Reseña:
La muestra de cine centroamericano reúne cortometrajes que transitan entre la ficción y la no ficción, para darnos un panorama general de la manera en que el cine se sumó a las formas de abrir brecha en la cultura hegemónica. Al ponerse la cámara en manos de cineastas que buscaban ir más allá del eurocentrismo, el patriarcalismo, el racismo, etc. y, ya sea servir de testimonio o rescatar la memoria, el discurso homogeneizador quedó al desnudo y se descubrieron nuevas vías de expresión que hicieran visibles a aquellos a quienes la historia ocultó, que las nuevas viejas tradiciones culturales fueran exigencia y no exotismo. Cada día de la muestra tiene una duración de poco más de una hora, para permitir el debate, contrastar opiniones, iluminar caminos, en fin, que el cine sea un encuentro de reunión más allá de una sala oscura o una pantalla de una computadora, una tablet o un celular.
La muestra
Primer día – Cine hecho por mujeres
Se busca mecánica (Carla Molina, Guatemala, 13 minutos)
Gravedad (Daniela Sagone, Guatemala-Costa Rica, 7 minutos)
Los ojos de la abuela (Verónica Sacalxot, Guatemala, 8 minutos)
Bertha vive (Katia Lara, Honduras, 30 minutos)
Segundo día – Cine sobre diversidad cultural y derechos de los pueblos
Kumilha’ (Daniel Pac, Guatemala, 12 minutos)
Ver en Youtube: https://youtu.be/tLlLjlYYlfU