Programa

Panel 17. Afrocentrando el Istmo desde la poesía (parte I)

Hora: 10:00 am
Modera:
Valeria Grinberg Pla

(100 personas)

ID de reunión: 883 6627 6894

También puedes seguir la transmisión en vivo aquí

Como señala la crítica Virgina Pérez-Ratton, las artes, entendidas en su sentido más amplio, han participado en el proceso de imaginar la región centroamericana como espacio de vida y por lo tanto han contribuido de manera significativa a su configuración como región cultural. Al mismo tiempo, es bien sabido el potencial de los discursos artísticos para subvertir o cuestionar nociones hegemónicas de la identidad, pero también de qué entendemos por arte en un momento sociohistórico y en un contexto político dado. Este panel, en sus dos partes, invita a pensar la región centroamericana desde algunas producciones culturales afrocéntricas que reconfiguran las pertenencias nacionales y regionales en el istmo por medio de la articulación -a través de la performance, la práctica poética y el trabajo con la imagen en movimiento-, de formas de vida en disputa con las nociones modernas occidentales, si bien parte del todo-mundo (Glissant). Los discursos modernos de la ciudadanía, el arte y la literatura han incidido en qué prácticas han sido reconocidas como parte de los respectivos cánones nacionales o consideradas representativas de la región, excluyendo, exotizando o minimizando posicionamientos afrocéntricos, que este panel coloca en el centro de la atención. Específicamente, proponemos una discusión de las epistemologías que emergen de los posicionamientos afrocéntricos de Marton Robinson y Carl Rigby, así como del lenguaje cinematográfico desarrollado por María José Álvarez y Eduardo Spiegeler para transmitir el pensamiento de Rigby. Nos interesa iluminar los tiempos y ritmos a partir de los cuales estos artistas re/crean una experiencia centroamericana fuera de la norma. Cada parte del panel incluye el material visual a discutir, dos ponencias críticas y un conversatorio entre una crítica y el/la artista. Esta estructura busca romper con la linealidad del discurso académico que demarca una clara división entre el sujeto y el objeto de conocimiento, y entre la práctica artística y la práctica crítica, proponiendo aproximaciones dialógicas y transdisciplinarias a las producciones culturales.

El cuerpo como memoria y resistencia en el trabajo artístico de Marton Robinson

Sofía Vindas Solano y Gabriela Sáenz Shelby (sofia.vindas@ucr.ac.cr; gabysaenzs@gmail.com) - Costa Rica
Para el artista Marton Robison, trabajar desde su cuerpo es un acto vital. El cuerpo se torna en un territorio de disputa, de resistencia que funge no sólo como receptáculo de la memoria de la violencia social y cultural que ha sufrido la diáspora africana, sino también como catalizador para irrumpir en las perversas estructuras sociales e imaginarios que han articulado el racismo y la discriminación social. El acto performático de Robinson nos involucra situándonos como testigos de un intenso acto corporal de resistencia, de dolor e impotencia, y a la vez de una autodeterminación por preservar la memoria. Con la acción de dibujar y borrar, el artista cuestiona asuntos identitarios medulares sin ignorar que, con dicho acto, genera una profunda contradicción interna así como una opresión externa: una memoria lacerada y un pasado violentado y negado. La presente ponencia plantea analizar la videoinstalación de Marton Robinson «No le digas a mi mano derecha lo que hace la izquierda» que formó parte de la exposición «Horizonte Espinoso» en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo entre enero y abril del 2021. Se analiza cómo operó la pieza en el discurso curatorial para luego abordar la performance que realizó el artista para actualizar su pieza, agregando capas de significado adicionales a la videoinstalación. Finalmente, se presentan algunas líneas de análisis en relación con las prácticas artísticas contemporáneas y a las maneras en que estas posibilitan análisis de procesos históricos que han determinado e impuesto modelos de saberes, identidades e imaginarios homogeneizantes en Centroamérica.

Quién es artista, quién es tico, quién es humano. Deconstruyendo ontologías

Valeria Grinberg Pla (vgrinb@bgsu.edu) - Estados Unidos
Las dos obras de Marton Robinson aquí presentadas se posicionan en un intersticio entre lenguajes artísticos discretos que su práctica pone en movimiento y saca de lugar: performance, instalación de video, artes plásticas, happening. Su apropiación e hibridación de estos códigos es experiencial e investigativa: ¿cómo decir una experiencia de vida de hombre negro en Costa Rica? ¿Qué lugares le han sido asignados y qué violencias hay en dichas asignaciones? Esta exploración es tanto una práctica de deconstrucción de las disciplinas artísticas y sus parámetros como una crítica a las identidades nacionales modernas en diálogo con El negro en Costa Rica (1972) de Quince Duncan y Carlos Meléndez.

Conversatorio entre Diana Senior y Marton Robinson

(diana.s.a@gmail.com; marton.robinson@gmail.com) - Costa Rica
Todos los derechos reservados.