Programa

Panel 30. Memorias, duelos y subjetividades

Hora: 3:30 pm
Modera:
Roberto Carlos Monroy

(100 personas)

ID de reunión: 850 8448 5016

También puedes seguir la sesión en vivo aquí

«¡Vivos o muertos, no somos desechos!» Imaginarios sísmicos en la CDMX, hacia una escritura decolonial de la catástrofe

Andrea Adhara Gaytán Cuesta (agaytancuesta@wm.edu) - Estados Unidos
En Mesoamérica, los imaginarios sísmicos han sido una pieza clave de la memoria y la conexión de las grandes capitales, establecidas en centros volcánicos y mineros con un pasado prehispánico. En México, la fascinación por registrar los sismos ha dejado un corpus disruptor de los sistemas coloniales y neoliberales, incluyendo crónicas, arte gráfico, novela, teatro y medios audiovisuales. El objetivo de esta ponencia es analizar algunas obras provenientes de los sismos del 19 de Septiembre de 1985 y 2017 que (re)significan estética y epistemológicamente la escritura del sismo, en la que su quiebre, la descomposición y el lenguaje de los escombros luchan entre desaparecer y ser desaparecidos. Así, en el cine, los poemas y los comics referentes al sismo, la ciudad lastimada se traslada a la persona, que, como en la piel de los edificios, se deshace en el aire y replantea la condición de solidez material y moral. Los imaginarios sísmicos se presentan como discursos decoloniales mediante el uso de los anecdotarios de la voz urbana, las imágenes, y los cuerpos muertos como archivos, estableciendo una posición clara de solidaridad con los sectores más marginados y explorando los espacios liminales del derrumbe y la cotidianidad, la normalidad y el desamparo.

La batalla del duelo en la posguerra centroamericana

Ignacio Sarmiento (sarmient@fredonia.edu) - Estados Unidos
La llamada «posguerra» centroamericana no ha sido solamente un período de rearticulaciones sociales, culturales, políticas y económicas, sino también, una época marcada por el trabajo del duelo. Las pérdidas en Centroamérica, tanto durante la época revolucionaria como durante la llamada «posguerra», han sido incalculables. Esta ponencia explora el trabajo del duelo en la posguerra salvadoreña y guatemalteca con el objetivo de estudiar los mecanismos a través de los cuales los sujetos, las comunidades locales y la sociedad han llorado las muertes producidas por la violencia política y el terrorismo de estado. En particular, esta ponencia analiza el rol que la literatura y los espacios de memoria han tenido en este proceso de duelo. La hipótesis que se propone es que durante las últimas tres décadas ha habido en Centroamérica una «batalla por el duelo». La batalla por el duelo es una lucha por cómo las personas, independientemente de sus visiones políticas, lidian con la pérdida después de una experiencia traumática. En este sentido, la lucha por el duelo es una disputa por el trabajo, por el procedimiento, por los mecanismos a través de los cuales los sujetos lloran sus pérdidas. Lo que está en luego en esta batalla, propongo, es la posibilidad de justicia en países donde la impunidad se ha convertido en norma.

Collage, memoria y diáspora en la «estética en movimiento» de Giana de Dier

Luis Pulido Ritter (luispulidoritter@gmx.net) - Alemania
La artista contemporánea, Giana de Dier, quien ha crecido en el barrio de Río Abajo de la Ciudad de Panamá, un barrio afroantillano, que, en los últimos años ha pasado, tanto por la destrucción de su infraestructura antillana (casas), como por un renaissance cultural, donde artistas e intelectuales re- valorizan sus herencias y tradiciones culturales, propone el collage, como medio de expresión artística, con el que conecta, sin un concepto pre-fijado estético, los recuerdos y la imagen, las ideas y los sueños, la vida cotidiana y la diáspóra afroantillana. La «estética en movimiento» en Giana de Dier es el espacio artístico que le permite transitar por la experiencia estética y cultural de la investigación y la creación del collage como espacio de la memoria.

«Hacer hablar a los muertos»: sobre los usos políticos del archivo en El material humano

Roberto Carlos Monroy Álvarez (robertomonroy9000@gmail.com) - México
La propuesta es pensar determinadas fuerzas políticas aglutinadas alrededor de la figura del archivo en el texto El material humano del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosas, y a propósito del descubrimiento del archivo de la Policía Nacional de Guatemala. Desde una crítica derridiana entendemos al archivo como el lugar que designa el encuentro de una pulsión de conservación y una pulsión de destrucción; esto es, el encuentro entre fuerzas que tratan de olvidar y las que tratan de construir una memoria. El archivo entonces se muestra como una figura subversiva por su inestabilidad dentro de estas dos pulsiones, señalando además que su desplazamiento a espacios del arte y la literatura significa también una producción de sentido específica, a veces radical, a veces pacificador. Desde dicha posición se tratará de analizar tanto la representación hecha por el novelista como al propio texto, en tanto pensamos a la escritura como práctica social, llevándonos a pensar en usos políticos de archivos instituciones, anti-archivos o escrituras forenses (como en otros contextos se les ha llamado). El propósito final es hacer una revisión crítica de los usos de la figura del archivo y sus formas en las políticas de olvido, memoria y justicia, no solo en Guatemala sino en distintas geografías y contextos.
Todos los derechos reservados.