La dramaturgia colectiva como herramienta pedagógica para confrontar la violencia en comunidades
Bryan Vindas Villarreal (bra290389@gmail.com) - Costa Rica
La ponencia abarcará la experiencia del trabajo desde las artes vivas, en comunidades vulnerables, que, por distintas situaciones geográficas, políticas y sociales, están expuestas a distintos tipos de violencia, principalmente en la población joven y adulto mayor. Este escrito aporta lo teórico/práctico un marco experimental de trabajo para la creación de dramaturgia colectiva en jóvenes, brindándole a los participantes una serie de estrategias y herramientas que les permitan confrontar desde la ficción y lo documental, la violencia en sus comunidades, con el objetivo de utilizar los hallazgos como detonante creativo para un texto teatral. Este tipo de procesos tienen como uno de los ejes fundamentales, la transdisciplina y sus territorios derivados. La metodología en este tipo de procesos comunitarios, por lo general se plantea de forma cualitativa, con énfasis en la investigación etnográfica; la cual consiste en la construcción de espacios de dialogo/acción (a desarrollarse en un entorno responsable, seguro y ético), teniendo como principal eje teórico la postura del texto El maestro ignorante de Jaques Ranciere, para la búsqueda de una construcción horizontal de un archivo que finalmente, se transforme en una obra de teatro.
Conceptos y contenidos que serán expuestos en la ponencia: • Vínculo entre el concepto de Arte y Sociedad. • Problematizar como motor creativo. • Ejercicio sobre la premisa creativa. • Ejercicios de escritura teatral sobre situaciones. • Ejercicios de transdisciplina e interdisciplina en la dramaturgia. • Ejercicios de procesos colaborativos y redes creativas en la composición dramatúrgica. • Creación de un texto teatral o escena, la extensión va a variar dependiendo del trabajo de cada asistente al taller.
El teatro foro: un espacio de construcción de conocimientos
Carlos Paniagua Arguedas (carlos.paniaguaarguedas@ucr.ac.cr) - Costa Rica
La propuesta analiza la función del teatro foro como una experiencia pedagógica y potenciadora de cambios actitudinales en las personas participantes. El estudio se elabora tomando en consideración las interacciones horizontales generadas entre el grupo teatral actuante y las personas participantes en el teatro foro sobre hostigamiento sexual realizado para la sección de Educación Preescolar de la Universidad de Costa Rica. Las perspectivas teóricas, desde las cuales se realiza el análisis, son: la pedagogía de la liberación, la ecología de saberes y el teatro del oprimido. La discusión se centra en tres puntos clave: primero, explicar la poca popularidad y aplicación del teatro foro en las prácticas teatrales contemporáneas en Costa Rica; segundo, determinar las modificaciones metodológicas para su aplicación en el contexto contemporáneo, por último, proponer sus potencialidades pedagógicas y políticas en las diferentes áreas del saber.
Mal de patria, teatro y nación: resurrección de un Ángel, nacimiento de un Surco e integración a una Compañía Nacional. El exilio teatral chileno en Costa Rica durante los años setenta
Adolfo Albornoz Farías (a7adolfoalbornoz@gmail.com) - Chile
El exilio, porque entrecruza pasado, presente y futuro, historia, política y cultura, subjetividad e intersubjetividad, propio y ajeno, micro y macro, etc., es un objeto predilecto de los estudios culturales. La última oleada de exilios políticos del Cono Sur, que despuntó en los años sesenta del siglo pasado, estalló durante los setenta y se reprodujo en los ochenta, fue inédita por su masividad, extensión temporal y espacial, transversalidad y efecto diaspórico. Centroamérica, donde esta experiencia de desarraigo es vivida con particular densidad hasta hoy, figura entre los casos menos estudiados. A partir de material inédito recogido durante varios años de trabajo de campo y archivo, esta ponencia tematiza la primera etapa de un capítulo todavía novedoso entre la bibliografía especializada: los artistas teatrales chilenos exiliados en Costa Rica desde 1973 –enfatizando la refundación del Teatro del Ángel, la creación del Teatro Surco y la inserción en la Compañía Nacional. Desde los estudios culturales, dialogando con los estudios de memoria y los estudios teatrales se indaga en dos experiencias de inserción y adaptación: al país de acogida en general y a su medio teatral en particular; y recurriendo a los estudios sobre exilios y retornos se valora el exilio como categoría informadora de tensiones y fisuras dentro de los territorios de acogida, en este caso, la escena cultural costarricense y centroamericana en tiempos de Guerra Fría y guerrillas. Esta ponencia profundiza un proyecto esbozado en el VI Congreso Centroamericano de Estudios Culturales (2017), del que ya se cuenta con resultados concretos.
