Programa

Panel 31. Perspectivas sobre Francisco Gavidia

Hora: 3:30 pm
Modera:
Luis Alvarenga

(100 personas)

ID de reunión: 859 3926 5915

También puedes seguir la transmisión en vivo aquí

Fondo documental Francisco Gavidia: organización, conservación y líneas de investigación

Óscar Meléndez R. e Ingrid Bustillo (omelendez@uca.edu.sv; imelissa.amaya@gmail.com) - El Salvador
La presente ponencia tiene como objetivo principal mostrar los avances realizados en el proceso de organización y conservación del archivo personal del escritor salvadoreño Francisco Gavidia, el cual fue donado a la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Además, se pretende demostrar el valor histórico de las fuentes documentales, así como discutir las posibles líneas de investigaciones que se pueden desarrollar con este acervo.

Francisco Gavidia y la filosofía latinoamericana

Luis Edgar Alvarenga Vásquez (lalvarenga@uca.edu.sv) - El Salvador
En la presente ponencia, se propondrá el abordaje de algunos aspectos del pensamiento del escritor salvadoreño Francisco Gavidia (1863-1955) desde la perspectiva filosófica. Este autor aborda, tanto en su obra literaria como en diversos ensayos, apuntes de clase y conferencias, problemas de índole filosófica. Como lo han señalado anteriormente Mata Gavidia (1969), Hernández Aguirre (1969), Armijo y Rodríguez Ruiz (1969), el pensamiento de Gavidia se vio influido por la filosofía de la historia de Hegel. Por otra parte, se pueden encontrar traducciones suyas de fragmentos de diálogos platónicos y diversos apuntes de clase acerca de pensadores europeos. No obstante, esta recepción de la filosofía europea es tan sólo una parte de la preocupación de Gavidia por el pensamiento filosófico. En este autor, a través de vehículos de expresión como sus obras literarias, su poesía, sus ensayos, discursos y artículos, se manifiesta una preocupación por los mismos problemas que ocuparon a pensadores latinoamericanos de su época, a saber: la identidad latinoamericana y la posibilidad de hacer una filosofía propia. Su proyecto filosófico está concebido como una paideia, esto es, un proyecto educativo y ético, de formación del pueblo salvadoreño. Gavidia se plantea el desafío de esbozar un pensamiento filosófico propio, tanto mediante la recuperación del conocimiento y saberes de los pueblos originarios, como mediante de la formalización filosófica de lo que sería, a su juicio, nuestra forma característica de pensar y sentir la realidad y a través de una concepción de la educación y del conocimiento arraigada en la intuición literaria de la realidad.

Francisco Gavidia: política, intelectualidad y educación

Julián González Torres (jgonzalezt@uca.edu.sv) - El Salvador
Existen estudios que hacen referencia al trabajo de Francisco Gavidia como funcionario en el Ministerio de Instrucción Pública, entre los años 1894 y 1898. Sin embargo, estas investigaciones ofrecen hechos y datos puntuales, a veces casi anecdóticos. Se echa en falta un análisis en profundidad que permita comprender en qué consistieron las propuestas pedagógicas de Gavidia; qué tipo de cambios o de reforma, si es que la hubo, implementó en las escuelas públicas del país; cuáles fueron las bases teóricas de su pedagogía; y si su incursión en el área de la instrucción pública supuso una ruptura o una continuidad respecto de las bases teóricas de la reforma educativa implementada durante los gobiernos de Rafael Zaldívar y Francisco Menéndez. Un eje de análisis consistiría en revisar qué tipo de cambios propuso Gavidia en el plan de estudios. Es decir, ¿su propuesta de plan de estudios representó un viraje o una profundización respecto del plan de estudios definido por la reforma de la década de 1880? ¿La propuesta de Gavidia cambió contenidos de aprendizaje o innovó sobre todo el método pedagógico? Otro eje de análisis sería la red de intelectuales y funcionarios del estado con los que Gavidia se relacionó. Por ejemplo, tuvo contacto con Rafael Reyes, un distinguido profesor de educación media y superior, y uno de los principales impulsores de la reforma educativa de la década de 1880. Llama mucho la atención, también, que el presidente Gutiérrez nombrara director de Instrucción Pública a Alberto Masferrer antes que a Gavidia, y que este asumiera por la renuncia de Masferrer. Además, actores importantes durante la reforma educativa de los años ochenta, como es el caso de Francisco Gamboa, continuaron en cargos de importancia y de relativa importancia en el gobierno de Gutiérrez.
Todos los derechos reservados.