion, por el papel que tiene como parte de la trama. Así encontraremos, en partes iguales, una mujer de ámbito rural frente a una mujer de ámbito urbano, pero también unos personajes femeninos secundarios que suponen un contrapunto creativo a la relevante figura de la actriz principal, en este caso Dolores del Río. Es inevitable que el análisis escape tanto a la perspectiva que se tenía de las mujeres a mediados del siglo XX cuanto a otros temas que tenían relevancia con ellas y con la creación literaria del momento; como, por ejemplo, la tierra, la sexualidad, la maternidad, el rechazo y la violencia, entre otros. Quizá así podamos acercarnos a deslindar autorías en aquellas obras polifónicas en las que tanto influía la industria cinematográfica del momento.
Cineastas mexicanas: el papel de las mujeres en los filmes
Giselle Paulina Domínguez (gisse_1027@hotmail.com) - México
La industria cinematográfica representa uno de los campos donde ha permeado el trabajo y el papel del género masculino, desplazando así al género femenino. En México, representa un reto importante hablar del trabajo y la injerencia en el cine de las mujeres. El porcentaje de productos realizados por mujeres en el cine, representa aún números bajos en comparación con el de los hombres, por ello es importante mostrar y visibilizar a las cineastas que han realizado trabajos en esta industria. Monika Revilla, Sofía Carrillo, Matilde Landeta y Marcela Vargas, entre otras, son algunas de las directoras y guionistas que han trazado trayectoria en el cine mexicano, en la cual se han abierto camino en esta industria. Actualmente han surgido nuevos espacios dentro de los festivales nacionales de cine en México para abordar y hablar de las mujeres indígenas, su identidad y las nuevas narrativas que surgen, visibilizando la nueva revolución femenina que se vive desde el cine.
Tragedia y destino: la mujer en las cintas de Jayro Bustamante
Aníbal Chajón Flores (anibalchajon@gmail.com) - Guatemala
El siglo XXI ha sido testigo del renacimiento de la cinematografía en Guatemala y el más reconocido autor ha sido el director Jayro Bustamante. En esta ponencia, se analiza la relevante figura femenina en sus filmes, cuyos personajes centrales son mujeres que parecen atrapadas por algo inexplicable, que solo puede ser definido como un destino trágico: una joven indígena que desea explorar el mundo pero queda atrapada en su comunidad por un matrimonio, en el que queda unida al causante de su desgracia; una vigorosa pastora evangélica capaz de influir en las decisiones de un hombre homosexual que termina siguiendo las instrucciones de dicha pastora, y la esposa de un militar condenado por genocidio, que cumple la misión ordenada por un personaje sobrenatural, La Llorona, que no busca a los hijos asesinados por su infidelidad sino a los hijos muertos por las masacres de un conflicto armado interno, es decir otro personaje femenino. Estas cintas han abierto temas de debate en una sociedad profundamente patriarcal como la guatemalteca.