Aprendizaje basado en retos: cuando los jóvenes construyen el conocimiento a partir de una buena pregunta
Ismael Pecher Xep (ipecher@vitruvianconsulting.com) - Guatemala
Punto Crea es una experiencia de educación no formal para jóvenes en áreas de ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemática (STEAM, por sus siglas en inglés). Desde 2018 se implementa en comunidades rurales guatemaltecas, reuniendo en torno a grupos de jóvenes el apoyo de tutores voluntarios comunitarios, una cartera de «retos de aprendizaje», herramientas y materiales de alta y baja tecnología, asistencia experta local y a distancia, compromiso comunitario y procesos de evaluación para el aprendizaje alineado con el currículo nacional y microcertificación de competencias mediante insignias digitales. La clave pedagógica de Punto Crea es el «Aprendizaje basado en retos»: la creación de oportunidades para que los jóvenes inicien una espiral de cuestionamiento, investigación, experimentación y reflexión que integre saberes de las áreas STEAM y permita desarrollar competencias socioemocionales en situaciones relevantes para ellos mismos, en una relación de coaprendizaje con sus tutores voluntarios comunitarios. El reto de aprendizaje es un marco abierto de organización del aprendizaje que parte de plantear una situación problemática y de inducir el aprendizaje a partir de una pregunta que se parece poco a la experiencia (demasiado usual) centrada en el educador. Aquí toda la acción se centra en los jóvenes y su aprendizaje. Pensamos que la experiencia es punto de partida clave para el aprendizaje y la reflexión. Por eso en esta demostración invitaremos a los participantes a involucrarse en calidad de aprendices, guiados por un facilitador experimentado de Punto Crea y así conocer muy de cerca lo que hacemos.
Punto Crea y el desarrollo de la creatividad en jóvenes a través de la educación STEAM en el altiplano guatemalteco
Luis Alfonso Quino González (lquino@vitruvianconsulting.com) - Guatemala
Punto Crea es una experiencia de educación no formal para jóvenes en áreas de ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemática (conocida como STEAM, por sus siglas en inglés). Desde 2018 se implementa en comunidades rurales del altiplano guatemalteco, reuniendo en torno a grupos de jóvenes el apoyo de tutores voluntarios comunitarios, una cartera de «retos de aprendizaje», recursos educativos que inducen la reflexión y la investigación a partir de una situación problemática relevante para los jóvenes, herramientas y materiales de alta y baja tecnología, asistencia experta local y a distancia, compromiso comunitario y procesos de evaluación para el aprendizaje alineado con el currículo nacional y microcertificación de competencias mediante insignias digitales. Aunque concebido como un proceso presencial, en 2020 Punto Crea se transfirió enteramente a un formato virtual y demostró que, superada la barrera del acceso digital, sí es posible conducir —incluso en condiciones precarias— procesos de aprendizaje que inducen la construcción creativa en y entre los jóvenes, a condición de ponerlos a ellos en el centro de la iniciativa, de apoyarse en una pedagogía que plantea preguntas más que da instrucciones, que ofrece apoyo y abre oportunidades para la investigación, y que compromete su interés con situaciones y saberes relevantes y contextualizados. En esta ponencia se presentará un resumen de las principales lecciones de la implementación presencial y virtual de Punto Crea, con énfasis en lo que enseña para el desarrollo de la creatividad de los jóvenes.